Código Modular: 1624089
Nombre de la IE: I.P.No.17069
Director(a): LUIS DÍAZ REÁTEGUI
Nivel: INICIAL/EBR
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: CASERÍO LA PALMA
Correo electrónico: luidi1260@gmail.com
Teléfono/Celular: 951949689
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 4 | 4 | 0 | 1 | 0 |
4 años | 2 | 4 | 1 | 1 | 0 |
5 años | 8 | 2 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 14 | 10 | 1 | 2 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 3 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 3 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 3 | -1 |
Construye su identidad | 4 | 3 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 3 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 1 | 3 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 3 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 3 | +2 |
Construye su identidad | 1 | 3 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 2 | -6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 8 | 2 | -6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 2 | -6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 8 | 2 | -6 |
Construye su identidad | 8 | 2 | -6 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Permite una organización clara y secuencial del proceso educativo
|
Mayor integración de tecnologías digitales en la planificación
|
Utilizar herramientas digitales para crear planes de clase interactivos y colaborativos.
|
Mediación del aprendizaje. |
Permite adaptar los contenidos y estrategias a las características de cada estudiante.
|
Mayor formación de los docentes en estrategías de mediación
|
Implementar programas de formación continua para docentes en mediación pedagógica.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Prepara a los estudiantes para enfrentar los desafios delmundo real.
|
Mayor incorporación de actividades que promuevan la reflexión y la argumentación.
|
Plantear preguntas y repreguntas abiertas que requieran de análisis y síntesis.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Fortalece el vínculo entre la escuela y la familia.
|
Mayor diversidad de canales de comunicación con las familias.
|
Organizar talleres y reuniones informativas para las familias.
|
Evaluación formativa. |
Permite identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes
|
Mayor uso de diversas herramientas de evaluación.
|
Utilizar rúbricas para evaluar el desempeño de los estudiantes.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Reforzar los aprendizajes adquiridos en clase.
|
Mayor variedad de actividades y recursos.
|
Utilizar cuadernos de trabajo como complemento de las actividades en clase.
|
Otros (especifique): |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Padres de familia comprometidfos con los aprendizajes de sus menores hijos y apoyan en las actividades que la instititución realiza.
|
Algunos padres de familia viven distantes muy distantes, lo cual pone en riesgo la integridad de los niños.
|
Que la Institución se vea beneficiado con movilidad escolar
|
Escuela |
Brinda un ambientye acogedor, con un buen trato y brindándoles las oprtunidades a fin de que logren sus prendizajes.
|
Carece de ambientes adecuados al nivel, además que el terreno presenta muchos peligros.
|
Que se logre la aprobación de la nueva infraestructura por parte de la Gerencia Sub Regional,
|
Comunidad |
Existe una buena relación con la comunidad, que permite que esten prestos a participar en las actividades que programe la Escuela.
|
Muchas familias se encuentran fuera de la comunidad.
|
Que las autoridades realicen gestiones para la ejecución del catastro en la comunidad.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se conformó el Comité de gestiones de condiciones operativas, que estuvieron atentos a brindar un servicio oportuno-
|
Algunos integrantes emigran hacia la costa a mitad del año, por no haber fuentes de trabajo.
|
Que se brinde talleres de fortalecimiuento, afinde que los integrantes sepan como desarrollar sus responsabilidades.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se elaboró la calendarización y se dió a conocer a toda la comunidad educativa y se lo reportó oportunamente a las autoridades competentes.
|
El Siagie hizo que trabajaramos doble, al utilizar dos versiones.
|
Que la Ugel realice las gestiones a fin de que se instale conectividad que nos permita hacer llegar los documentos oportunamente.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Programar talleres presenciales sobre Planificación, retroalimentación y evaluación de los aprendizajes. | SÍ | Nivel 2 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Ninguno
|
El director realiza el dictado de los aprendizajes.
|
Pedir a la Ugel visitas a las Instituciones, a fin de poder apreciar el trabajo que se viene realizando.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró elaborar de manera colaborativa los documentyos de gestión y se hizo de conocimiento de toda la comunidad educativa, para su aprobación.
|
No contamos con conectividad, lo cual dificultad su elaboración.
|
Requerimos mayor presencia de las autoridades, en la elaboración de los documentos de gestión.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se logro accompañar a los estudiantes en la parte socioafectivo y cognitivo que nos permitio que se de una buena convivencia, basada en el respeto y buen trato.
|
Ninguno
|
Promover reuniones bimestrales de trabajo colegiado, con el fin de Planificar, evaluar y tomar las medidas correctivas para una mejor convivencia y por ende el logro de los aprendizajes con la participación con todos los integrantes de lacomunidad educativa.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logro elaborar las normas de convivencia con la anuencia de todos los actores de la comunidad educativa.
|
Participación de algunos padres, mayormente asisten las madres, quienes a veces no toman decisisones sin la aprobación de los padres.
|
Realizar talleres de Escuela de Padres, con el apoyo de algunos profesionales (psicologos, abogados, entre otros profesionales).
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se fortaleció la alimentación, aprovechando algunos productos de la zona, las cuales fueron elaborados en los desayunos escolares (Vituca, frejol de palo, plátanos)
|
El piso del comedor necesita ser refaccionado, por presentar endiduras .
|
Se construyo los servicios higienicos para el Nivel Inicial con el aporte de los padres de familia
|
Ninguno
|
Lograr que la Gerencia Subregional apruebe y ejecute los ambientes adecuados para los niños del nivel.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Ninguno, carecemos de conectividad por lo que es imposible hacer uso de algunas herramientas tecnológicas internet
|
No nos permite hacer uso de las herramientas tecnológicas
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Solicitar a las Instancias superiores la instalación de conectividad para las zonas rurales donde nose cuenta con este servicio.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se acondicionó el comedor de los niños con mesas y sillas.
|
Se denuncio al programa sobre los enlatados de filete bonito, que venía malogrado, lo cual genero descontento en toda la población
|
se construyo el almacén par guardar los alimentos del programa.
|
Ninguno
|
Se debe adquirir alimentos de la zona, como leche, vituca, y otros que garanticen la salud de nuestros estudiantes.
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
No se realizó, ni se ha implementado buenas prácticas, ni proyecto de innovación.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 03/01/2025 |
Se requiere internet
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 1 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 6 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 7 |