I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1559467

Nombre de la IE: 17787

Director(a): ELISÁN ÁLVAREZ IRIGOÍN

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CALLE SANTA LUCÍA S/N

Correo electrónico: elalir@outlook.com

Teléfono/Celular: 941947964

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 21 18 0 0 0
4 años 20 22 2 2 0
5 años 21 18 0 0 0
TOTAL 62 58 2 2 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -6.5%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 21 18 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 21 18 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 21 18 -3
Resuelve problemas de cantidad. 21 18 -3
Construye su identidad 21 18 -3
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 18 20 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 18 20 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 18 20 +2
Resuelve problemas de cantidad. 18 20 +2
Construye su identidad 18 20 +2
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 21 18 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 21 18 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 21 18 -3
Resuelve problemas de cantidad. 21 18 -3
Construye su identidad 21 18 -3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
La planificación de las EdAs se desarrollaron a partir de la aplicación de una evaluación diagnóstica, con asistencias técnicas y acompañamiento por parte del director. Las reuniones realizadas permitió enriquecer nuestro trabajo, a través de intercambio de ideas.
Insuficiente manejo de estraegias innovadoras.
Asistencias técnicas en estrategias innovadoras, evaluación formativa y retroalimentación.
Mediación del aprendizaje.
Las docentes han generado formas comunicacionales que promuevan el aprendizaje autónomo en los estudiantes.
Poco apoyo de algunos niños para generar formas comunicacionales y así promover aprendizajes autónomos.
Implementar talleres comunicacionales con los padres para un mejor desarrollo en el aprendfizaje autónomo de sus hijos.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se ha fomentado el diálogo con preguntas abiertas y situaciones problemáticas adaptadas a la edad; además de plantear situaciones problemáticas de la vida diaria, sencillas y de acorde a sus intereses.
Algunos estudiantes se mostraban distraídos frente a las preguntas y situaciones planteadas.
Mayor aplicaciópn de estrategias de resolución de problemas para así fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y razonamiento.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
La mayoría de las familias participan activamente en cada una de las actividades de sus hijos (as) tanto a nivel de aula, institución y a nivel de comunidad.
Algunos padres de familia por motivo de trabajo o desconocimiento de algunos aspectos, algunos se dedican a la agricultura y esto se ve más reflejado en el tiempo de cosechas de café en la zona.
Promover reuniones y obtener canales de comunicación sea de manera presencial o virtuales para involucrarlos en el aprendizaje de sus hijos.
Evaluación formativa.
Los estudiantes han desarrollado sus actividades diarias y han sido evidenciadas en su portafolio personal, luego registradas en la aplicación de instrumentos de evaluación.
Algunos estudiantes no lo presentaban en su debido momento sus evidencias.
Emplear instrumentos de evaluación para un mayor análisis y obtener una adecuada determinación en sus procesos.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los estudiantes han desarrollado los cuadernos de trabajo, lo cual lo han realizado con disfrute cada una de las actividades como es el conteo, encontrar objetos escondidos, armar figuras, entre otros).
Algunas de las actividades establecidas en el cuaderno de trabajo han sido elaboradas teniendo en cuenta solo un entorno específico y no considerando los diversos contextos.
Los cuadernos de trabajo deben ser elaborados tomando en cuenta cada una de las necesidades y realidades de cada región, para que así la inversión en estos libros puedan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
Otros (especifique):
Se contrató a una Auxiliar de Educación, solventado económicamente por las madres y padres de familia y que fueww de mucha ayuda.
Algunos asociados no pagaban la cuota fijada para el pago de la Auxiliar de Educación en su debido tiempo.
Contar con otro personal de Auxiliar de Educación para la atención de los niños del nivel Inicial, por la demanda de estudiantes matriculados en el año 2024.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Participación activa de la mayoría de familias en las actividades escolares, asumiendo compromisos para la mejora de la educación de sus hijos.
Falta involucrar a algunas familias en los compromisos y responsabilidades para el logro de sus aprendizajes de sus hijos.
Involucrar a toda la familia para que asuman sus compromisos en bien de la educacion de sus hijos.
Escuela
Fomento de integración entre docentes, reuniones para fortalecer las capacidades educativas y tecnológicas para una planificación de actividades pedagógicas de manera adecuada. Fomento de la práctica de valores entre los docentes y estudiantes.
Falta de recursos y materiales educativos y tecnológicos de manera considerable. Las niños y niñas estudian en ambientes inadecuados.
Solicitar materiales educativos a las entidades políticas y educativas. Gestionar en las entidades correspondientes prestación de locales para el servicio educativo del año 2025.
Comunidad
Reuniones de coordinación y organización con algunas instituciones de la localidad, para la mejora de la educación de los niños.
Poca participación de algunas instituciones de la localidad por la sobrecarga y compromisos inesperados.
Promover actividades que fortalezcan el vínculo entre la escuela y comunidad. Establecer convenios con actores locales para el desarrollo de proyectos educativos y culturales.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Participación de sus miembros en la planificación y desarrollo de las actividades, asumiendo compromisos.
En tiempos de campaña de cosecha de café, algunos integrantes no asumían su compromiso.
Fortalecer la participación activa en todas las actividades planificadas.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se implementó talleres de arte y psicomotricidad, con el apoyo de un docente de Educación Física.
Escaso material para dichos talleres.
Gestionar material adecuado para dichas áreas.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión NO Nivel 3
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 4
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes, con asistencias técnicas y manejo de estrategias adecuadas al nivel escolar.
Poca interés de algunas docentes en el autoaprendizaje para ampliar sus conocimientos en el quehacer pedagógico y herramientas tecnológicas.
Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes para generar propuestas innovadoras que impacten en los aprendizajes de los estudiantes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Jornadas de reflexión al finalizar cada período de evaluación y planteamiento de actividades de mejora.
Limitado tiempo para el acompañamiento pedagógico debido a la sobrecarga de funciones administrativas.
Implementar un cronograma de acompañamiento pedagógico más flexible y organizado para optimizar el tiempo de trabajo.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
3 (37.5%)
3 (37.5%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se conformó el Comité de Gestión del Bienestar Escolar, cuya participación de sus miembros ha sido satisfactoria, poprque durante todo el año escolar se mantuvo un clima favorable entre docentes, estudiantes y madres-padres de familia.
Faltó implementar el Plan del Comité de Gestión del Bienestar Escolar.
Implementar el Plan del Comité de Gestión del Bienestar Escolar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se programaron y desarrollaron reuniones con las madres, padres de familia y autoridad policial para prevenir hechos que perjudiquen a la niñez.
En pocas ocasiones madres y/o padres enviaban solos(as) a sus niños al centro inicial.
Diálogo permanente con las madres y padres de familia para el mayor cuidado y acompañamiento a sus hijos.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
2 (25.0%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 4 de 8
50.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Realización de talleres de actividad física - 10 minutos diarios.
Ingreso de algunos niños al aula pasada la hora.
Desarrollo de jornadas deportivas y juegos de gynkanas.
Escaso de material para desarrollar las actividades deportivas y recreativas.
Gestionar en las instituciones que apuestan por el deporte y la recreación para sensibilizar con apoyo de material.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Talleres de capacitación docente en herramientas digitales, creación de aplicaciones para la implementación del inglés.
Internet inestable
Uso de plataformas virtuales para el aprendizaje (Perú educa)
Algunas docentes presentan dificultad para el acceso a la plataforma.
Gestionar equipamiento tecnológico y brindar soporte técnico continuo.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Entrega de alimentos en crudo de manera directa a las y los asociados.
No se cuenta con ambientes para la preparación de los alimentos.
Entrega de variedad de productos
Entrega de productos por parte de la empresa que abastece, de manera no uniforme.
Brindar productos de calidad y sobretodo frescos y aptos para el consumo y de manera uniforme.
Otros (especifique)
Pasacalles en mención al cuidado del medio ambiente, cuidado del agua, derechos del niño, etc.
Ninguna.
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

'Estrategias para el desarrollo de la convivencia democrática'

Descripción del Proyecto
El nivel inicial es una etapa crucial en la educación de los niños y niñas, ya que es en esta etapa donde se sientan las bases para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Por esta razón, es fundamental que los docentes cuenten con herramientas y estrategias didácticas adecuadas para lograr un aprendizaje significativo y lúdico.
Acciones Ejecutadas
Estas estrategias están enfocadas en el juego, la creatividad, la exploración y la interacción social, elementos clave para el desarrollo integral de los niños y niñas en esta etapa.
Propuestas de Mejora
Establecer objetivos claros, establecer rutinas, utilizar juegos educativos, establecedr metas y recompensas.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 02/01/2025
  • Última Actualización 02/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 02/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NINGUNO
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO TIENE

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0