Código Modular: 1711993
Nombre de la IE: 354
Director(a): JUANA LUZ BECERRA TARRILLO
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: LAS PIRCAS S/N
Correo electrónico: Jayluzbecerra@gmail.com
Teléfono/Celular: 941849474
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 6 | 1 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 1 | 5 | 0 | 3 | 0 |
5 años | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 10 | 7 | 0 | 3 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 6 | 1 | -5 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 6 | 1 | -5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 1 | -5 |
Resuelve problemas de cantidad. | 6 | 1 | -5 |
Construye su identidad | 6 | 1 | -5 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 1 | 2 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 2 | +1 |
Construye su identidad | 1 | 2 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 1 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 1 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 1 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 1 | -1 |
Construye su identidad | 2 | 1 | -1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Las actividades se diseñan teniendo en cuenta las habilidades esperadas en los alumnos. Insumos y/o materiales a la mano para la ejecucion de la experiencia de aprendizaje.
|
Las actividades programadas no siempre se adecuan a los entornos culturales o
requerimientos particulares de los alumnos. |
Elaborar las vivencias teniendo en cuenta el entorno local y los aprendizajes relevantes.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se fomenta la participacion y la interaccion a través de tácticas de participación entre compañeros.
|
La escasez de recursos frecuentemente restringe las intervenciones activas en los niños.
|
Incorporar elementos de la región en las actividades y promover más la participación.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se fomenta la curiosidad y cuestionamiento, resolucion de problemas y el pensamiento logico a traves de la escucha expoloracion y recursos.
|
Escasa variedad de estrategias para fomentar el razonamiento crítico, particularmente en contextos rurales.
|
Incrementar materiales que desp0ierten el interes y la creatividad en los niños, por ende desarrollaran su pemsamiento critico.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se aprecia el interés por el aprendizaje de los niños, participan en ciertas actividades escolares y proporcionan respaldo a sus hijos.
|
No todas las familias se involucran de manera activa en el progreso del aprendizaje de los niños y mucho menos en actividades comunitarias.
|
Establecer actividades donde fomenten la participacion de padres e hijos.
|
Evaluación formativa. |
Las evaluaciones permiten identificar fortalezas y debilidades ya sean grupales e individuales.
|
Con una carga de trabajo, la evaluación formativa no siempre se lleva a cabo de forma continua.
|
La digitalización de los instrumentos de evaluación formativa para simplificar su aplicación.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo son practicos que nos ayudan a reforzar competencias y promueven autonomia en los niños.
|
Los niños que tiene dificultades de aprendizaje se les dificulta algunas actividades propuestas en los cuadernos, asi mismo no estan adaptados a la realidad rural.
|
Ajustar las tareas de los cuadernos y garantizar que estos contengan actividades variadas para diferentes grados de aprendizaje.
|
Otros (especifique): |
capacidad de adaptación para incorporar nuevas técnicas en respuesta a nuevas demandas.
|
Algunas familias mantienen resistencia al cambio.
|
crear ambientes para la compartición de buenas prácticas entre padres y profesores.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Padres de familia dedicados y conscientes de que sus hijos asistan y concluyan sus estudios a tiempo.
|
La familia ejerce una gran influencia en el desarrollo y crecimiento de los niños, lo que se manifiesta en su comportamiento y permanencia.
|
No solo se deben incluir a las familias, sino también a las autoridades comunitarias.
|
Escuela |
La institución educativa proporciona las condiciones y el apoyo necesarios para que los alumnos se sientan cómodos y los progenitores tomen sus obligaciones.
|
plan de actividades conjuntas que pueden contribuir a construir una relación de cooperación entre ambos.
|
Priorizar elementos para que la institución educativa sea el ente principal en garantizar que sus alumnos finalicen exitosamente sus estudios.
|
Comunidad |
Una comunidad accesible y con residentes que disfrutan de una buena calidad de vida.
|
comunidad que proporciona lo apropiado y esencial para que los alumnos se desarrollen de la forma más óptima y saquen el máximo provecho a su aprendizaje más óptima y saquen el máximo provecho a su aprendizaje.
|
La comunidad en su totalidad debe proporcionar el alojamiento a todos los estudiantes, independientemente de si provienen de otras comunidades.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se Cumple con todas las actividades planificadas ,brindando las condiciones operativas necesarias para su adecuado funcionamiento en relación a ladiversidad de su contexto y buscar lograr la optimización y aprovechamiento del tiempo.
|
NINGUNA
|
Difundir mas las funciones que cumple el comité y que atribuciones tienen para llevar a cabo un trabajo efisciente. Mayor compromiso de parte de los mienbros que forman parte del comité
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró la matricula oportuna y sin condicionamientos, logrando matricular a niños y niñas La asistencia y puntualidad de la docente y estudiantes para el cumplimientode las horas lectivas por el nivel educativo planificado en la calendarización. se manejo de manera decuada los espacios de la II.EE, para mantener la integridad fisica de los estudiantes y preveer posibles desastresde la naturaleza
|
NINGUNA
|
Recanderalizacion de las horas lectivas si es que se presenta cualquier evento que afecte el cumplimiento de este
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
El directivo y docente desarrollaron acciones orientadas al mejoramiento del proceso,enseñanza,aprendizaje con énfasis en la planificación,conducción,intermediación y evaluación formativa
|
NINGUNA
|
continuas capacitaciones docente y que las las experiencias de aprendizaje esten en revision constante asi como tambien materiales y recursos del MINEDU
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró acciones de coordinación para la comunicación entre el equipo docente siendo de manera constantey fluida, donde se planifico diferentes acciones de monitoreo,sugerencias,coordinación y la importancia del acompañamiento y la retroalimentación para el aprendizaje significativo de los estudiantes.-Se realizó temas en torno en los cuales giró el trabajo colegiado reflexionando, analizando y evaluando el actuar personal y profesional del docente en el desarrollo de las sesiones, garantizando la planificacion de proyectos de aprendizaje.
|
NINGUNA
|
Trabajo colegiado, dos veces porsemana para analizar las directivas emitidas por el MINEDU .Realizar un analisis reflexivo sobre la sisytematizacion del trabajo realizado por mes con la finalidad de ver las potencialidades y dificultades que se sucitaron.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | NO | Prioridad 3 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se Realizan todas las tareas programadas, proporcionando las condiciones operativas requeridas para su correcto desempeño en función de la variación de su entorno y persiguiendo la mejora y la efectividad del tiempo.
|
NINGUNA
|
Una formación docente constante y que las experiencias de aprendizaje estén en constante revisión, así como los materiales y recursos del MINEDU.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se lograron acciones de coordinación para mantener una comunicación constante y fluida entre el equipo docente, en la que se programaron diversas acciones de seguimiento, propuestas, coordinación, y se destacó la relevancia del seguimiento y la retroalimentación para el aprendizaje eficaz de los alumnos.
|
NINGUNA
|
Trabajo en equipo dos veces a la semana para examinar las directrices emitidas por el MINEDU. Efectuar un análisis reflexivo sobre la organización del trabajo efectuado mensualmente con el objetivo de identificar las oportunidades y retos que surgieron.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
se logro que los estudiantes se lavaran las manos correctamnete con agua y jabon.
|
Escaso apoyo en casa para que se les haga un hábito el lavado de manos.
|
se logro la correcta forma de toser dentro y fuera del aula.
|
NINGUNA
|
De la mano con los padres de familia motivar a los estudiantes a poner en practica hábitos de una vida activa y saludable, alimetarse bien, lavarse las manos y realizar ejercicio.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
NINGUNA
|
No hay Tecnología.
|
NINGUNA
|
No hay Tecnología.
|
Inplementar material tecnológico en la I.E.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
se llevo a cabo todas y cada una de las preparaciones de los alimentos del programa.
|
Uno que otro alimento un poco duros para la cocción.
|
Niños que consumieron todo el producto dentro de la fecha.
|
La institución no cuenta con implementos a corde con la cantidad de estudiantges, son ollas muy grandes.
|
implentar los utensilios de acuerdo a las necesidades.
|
Otros (especifique) |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
Ninguna
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 30/12/2024 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |