Código Modular: 0741520
Nombre de la IE: 243
Director(a): WENDY NATHALY LINARES MALLAP
Nivel: EBR
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: Calle Amazonas S/N
Correo electrónico: limws16@hotmail.com
Teléfono/Celular: 944492078
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 5 | 6 | 1 | 0 | 0 |
4 años | 2 | 4 | 0 | 1 | 0 |
5 años | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 9 | 12 | 1 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 6 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 6 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 6 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 6 | +2 |
Construye su identidad | 4 | 6 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 3 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 3 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 3 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 3 | +1 |
Construye su identidad | 2 | 3 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 2 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 2 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 2 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 2 | 0 |
Construye su identidad | 2 | 2 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se logró planificar experiencias y proyectos de aprendizaje teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los niños y niñas. En los estudiantes se pudo desarrollar las competencias y capacidades de manera satisfactoria.
|
No se pudo desarrollar el 100% de las actividades planificadas por el tiempo, la carga laboral como directora y el clima de la comunidad que muchas veces impedia el acceso de los niños a la institución educativa.
|
Planificar las actividades teniendo en cuenta las características de la comunidad y la demanda de los padres de familia.
|
Mediación del aprendizaje. |
Los estudiantes pudieron lograr desarrollar aprendizajes a través del trabajo colaborativo. Se hizo seguimiento y acompañamiento a los estudiantes en el desarrollo de aprendizajes tanto de manera autónoma como colaborativa.
|
Trabajar con niños de la tres edades fue complicado en cuantó al trabajo colaborativo por la diferencia de características e intereses.
|
Organizar el trabajo colaborativo teneindo en cuenta las características e interes de los niños por edades.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se logró fomentar el desarrollo de estos pensamientos a través de estrategias como juego de resolución de problemas, observación y reflexión del entorno y a través de preguntas retadoras y de conflicto cognitivo.
|
Trabajar con niños y niñas de las tres edades dificultó la programación de experiencias y estrategias.
|
Adaptar las estrategias a cada edad
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se logró involucrar a los padres de familia en las actividades planificadas para el desarrollo de los aprendizaje de los niños, fomentando la responsabilidad en las familias.
|
La jornada de trabajo de los padres de familia que muchas veces les impedia asistir a las reuniones, talleres y escuela de padres.
|
Promover charlas educativas.
Concientizar a los padres de familia con charlas, afines para que valoren y se involucren con responsabilidad en los aprendizajes de sus hijos e hijas. |
Evaluación formativa. |
Se dio de manera diaria durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje y se hizo la retroalimentación diaria en función a los resultados.
|
la prinicipal dificultad fue evaluar y retroalimentar en las actividades tanto a los niños de 3, 4 y 5 años
|
Auto capacitarme sobre evaluación formativa para las 3 edades y participar en cursos sobre evalluación formativa.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se trabajo de manera satisfactoria los cuadernos de trabajo de 4 y 5 años.
|
Que no haya cuadernos de trabajo para niños de 3 años dificultó el desarrollo de las actividades programadas para trabajar con los mismos.
|
Adaptar cuadernos de trabajo en función a las características y competencias que se requiere desarrollar en los niños de 3 años.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
A los padres de familia les gusta involucrarse en diferentes actividades organizadas por la dirección de la institución educativa, son colaborativos y responsables.
|
El horario de trabajo y condiciones climátiicas de la comunidad que muchas veces dificultó la participación de los padres de familia en las actividades planificadas.
|
Organizar actividades adaptandonos al horario de trabajo de los padres de familia.
|
Escuela |
Hubo trabajo colaborativo con otras instituciones de la comunidad como la municipalidad y centro de salud. Hubo empatía y comunicación fluida entre los miembros de la comunidad educativa.
|
Falta de materiales tecnológicos y personal auxiliar y administrativo. Falta de financiamiento para mejorar la infraestructura de la institución educativa.
|
Gestionar para conseguir apoyo de instituciones del estado para que implementen con materiales tecnológicos y mejoramiento de la infraestructura de la institución educativa.
|
Comunidad |
Apoyo de las autoridades e instituciones de la comunidad.
|
La ubicación de la institución educativa que se encuentra alejada de la comunidad.
|
Fomentar la participación de la comunidad en las actividades programadas de la institución educativa.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se logró la toma de decisiones en función a la reflexión y análisis de los resultados.
|
Falta de compromiso para asumir funciones y cumplir con los horarios establecidos para las actviidades programadas.
|
Establecer reuniones quincenales con los miembros del comité para evaluar el cumplimiento de objetivos.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró desarrollar todas las actividades planificadas en la calendarización, asi como también con la matrícula oportuna, la organización y mantenimiento y limpieza de los ambientes, espacios y materiales de la institución educativa y por último se cumplió con la ejecución del manteniemiento de la infraestructura de la institución educativa.
|
Algunos niños no asistian en el horario de ingreso establecido en el regalmento interno de la institución educativa, generando asi retarso en la hora de inicio de las actividades programadas. El cambio de clima constante con lluvias intensas que impedian el acceso de algunos niños a la institución eductavida y del cumplimiento de las actividades programadas por la dirección.
|
Involucrar a las autoridades y otros miembros de la comunidad en el mantenimeinto del acceso a la institución educativa.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se logró ejecutar los planes de estudio plnificados para el año escolar 2024, así como también la evaluación y análisis de resultados para la toma de decisiones.
|
Que la institución sea unidocente y no contar con más personal para intercambiar experiencias y conocimientos para mejorar los aprendizajes de los niños y niñas.
|
Participar en talleres de capacitación docente y en redes educativas.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se desarrollaron actividades pedagógicas e institucionales para mejorar los aprendizajes de los niños y niñas con la participación de toda la comunidad educativa.
Se hicieron reuniones de reflexión sobre la practica pedagógica. Se cumplió con las semanas de gestión programadas en la calendarización. Se realizó trabajo cooperativo con los padres de familia y algunas docentes de otras instituciones educativas. Se participó de manera presencial en talleres de asistencia técnica organizados por la UGEL UTCUBAMBA. Se Celebraron las fechas cívicas y comunales, contando con la participación activa de las familias. |
Muchas veces las funciones de directora impedian que se participe en los talleres de capacitación docente.
|
Realizar la evaluación y reflexión de los resultados de la planificación pedagógica para identificar fortalezas, necesidades y utilizar estrategias que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se logró implemnetar el comité de gestión de bienestar y realizar actividades en beneficio de la institución educativa.
|
Ser una institución unidocente y tener pocos padres de familia y estudiantes.
|
Fomentar la matrícula oportuna.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se realizaron reuniones talleres y escuela de padres con el apoyo de especialistas para tratar temas de violencia familiary maltrato infantil. Se ejecutaron estrategias para mejorar la convivencia escolar y el cumplimiento de normas de convivencia.
|
No contar con la participación del 100% de la población de padres de familia.
|
Realizar más talleres y escuela de padres fomentando la participación activa de todos los padres de familia.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se realizaron actividades recreativas y físicas como paseos, ginkanas y caminatas con la participación de estudiantes y padres de familia.
|
No contar con la participación del 100% de los padres de familia
|
Desarrollo de talleres y proyectos relacionados a la alimentación saludable.
|
Algunos padres de familia no fomentan la alimentación saludable de sus niños ya que les envían golosinas en las loncheras a pesar de toda la información que se les ha brindado.
|
Fomentar las loncheras saludables y la practica de actividades físicas con la ayuda de especialistas en los temas.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
No se realizaron actividades de innovación con el uso de tecnologías.
|
No contar con equipo tecnológico.
|
No se realizaron actividades de innovación con el uso de tecnologías.
|
No contar con equipo tecnológico.
|
Solicitar apoyo con equipo tecnológico a las autoridades e instituciones.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se logró brindar un buen servicio de alimentación con el proggrama de Qaliwarma gracias a la partcipación activa de las madres de familia y el CAE.
|
El servicio de Qaliwarma no actualizó la data de la población de niños de este año hasta el mes de octubre por tal motivo los mese anteriores no tuvimos suficiente alimentos para toda la población.
|
Las madres de familia lograron brindar una alimentación balanceado a los niñosy niñas.
|
Hubieron alimentos que nos brindó el programa que no les agradaron a los niños y muchas veces les cuasaban problemas estomacales.
|
Solicitar al programa de Qaliwarma alimentos más nutritivos y variados para poder brindar una alimentación balanceada a los estudiantes.
|
Otros (especifique) |
No se realizaron otras actividades
|
No se realizaron otras actividades
|
No se realizaron otras actividades
|
No se realizaron otras actividades
|
No se realizaron otras actividades
|
No se realizaron
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 04/01/2025 |
No se cuenta con internet
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |