Código Modular: 1647072
Nombre de la IE: 17048
Director(a): Maria Sobeida Herrera Carranza
Nivel: EBR
UGEL: Utcubamba
Dirección: San Jose
Correo electrónico: sobeidahc74@gmail.com
Teléfono/Celular: 985019112
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 4 | 5 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 9 | 5 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 8 | 9 | 0 | 1 | 0 |
TOTAL | 21 | 19 | 0 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 5 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 5 | +1 |
Construye su identidad | 4 | 5 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 9 | 5 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 9 | 5 | -4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 5 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad. | 9 | 5 | -4 |
Construye su identidad | 9 | 5 | -4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 8 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 8 | 8 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 8 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 8 | 8 | 0 |
Construye su identidad | 8 | 8 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Planificar experiencias de aprendizaje y organizar actividades acorde a las necesidades, características y expectativas de los estudiantes.
|
Poco manejo Manejo disciplinar para la elaboración de experiencias de aprendizaje.
|
Realizar trabajo colaborativo y de socializacón entre docentes.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se ha desarrollado la interacción con los estudiantes, a la vez, el acompañamiento, lo que ha favorecido el logro de competencias y el fortalecimeinto del aprendizaje autónomo.
|
Aún existe la dificultad para obtener y plantear la evidencia de aprendizaje de los estudiantes y de esa manera poder determinar el nivel de aprendizaje del estudiante.
|
Realizar GIAS para abordar temáticas sobre evaluación formativa, retroalimentación, criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se ha desarrollado la interacción con los estudiantes a través de diversas estrategias activas que ha permitido promover el desarrollo de capacidades de orden superior en el estudiante.
|
Falta interiorizar o familiarizarse para definir o determinación el propósito de aprendizaje, la metodología y las formas de evaluación de aprendizaje antes de iniciar la sesión de aprendizaje..
|
Realizar trabajos colegiados de reflexión y análisis de la rubrica y manejo de estrategías.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se ha logrado que el 70% de padres de familia se involucren en los aprendizajes de los estudiantes mediante su acompañamiento.
|
El 30% de padres de familia aún no asumen compromisos en la educación de sus hijos.
|
IReuniones de sensibilización donde se aborden temáticas acerca del trabajo escolar y la importancia de la presencia de los padres para el logro de aprendizajes de sus hijos.
|
Evaluación formativa. |
Se ha logrado determinar los avances de logro de aprendizajes de los estudiantes, aplicando criterios de eavluación, analiazando evidencias de aprendizaje, brindándoles retroaliemntación.
|
Empoderamiento acerca de la apliacación de la evaluación formativa en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
|
Realizar GIAS para abordar temáticas sobre evaluación formativa, retroalimentación, criterios de evaluación evidencias de aprendizaje, análisis de la rúbrica
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se han trabajado al 100% los cuadernos de trabajo.
|
Manejo de los cuadernos de trabajo en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
|
Reuniones de reflexión y compromiso acerca del uso adecuado de los cuadernos de trabajo.
|
Otros (especifique): |
Se logro desarrollar nuestro proyecto de innovación COMUNICINE ESCOLAR
|
Se involucró en un 70% de actores educativo en el desarrollo del proyecto.
|
La visión es plantear un proyecto de innovación relacionado a CONVIVENCIA ESCOLAR
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
El 70% de familias se han involucrado en las diferentes actividades pedagógicas de los estudiantes.
|
Que áun el 30% de familias dejan sólos o descuidan sus aprendizajes de sus hijos.
|
Charlas de reflexión, sensibilización y compromiso. Como estrategias que cada padre tenga su libreta de notas.
|
Escuela |
Se ha tratado de generar una buena convivencia escolar entre los actores educativos desprendiénose un ambiente favorable para los estudiantes, docentes y padres de familia. Donde se han puesto en práctica las habilidades sociales.
|
Aún existen padres de familia, docentes y estudiantes que no regulan sus comportamientos y actitudes.
|
Desarrollar un proyecto de innovación relacionado a la buena convivencia escolar. Planificar encuentros familiares.
|
Comunidad |
En un 50% de la comunidad se involucra en las diferentes actividades escolares, donde se proyecte o evidencien lo que se realiza en la escuela.
|
Involucrar en un 80% a la comunidad para que evidencien el trabajo pedagógico y de gestión que se realiza.
|
Realizar reuniones comunales de sensibilización acerca de la importancia de la educación.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Involucramiento del 80% del comité en las diferentes actividades como Elaborarción, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, inventario de recursos y materiales, desarrollar acciones de mantenimiento, etc. |
El 20% de integrantes no se involucraron en el desarrollo de sus funciones.
|
Reuniones de reflexión. Sensibilización y compromiso. Además, Elaborar un plan de desarrollo de actividades
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se ha elaborado , difundido y se ha realizado el seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento, se ha gestionado oportunamente la matricula,se ha realizado el monitoreo de la asistencia de los estudiantes, se ha brindado espacios saludables que garantice la seguridad de los estudiantes.
|
Padres que no fundamentan la inasistencia del estudiantes.
|
Reuniones de reflexión. Sensibilización y compromiso.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 2 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se realizó reuniones con
todos los docentes para planificar y tomar en cuenta diversas estrategias que aporten a la mejora del aprendizaje en los estudiantes de manera significativa. |
Algunos padres de
familia no asumieron el compromiso a cabalidad de coordinar con la docente por lo cual no se logró desarrollar las competencias en sus estudiantes. |
Realizar reuniones colegiadas que respondan a las necesidades de los maestros
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se han desarrollados reuniones colegiadas abordando diversas temáticas que respondieron a necesidades formativas de los docentes, |
EL tiempo, ya que se tiene doble función como docente y asumiendo dirección..
|
Elaboran un plan de reuniones colegiadas.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 2 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Involucramiento del 80% de integrantes en el desarrollo de las actividades.
|
El 20% de integrantes no lograron asistir a ninguna convocatoria realizada.
|
Reuniones de sensibilización y compromiso, además, elabora un plan para determinar actividades. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se han realizado espacios de fortalecimiento de los
espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Se ha elaborado normas de convivencia de manera concertada plasmadas en el RI, Se atendió de manera oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes. |
Aún falta la puesta en practica del Reglamento interno, donde se plasma aspectos importantes como las normas de conviencia institucional y en el aula.
|
Realizar un plan de seguimiento,evaluación y atención frente a conductas o comportamiento inadecuados presentados en los estudiantes, maestros y padres de familia.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se ha monitoreado el manejos adecuado de los alimentos de qaliwarma. Lavado de manos para el consumo de alimentos.
|
no se cuenta con agua permanente, para el lavado diario de manos de los niños
|
Se desarrollo los 10 minutos de la educación física.
|
El no involucramiento de un promedio del 5% de estudiantes y maestros.
|
Elaborar un plan relacionado a promover una vida saludable.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se realizó el uso de la tecnologia en el aula mediante algunos aplicativos con el audacity,
|
Escaso manejo disciplinar de los docentes en cuanto al uso de la tecnologia y apliactivos en el aula
|
que los estudiantes tienen la iniciativa de manejar las redes sociales. Para intercambiar ideas con sus compañeros
|
Escaso manejo disciplinar de las herramientas digitales por parte de algunos maestros.
|
Realizar reuniones colegiadas para abordar la importancia y manejo de la tecnología en el aula.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se ha brindado el servicio al 100% teniendo en cuenta los protocolos de atención al estudiantes con relación aeste aspecto.
|
Contar con u espacio reducido del comedor estudiantil, con utensillos antiguos.
|
Se ha brindado al estudiante desayunos con la creatividad de diversas recetas.
|
NINGUNA
|
Elabora un plan de monitoreo y evaluación.
|
Otros (especifique) |
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA<br>
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 01/01/2025 |
NO FUNCIONA
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 1 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 2 |