Código Modular: 1420181
Nombre de la IE: 312
Director(a): NILSA VIVIANA QUINTANA ABANTO
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCCUBAMBA
Dirección: CALLE LOS PINOS S/N
Correo electrónico: nilviquia80@hotmail.com
Teléfono/Celular: 944974614
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 19 | 30 | 1 | 2 | 0 |
4 años | 17 | 19 | 0 | 2 | 0 |
5 años | 26 | 18 | 1 | 1 | 0 |
TOTAL | 62 | 67 | 2 | 5 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 12 | 20 | +8 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 11 | 20 | +9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 12 | 21 | +9 |
Resuelve problemas de cantidad. | 13 | 20 | +7 |
Construye su identidad | 14 | 24 | +10 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 15 | 16 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 15 | 16 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 15 | 15 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 15 | 14 | -1 |
Construye su identidad | 15 | 17 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 25 | 15 | -10 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 25 | 15 | -10 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 25 | 15 | -10 |
Resuelve problemas de cantidad. | 25 | 15 | -10 |
Construye su identidad | 25 | 15 | -10 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
La planificación nos permitió tomar desiciones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje permitiéndonos diseñar, organizar espacios, materiales y recursos para que nuestros niños pudieran desarrollar competenciaspartiendo de las necesidades e intereses. También nos permitió a nuestros estudiantes desarrollar hábitos, ampliar sus conocimientos, se logró enriquecer su lenguaje y ampliar su vocabulario, se logró desarrollar el pensamiento matemático, el desarrollo de la interracción, logrando que nuestros niños expresen sus emociones,ideas,vivencias empleando diversos lenguajes artísticos.
|
Escaso conocimiento de los procesos didácticos. Poco interés por conocer la realidad de las familias. -Desinterés por planificar. -La docentes planifican teniendo en cuenta sus dejando de lado los intereses y necesidades de los estudiantes. -Dificultad para relacionar los criterios de evaluación, así como para la evaluación.
|
Mayor involucramiento de las familias. -Brindar mayor motivación a nuestros -Generar en nuestras aulas ambientes que invite a nuestros niños a investigar, aprender y construir su propio aprendizaje, donde ellos participen en la decoración y organización de los espacios. -Reconocer y celebrar sus logros de nuestros niños. -Seguir contando con el asesoramiento de las especialistas.
|
Mediación del aprendizaje. |
promovió el aprendizaje autónomo. Favoreció la aplicación de nuevas capacidades. Generó la reflexión de los estusiantes, así como el diálogo reflexivo logrando que sean protagonistas de sus propios aprendizajes.
|
Escasa participación de algunos estudiantes. Inadecuadas estrategias para desarrollar la motivación, interacción, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación. Carencia de materiales.
|
Promover una mayor interacción efectiva. Conocer mejor a nuestros estudiantes. Implementar estrategias que nos ayuden a desarrollar la motivación, interacción, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación.
- Elaborar material educativo motivador y acorde a la edad de los niños y niñas. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se promovió actividades animándolos a pensar de manera creativa y a encontrar diferentes soluciones experimentando con diverso material. Se realizó preguntas abiertas y se brindó oportunidades para experimentar
|
Escaso material en algunas aulas. Temor de algunos estudiantes para comunicar .sus necesidades, resultados
|
Implementar los sectores en el aula con material apropiado y acorde a su edad que les permita explorar, poner en marcha su curiosidad, analizar, razonar y reflexionar. Adecuar las actividades teniendo en cuenta las neceidades de cada niño.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se mantuvo una comunicación fluida y abierta con los padres. Se dio a conocer cómo es que aprendes sus hijos. Se les asignó roles. Se respetó sus horarios,involucrándolos en la toma de desiciones, escuchando sus comentarios buenos y malos y sus puntos de vista.
|
Poca importancia al nivel por parte de algunas familias. Escasa comunicación de algunos padres. Escasa participación de las familias a algunos talleres y eventos programados. Escasa motivación de algunas docentes
|
Favorecer la comunicación. Conocer más a las familias para atender sus necesidades. Fomentar la participación activa de todos los padres y madres en el entorno educativo para favorecer una mayor autoestima en los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres e hijos y sobre todo, una actitud más positiva de los padres hacia la institución educativa.
- Continuar con la escuela de PPFF -Motivar la Participación de los padres de familia en las diferentes eventos. |
Evaluación formativa. |
Se utilizó la evaluación formativa de manera constante en las 3 edades, basadas en interacciones pedagógicas entre las docentes y los estudiantes, entre los ismos estudiantes permitiéndonos recoger evidencias sobre el logro de los aprendizajes y tomar las decisisones oportunas
|
Dificultad para establecer estrategias para realizar la evaluación formativa. Recarga de estudiantes. Algunos padres no prestan atención a los logros y dificultades de sus hijos.
|
Motivar a nuestros estudiantes para que sigan progresando. Recopilar información relevante que interfiera en su aprendizaje para apoyarlos oportunamente. Brindar la retroalimentación por descubrimiento.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se recepcionó oportunamente. Se recibió la cantidad suficiente para los estudiantes de 4 y 5 años. Materiales funcionales, de fácil uso, útiles para el trabajo individual y grupal. -Incentivan la observación, la manipulación, la capacidad lógica para resolver problemas y desafíos.
|
Ninguna.
|
Se debe iincluir actividades de indagación, comprensión lectora y de proyectos artísticos.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Familias responsables que cumplen con sus responsabilidades de manera oportuna y comprometidos en que sus hijos inicien, permanezcan y culminen el año escolar. Padres que apoyan a sus hijos en las tareas educativas. Familias comprometidas con el aprendizaje de sus hijos, enviándolos a la institución de frorma permanente.
|
Situación económica precaria. Madres dependientes de sus esposos. Espectativas limitadas sobre educación. Escaso apoyo delas familias en el proceso educativo. Algunos padres con NNEE. Domicilios de las familias alejados de la institución educativa. Padres que trabajan lejos de sus hogar. Familias disfuncionales.
|
Implementar estrategias como:organizar reuniones periódicas, promover la participación de las familias en comités. Realizar actividades conjuntas. Realizar las visitas domiciliarias a las familias de estudiantes con riego de deserción para identificar las causas de abandono.
|
Escuela |
No se cuenta con estudiantes que interrumpieron sus
estudios con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. Incremento de estudiantes en relación al año anterior. Control de la asistencia diaria a los estudiantes de las 3 edades, los cuales se plasman en el registro de asistencia de cada docente así como de la auxiliar de educación. Las docentes y auxiliar cuebntan con los directorios actualizados. Se realizaron las visitas domiciliarias y comunicación permanente con las familias de los estudiantes con problemas de salud y de otra índole. Estrecha comunicación con las familias. Se hizo el reporte mensual de la asistencia en el SIAGIE. Matrículas sin condicionamientos. Trato afectuosoy con respeto. Uso delos diferentes medios tecnológicos para por parte de las docentes para hacer elseguimiento de sus estudiantes. |
Algunas docentes tieen dificulatad para comunicarse con sus estudiantes y sus familias..
|
Implementar actividades atractivas para que nuestros estudiantes se sientan motivados a asitir permanentemente. Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas para evitar la inasistencia y deserción de los estudiantes.
|
Comunidad |
Apoyo de los aliados de la comunidad para concientizar a las familias para que todos los niños en edad escolar tengan acceso al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa. Se cuenta con el directorio actualizado de todos los aliados de la comunidad.
|
Desempeñan diferentes cargos. Autoridades con trabajos inestables. Algunas veces nocontestan las llamadas. Escasa coordinación.
|
Establecer metas claras y ejecutar las acciones planificadas, comprometidos a alcanzar resultados destacados.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se realizaron las siguientes acciones: Se elaboró y planificó el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS y DESASTRES. Se evaluó las condiciones de seguridad y bioseguridad. Evaluación del inventario y distribución de los recursos y materiales. Se hizo un diagnóstico delas necesidades de la infraestructura de la institución así como las de mantenimiento y acondicionamiento. Se gestionó la matrícula. Se tramitó la sistencia de los estusiantes, así como del personal de la institución educativa. Se ejecutó el mantenimiento del local de la I.E.I.
|
Poca participación de algunos integranates de los comités de gestión escolar. Escasa apoyo de las familias.
|
Capacitación a los comités de gestión.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se realizó la elaboracón y seguimiento de la calendarización. Se hizo la difusión por diferentes medios, gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula. Se llevó a cabo el seguimiento a la asistencia y puntualidad de los estudiantes y personal de la istitución asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión. Mantenimiento de espacios saludables de la institución: Se ha mejorado el ambiente de la cocina para brindar un servicio de calidad e Se brindó las condiciones necesarias higiene en el manejo de los alimentos de qaliwarma , así como de otros ambientes seguros y accesibles con la finalidad de garantizar la salud e integridad física de la comunidad educativa. Se llevó a cabo la entrega a tiempo y orientación del uso de materiales y recursos educativos. Se cumplió con la señalización interna y externa de la institución.
Se realizó todas las actividades planificadas para el año escolar desarrollando sesiones de aprendizaje y las jornadas de reflexión. Se realizó la matrícula a los estudiantes de las 3 edades de manera oportuna así como el reporte en el SIAGIE en el plazo establecido. Se ejecutó las acciones de mantenimiento y se registró la FAM, panel de culminación, y declaración de gastos en el programa MI MANTENIMIENTO de acuerdo a la norma. Se hizo el seguimiento y análisis que estaban en riesgo de deserción. Se hizo el control de la asistencia y se reportó en el SIAGIE de manera mensual. Se dio cumplimiento a las horas efectivas y lectivas programadas según la calendarización. |
Inconvenientes en el SIAGIE Dificultad para concientizar a los ppff para que matriculen a sus niños de 3 años.
|
Gestionar el mobiliario y equipamiento adecuado para el aprendizaje. Considerar siempre la diversidad y contexto de nuestros estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique…Proyectos educativos ambientales. | SÍ | Nivel 2 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se generó espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico para reflexionar,evaluar y tomar decisisones que fortalezcan la práctica pedagógica de las docentes y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes. Se llevó a cabo el monitoreo de la práctica pedagógica docente, utilizando las Rúbricas de Observación de Aula para recoger información sobre su desempeño,identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento
|
No se logró realizar el monitoreo a todo el personal debido que la directora tiene aula a cargo, no permitiendo ejecutar al 100% Algunas docentes no participan en los capacitaciones programadas por el MINEDU. Docentes que siguen programando de manera tradicional.
|
Capacitaciones permanentes al personal docente y a los comités de gestión. Implementar estrategias de difusión de los enfoques Del CNEB a toda lacomunidad educativa.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se elaboró el Plan de monitoreo. Se realizó el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, utilizando las rúbricas de observación para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades. Se informó a las familias de manera trimestral los avances, logros y dificultades de sus menores hijos.
|
Padres que no le dan la debida importancia a los aprendizajes de sus hijos. Falta de compromiso de algunas docentes por mejorar en su planificación.
|
Analizar y reflexionar sobre los resultados de la evaluación de los estudiantes. Dar seguimiento a los avances de los estudiantes de acuerdo a las metas establecidas.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…Evaluación formativa y Retroalimentación. | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se promovió el desarrollo integral de los estudiantes y la convivencia escolar, creando espacios de apoyo de apoyo y acompañamiento socioafectivo y cognitivo. El comité participó en la ejecución, implementación, evaluación de los instrumentos de gestión. Se promovió una convivencia escolar emocrática, ejerciendo el respeto de los derechos.
|
Poco involucramiento de algunos miembros de la comunidad educativa. Incumplimiento de las normas de algunos integrantes de la comunidad educativa.
|
Implementar y evaluar acciones para la convivencia escolar, y la tutoría.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se elaboró, ejecutó y evalúó las acciones de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar. Fortalecimiento de la participación democrática y la organización de la institución educativa. Difusión de las normas de convivencia. Se implementó algunas acciones para prevenir la violencia con estudiantes y las familias y personal de la IEI. Acompañamiento a los estudiantes y sus familias en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa TOE. Se promovió las relaciones interpersonales positivas entre losmiembros de la comunidad educativa. La IEI se encuentra registrado en el portal SíseVe.
|
Escaso apoyo de las familias para poner en práctica las normas de convivencia.
|
Poner en práctica Las líneas de acción de la tutoría y orientación educativa.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique….Lineas de acción de la Tutoría. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se puso en práctica la actividad física de manera diaria. Se realizó actividades recreativas, bailes y deportivas. Se promovió la práctica de estilos de vida saludables en toda la comunidad educativa. Se logró desarrollar habilidades comunicativas, sociales. La mayoría de estudiantes y docentes participan activamente
|
Escasos niños no participan en las actividades físicas. Poco compromiso de algunas docentes para realizar la actividad física.
|
Se promovió la práctica de hábitos saludables como respirar, relajarse, así como el consumo de alimentos beneficiosos para lasalud, incluyendo en sus dietas alimento propios de la comunidad. Se desarrolló el proyecto PescaeducaEduca, el cual buscó promover el incremento delconsumo de pescado en la dieta alimenticia de la comunidad educativa. Se promovió elconsumo de agua con frecuencia. Se promovió la práctica de hábitos de higiene a través de talleres gracias al apoyo de nuestros aliados de la salud. Se orientó el uso de bloqueadores, sombreros demanga ancha para protegerse dela radiación solar.
|
Algunos padres hacen caso omiso a las orientaciones de protección. Familias que no envían agua a sus niños. Padres que envían alimentos inapropiados en la lonchera, haciendo caso omiso a las orientaciones. Padres que se oponen a que sus niños participen de algunas actividades físicasdebiso a la religión que profesan.
|
Considerar las caminatas con toda lacomunidad educativa para favorecer una vida activa y saludable. Invitar a profesionales para concientizar a las familñias. Mejorar el compromiso del personal docente en la práctica d elaactividad física.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
El 90% de las familias cuentan con un celular con redes sociales, el cual permitió que nuestros estudiantes inetractúen con este medio en algunas actividades relacionadas a sus aprendizajes. Comunicación rápidacon todala comunidad educativa.
|
Lainstitución no cuenta con internet. En la comunidad solo cuenta con el servicio de una operadora pero con cobertura deficiente. Familias que no dan buen uso a este recurso.
|
La mayoria del personal docente maneja algunas herramientas tecnológicas y tienen acceso a recursos educativos.
|
una docente que no maneja estosmedios tecnológicos.
|
Participar en capacitaciones de tecnologías digitales organizadas por el MINEDU.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se conformó el CAE. Los productos alimenticios se recibieron en su debido tiempo y la cantidad suficiente. Se llevó a cabo el control de entrada y salida de los alimentos. Se mantuvo ordenado las actas de entrega y recepción y toda la documentación correspondiente. Mejoramiento de los ambientes de la cocina y comedor, así com instalación de los servicios eléctricos. Comunicación permanente con el cordinador de QALIWARMA.
|
Escaso apoyo de algunas integrantes del CAE.
|
Preparación de los alimentos de forma diaria y sin interrupciones, siguiendo las instrucciones de la norma. Se contó con personal responsable para la preparación de los alimentos. Se logró que nuestros estudiantes adquierieran aprendizajes relacionados con la alimentación e higiene.
|
Algunos padres que prohiben el consumo de algunos alimentos. Mal. Comentarios negativos del Programa ponen en duda a las familias.
|
Reemplazar otros alimentos
|
Otros (especifique)Implementación deAreas Verdes. |
Iniciativa de las docentes para ejecutar el proyecto. Colaboración ecónomica de todo el personañ docente. Se adqurió stantes portamaceteros para exhibir nuestras plantas y dar una mejor presentación de nuestra I.EI, así como aportar en el cuidado del medio ambiente. Se desarrollaron experiencias de aprendizaje relacionadas.
|
Ninguna
|
Se realizó el sembrado de plantas en todo el perímetro de lainstitución con la participación de la comunidad educativa.
|
Algunos padres que no apoyaron.
|
Implementar otras áreas de la I.E.I.
|
No se ejecutó
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
MUÑOZ VENTURA, Mariana Valentina Edad: 3 años | Sexo: F |
91850306 |
Otra Certifica: Hospital. |
Grado: 3 | No recibe |
VENTURA SIME, MIRIAN Elena 927304503 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 06/01/2025 |
no cuenta
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |