Código Modular: 1420116
Nombre de la IE: 17310 MIGUEL GRAU SEMINARIO
Director(a): Benedicto Pérez Goycochea
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: Utcubamba
Dirección: Av. José Olaya S/N
Correo electrónico: benper23@gmail.com
Teléfono/Celular: 75677255
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 5 | 5 | 0 | 1 | 0 |
4 años | 6 | 6 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 7 | 6 | 1 | 0 | 0 |
TOTAL | 18 | 17 | 1 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 4 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 5 | 4 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 4 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 5 | 4 | -1 |
Construye su identidad | 5 | 4 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 6 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 6 | 6 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 6 | 6 | 0 |
Construye su identidad | 6 | 6 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 6 | 6 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 6 | 6 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 6 | 6 | 0 |
Construye su identidad | 6 | 6 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
La planificación de experiencias y proyectos permitió que los niños y niñas adquieran los conocimientos de manera significativa. Las experiencias se planificaron a partir de una previa evaluación e intereses de los estudiantes.
|
Tener un aula con las tres edades juntas. No contar con auxiiar de aula Escaso material de dotaciones anteriores Padres que hacen faltar a sus hijos sin justificación
|
Desarrollar experiencias dirigidas a trabajar competencias directas como:
- Exploración e indagación a través de experimentos. - Resolución de problemas empleando material concreto y situaciones de la vida cotidiana |
Mediación del aprendizaje. |
Se hizo la labor de guía, acompañamiento en los aprendizajes, respetando los ritmos de cada niño
|
Al momento de acompañar al baño a un estudiante se perdía la secuencia del acompañamiento
|
Contar con un auxiliar de aula, que vele por la seguridad y bienestar de los estudiantes
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se incentivó hacer preguntas, reflexionar e indagar.
- Toma de decisiones. - La participación en voz alta, mediante conversaciones, asamblea o debates. |
Algunos estudiantes son tímidos por la crianza que traen de casa
|
Trabajar con padres y madres para promover el díálogo en la familia, donde al estudiante se le de confianza y libertad para expresar sus ideas, emociones, necesidades e intereses
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Las madres acudieron siempre al llamado de la maestra para apoyar en el trabajo con sus hijos
|
Escasa participación de los padres varones
|
Desarrollar esculela de padres con el fin de involucrar a la familia como aliado para el logro de los aprendizajes
|
Evaluación formativa. |
Se aprovechó de las evidencias y producciones para reflexionar sobre sus logros, promoviendo que ellos mismos descubran sus errores y mejoren sus productos, al igual que se les estimuló por sus logros
|
Diferente el avance entre edades, dedicando más tiempo con los niños de 3 años
|
Propiciar un clima de confianza para que todos logren realizar sus productos o evidencias, y junto con ellos evaluar en base a los criterios de evaluación.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo han sido de mucha ayuda para los niños de 4 y 5 años porque despertaban aún más el interés, ayudando a plasmar sus aprendizajes de manera autónoma
|
Falta de este material para los niños de 3 años
|
Trabajar los cuadernos de trabajo en algunas sesiones donde también participe las madres.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Se contó con el apoyo de los padres de familia para que los estudiantes asistan de manera puntual desde el primero hasta el último día de clase, priorizando las labores educativas en vez de otras actividades
|
Crecida de las quebradas que dificultaron la asistencia de los estudiantes que vienen de otras comunidades
|
Gestionar la construcción de puentes
|
Escuela |
La escuela siempre fue un espacio acogedor y de inclusión para todos los estudiantes y familias sin discriminación y ningún condicionamiento.
|
Falta de infraestructura por contar con aulas en demolición
|
Continuar con la gestión ante los organismos de gobierno
|
Comunidad |
La comunidad no ha sido ajena a las labores educativas, participando de manera activa en las faenas y ceebraciones del calendario escolar y comunal
|
Escasos recursos para vestimenta e implementos de los estudiantes
|
Realizar actividades para agenciaarse de fondos
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Mejoramiento del mobiliario escolar y mejora de los servicios básicos con presupesuto de mantenimiento preventivo y apoyo de la APAFA
|
Reducido presupuesto para acciones de mantenimiento. Aulas prefabricadas que en tiempo de verano dificultan el trabajo en el aula por el excesivo calor.
|
Ejecución del Proyecto de infraestructura que se encuentra viable
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Coordinación con el Comité de Gestión de Condiciones operativas y APAFA para solucionar algunas necesidades
|
Falta de financiamiento para ejecusión del proyecto de nuevas aulas
|
Continuar con la Gestión ante el gobierno regional para contar con el presupuesto
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se realizó la planificación curricular partiendo del diagnóstico para atender las necesidades e intereses de los estudiantes. Se Hizo la reflexión de los avances en los aprendizajes al finalizar cada periodo. Se realizaron reuniones de trabajo colegiado para plantearnos mejoras en el trabajo pedagógico.
|
El tener en una sola aula las tres edades no permite avanzar con los estudiantes que necesitan mayor complejidad.
|
Planificar en las primeras semanas de gestión con docentes de otras I.E.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró subir la Programación Curricular Anual, Unidades y Proyectos de Aprendizaje al Drive Institucional. Se cumplió con el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, desarrollándose la visita opinada que tuvo carácter de diagnóstia, la vista de proceso y la de cierre
|
Baja calidad del internet que se brinda a la Institución Educativa. La distancia a la ciudad para que la docente se traslade por la tarde.
|
Mejorar la cobertura de Internet con mayor velocidad. Trabajo entre pares de docentes que laboran en el mismo nivel
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se logró establecer un buen clima en el aula gracias al trabajo con las normas de convivencia.
|
Algunos estudiantes que viene de hogares desintegrados, faltaron a clases y aveces registraron algunas incidencias como el evadirse de su colegio
|
Trabajar las normas de convivencia con ambos padres de los estudiantes.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Elaboración de las normas de convivencia con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
|
Deterioro de los afiches con normas de convivencia por efectos de la naturaleza
|
Difusión de las normas de convivencia a travez de material impreso o por las redes sociales
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se promovió el Qiosco Escolar saludable. Se cuidó la higiene y calidad de los alimentos en los desayunos escolares. Se incentivó la prevención de la anemia
|
Los estudiantes adquieren golosinas de alto contenido en azucar y grasas saturadas en las bodegas de la comunidad antes de ingresar y despues de salir del colegio
|
Mejora de la lonchera con productos nutritivos
|
Alimentos frios de los estudiantes que vienen de hogares distantes
|
Establecer compromisos con los bodeguero de la comunidad para reducir la venta de golosinas y alimentos dañinos para la salud del niño
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se promovió el uso de la computadora, el celular, el proyector multimedis, etc.
|
Falta energía electrica en las aulas del nivel Inicial
|
Se desarrolló el hábito de lavarse las manos antes y despues de los alimentos
|
Escases de agua algunos día
|
Firmar actas de compromiso con los padres y la comunidad
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se logró el consumo de los alimentos por todos los estudiantes, en la hora que corresponde y de la calidad recomendada.
|
Informaciones mal intencionadas sobre la calidad de los productos
|
Buen estado de salud de los estudiantes que consumen los alimentos, reducción de los casos de anemia
|
Falta de recursos para complementar la alimentación escolar
|
Cultivo de hortalizas y menestras en el bihuerto escolar
|
Otros (especifique) |
Colaboarción de los docentes para implementar con carne para los desayunos y almuerzos de los estudiantes
|
Ninguna
|
Consumo masivo de los alimentos
|
Ninguno
|
Gestionar mejora del servicio alimentario
|
Se logró la ejecución de la subvención recibida del FONDEP por ser ganadores del Proyecto de Innovación 'Aprendemos a Expresarnos Libremente'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 04/01/2025 |
EL NIVEL NO CUENTA CON INTERNET
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |