I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0741538

Nombre de la IE: 277

Director(a): CELIA LORENZA HOYOS RIVERA

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: HUALANGO S/N

Correo electrónico: celiahoyosrivera1@hotmail.com

Teléfono/Celular: 971745385

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 8 7 0 0 0
4 años 6 9 4 1 0
5 años 8 4 0 1 0
TOTAL 22 20 4 2 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -9.1%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 7 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 7 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 7 -1
Resuelve problemas de cantidad. 8 7 -1
Construye su identidad 8 7 -1
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 8 +6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 8 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 8 +6
Resuelve problemas de cantidad. 6 8 +2
Construye su identidad 6 8 +2
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 3 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 3 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 3 -5
Resuelve problemas de cantidad. 8 3 -5
Construye su identidad 8 3 -5
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Cada maestra planifica sus experiencias de aprendizajes relevantes e interactivas para que los alumnos estén atentos y activos.
Se parte de los conocimientos previos de los estudiantes y se contextualiza las competencias a trabajar.
Se parte de las necesidades e interés de los estudiantes siendo participes en el desarrollo de la planificación
Participación de docentes a capacitaciones por intermedio de la Ugel por la distancia.
Realizar las entrevistas a las familias es un poco tedioso dado que a inicio de año la mayoria se dedican a sus labores agrícolas.
Reuniones y Gias en la institucióny redes.
Compartir experiencias con grupos de interaprendizajes.
Mediación del aprendizaje.
Se fomentó que los estudiantes reflexionen sobre lo que hicieron y cómo lo hicieron.Se propició un ambiente con oportunidades para lograr aprendizajes significativos acorde a su edad. Se promovió un aprendizaje autónomo, cumpliendo con los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación.
Limitado espacio con que cuenta la institución educativa.
Realizar una programación con talleres educativos y recreativos que involucren a los Padres de familia.
Promover aprendizajes y métodos de interacciones para las 3 edades.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se fomentó la curiosidad de los estudiantes con experimentos, observaciones y exploraciones de su mundo que lo rodea.
Participación activa de los estudiantes con diálogos de interaprendizajes en todo momento de la actividad.
Aplicación de estrategias para tener amor a la lectura de acuerdo a su edad y desarrollo intelectual.
Falta de implementación de sectores con material para fomentar el razonamiento y pensamiento crítico.
Implementar los diversos sectores con material de reciclaje y con ayuda de los Padres de Familia.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se desarrollan actividades sociales y culturales fomentando el interés por el aprendizaje de nuestros educandos.
Padres que asumen compromisos responsables las cuales se observan en el trabajo conjunto.
Poca participación de asociados en actividades culturales y sociales en bien de sus hijos.
Involucrar en las actividades al 100 % a las familias con participación y apoyo de sus hijos, docentes y autoridades
Elaboración del RI, PAT y otros documentos con el apoyo de todos los agentes educativos de la comunidad.
Evaluación formativa.
Registro anecdotario de todos los estudiantes. Guía de observación mediante la observación activa. Lista de cotejo para revisar los aprendizajes y la información de los educandos.
Cuaderno de campo.
Poco conocimiento en evaluación formativa a los estudiantes.
Capacitación a maestras para mejorar las estrategias y técnicas en evaluación formativa.
Mejorar la autoevaluación de los estudiantes.
Practicas reflexivas y críticas de docentes que ayuden a mejorar la evaluación de los niños y niñas.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Con el uso de los cuadernos de trabajo la maestra fortalece el proceso de aprendizaje de nuestros niños y niñas de las edades de 4 y 5 años. Ayudan a mejorar su expresión en su desarrollo lingüístico.
Ninguna
Considerar actividades para el desarrollo de habilidades acorde a su edad.
Otros (especifique): Trabajo colegiado
Programamos reuniones colegiadas entre docentes para ejecución de proyectos de aprendizaje por aula según las necesidades e intereses de los niños y niñas.
Realizar reuniones pedagógicas las colegas de la
IE a fin de trabajar en equipo y apoyarnos pedagógicamente.
Desarrollar capacitaciones sobre diversos temas importantes para nuestro trabajo, dirigidas por nosotras mismas de acuerdo a nuestros conocimientos, capacidades y habilidades.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
• Participación activa de las familias en charlas educativas y juegos de integración donde se han desarrollado actividades o temas de cómo tratar a sus niños y realizar juegos de unión familiar.
• Jornadas de acompañamiento a los padres de familia en el marco de la tutoría y orientación educativa .
• Muchos asociados no quieren participar en actividades educativas y juegos con sus hijos.
• Apoyo de salud en charlas de higiene, cuidado de su salud , etc.
• Mayor Compromiso por parte de los padres de familia en las actividades planificadas en los documentos de gestión.
Escuela
• Matricula oportuna y ratificación de la misma, donde los padres de familia asumieron sus compromisos establecidos.
• Maestras comprometidas en su labor docente.
• Docentes carismáticas y dinámicas dando la confianza necesaria a los niños y padres de familia.
• Ninguna.
• Asignar recursos para mejorar nuestra metas de atención y compromisos de gestión a nivel Institucional.
• Cumplimiento del calendario escolar al 100 % de lo planificado.
Comunidad
• Familias colaborativas y participativas en diversas actividades sociales y culturales realizadas en la IE.
• Involucramiento de la población con los lideres y/o autoridades locales.
• Muchos asociados viven del día día desempeñandose de peones para el sustento se sus familias.
• Establecer alianzas con instituciones y organizaciones locales, como la municipalidad y rondas .• Apoyo de los comités de APAFA, CONEI y comités de aula.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
• Participación de un 50 % de los integrantes de los comités.
• Orientación oportuna por parte de la directora a los integrantes de los comités de las acciones a realizar.
• Algunos integrantes no cuentan con telefono con watsapp para mantenerlos informados.
• Asignar recursos para mantener informado a los padres por medio de afiches.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Coordinación entre integrantes de los comites
• Algunos integrantes aceptan cargos porr compromiso y no lo ejercen.
• Promover la responsabilidad.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 3
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Las experiencias de aprendizaje se han planificado basándose en las necesidades e intereses de los estudiantes.
Se ha realizado una evaluación formativa y una retroalimentación permanente para el logro de los aprendizajes esperados.
Falta de dominio y conocimiento por parte de las docentes en el manejo del cuaderno de campo.
Desconocimiento de técnicas y estrategias para recojo de saberes de los estudiantes.
Capacitaciones y talleres de aprendizaje a maestras.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Coordinación para el cumplimiento de tareas y acctividades.
Falta de compromiso por el cumplimiento de funciones.
Establecer el cumplimiento del RI y los acuerdos.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
5 (62.5%)
2 (25.0%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
• Elaboración de las normas de convivencia Institucional.
• En la IE y comunidad en conjunto no se evidencia violencia contra los niños y adolescentes.
• Falta de estrategias para dar a conocer a los PP.FF las normas de convivencia de manera física.
• Involucrar a comité de APAFA para apoyar en la implementación de nuestras normas de convivencia.
• Ser capacitados acerca del programa SISEVE.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• El diálogo y la práctica de valores fortalecen la convivencia institucional.
• La comunidad tiene el mal hábito del comentario y la práctica del telefono malogrado
• Promover charlas y orientaciones oportunas.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
2 (25.0%)
2 (25.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Desarrollo de actividades de aprendizaje relacionados a la salud bucal y alimenticia de los estudiantes.
Falta de apoyo de las familias con materiales y/o acciones realizadas por las maestras.
• Desarrollo de actividades de aprendizaje sobre los alimentos, su preparación e importancia para la salud.
Poco apyo de los padres de familia con insumos indispensables,
Hacer un diagnóstico para obtener información sobre las necesidades de las familias para mejorar una vida activa y saludable.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se ha realizado la utilización de medios audiovisuales en algunas actividades necesarias por la maestra.
La IE no cuenta con materiales digitales para ser utilizadas en los aprendizajes de los estudiantes.
El tener poco alumnado facilita a la docente programar salidas a lugares donde hay conectividad para vr videos educativos referente a cada tema a tratar.
En la IE no contamos con internet.
Haciendo uso de los recursos de mantenimiento, los especialistas deben de permitir realizar comparas de aparatos tecnológicos.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se ha cumplido con los cronogramas y apoyo de las familias para la recepción, verificación y preparación de los productos.
Productos poco aceptables por algunas familias por excesivo consumo de gas o leña para su preparación.
Los productos de qaliwarma son de gran ayuda a los estudiantes que vienen de familias de alto nivel de pobreza.
Muchos productos son poco aceptables por los niños.
Cambio de algunos productos (menestras duras: pallares, enlatados y el arroz fortificado) con productos de la zona.
Otros (especifique) Limpieza de la IE
Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa.
Ninguno
Las aulas, se han mantenido limpias y ordenadas, pues se ha contado con personal de limpieza, el cual ha sido pagado de forma mensual por los padres de familia,
Algunos padres no han pagado puntualmente lo correspondiente a limpieza de las aulas, lo que limitaba pagar puntual al personal de limpieza
Promover el cumplimiento de acuerdos.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNO

Descripción del Proyecto
NINGUNO
Acciones Ejecutadas
NINGUNO
Propuestas de Mejora
NINGUNO
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 03/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO TENGO
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NINGUNA

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0