I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0263285

Nombre de la IE: 203

Director(a): DORA MARIBEL MENDOZA PÉREZ

Nivel: Inicial - Cuna Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: JIRON JOSE SANTOS CHOCANO S/N

Correo electrónico: doramaribel72@hotmail.com

Teléfono/Celular: 945438142

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 155 149 9 7 0
4 años 150 159 11 16 0
5 años 168 160 8 13 0
TOTAL 473 468 28 36 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -1.1%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 129 138 +9
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 129 136 +7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 129 137 +8
Resuelve problemas de cantidad. 129 138 +9
Construye su identidad 129 137 +8
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 129 143 +14
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 129 143 +14
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 129 143 +14
Resuelve problemas de cantidad. 129 143 +14
Construye su identidad 129 143 +14
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 160 147 -13
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 160 147 -13
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 160 147 -13
Resuelve problemas de cantidad. 160 147 -13
Construye su identidad 160 147 -13
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
• Se llevó a cabo la evaluación diagnóstica de los estudiantes mediante entrevistas a los padres de familia, lo que permitió identificar de manera precisa las necesidades individuales de cada estudiante y facilitar una adaptación más efectiva al enfoque por competencias. Así mismo se planificó el proyecto Vengo feliz y seguro a mi jardín donde se ha podido identificar los logros de las competencias de los estudiantes. La duración de la evaluación diagnóstica se ha realizado en 15 días y se ha podido consolidar a través del formato consolidación de la evaluación diagnóstica, así mismo se utilizado la escala valorativa, el informe individual del estudiantes y la entrevista a los padres de familia. Estos insumos nos han permitido planificar experiencias de aprendizaje basadas en las necesidades e intereses de los estudiantes.
• Se trabajó la planificación a largo plazo, considerando proyectos tentativos que fueron adaptándose a las necesidades de los estudiantes.
• Las necesidades y preferencias de los estudiantes fueron tenidas en cuenta al diseñar las actividades de aprendizaje.
• La implementación de la planificación a corto plazo se realizó dentro del tiempo previsto.
• Se han elaborado 15 proyectos de aprendizajes teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, así mismo se han trabajado talleres como: Taller de psicomotricidad, música/danza, gráfico plástico y dramatización.
• Todas las actividades planificadas se llevan a cabo al establecer las condiciones necesarias para su ejecución, considerando la diversidad del entorno, con el fin de maximizar el uso del tiempo disponible.
• Se recomienda llevar a cabo capacitaciones oportunas y continuas para las docentes en relación con la planificación de proyectos de aprendizaje. Estas formaciones permitirán a las educadoras mejorar sus habilidades en la organización de actividades educativas que sean más efectivas, inclusivas y centradas en el estudiante
• Todas las actividades planificadas se llevan a cabo al establecer las condiciones necesarias para su ejecución, considerando la diversidad del entorno, con el fin de maximizar el uso del tiempo disponible.
• Se recomienda llevar a cabo capacitaciones oportunas y continuas para las docentes en relación con la planificación de proyectos de aprendizaje. Estas formaciones permitirán a las educadoras mejorar sus habilidades en la organización de actividades educativas que sean más efectivas, inclusivas y centradas en el estudiante
• Capacitar a las docentes en relación a la planificación.
• Organizar programas de formación específicos para las docentes, enfocados en la planificación tanto a corto como a largo plazo. Estas capacitaciones deberían cubrir aspectos clave como la definición de objetivos claros, la selección de estrategias pedagógicas adecuadas, la evaluación continua del proceso de aprendizaje, y la flexibilidad para ajustar la enseñanza según las necesidades emergentes de los estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
• La mediación se ha dado centrada en las competencias trabajadas en los diversos proyectos de aprendizaje.
• Se han considerado las características de las niñas y niños, es decir sus estilos y ritmos de aprendizaje.
• Se ha podido brindar una retroalimentación adecuada y oportuna.
• Se han formulado preguntas reflexivas sobre el aprendizaje de los estudiantes.
• Ha facilitado que los alumnos asuman un rol más activo en su propio aprendizaje, fomentando la responsabilidad y la autorregulación.
• Se ha brindado capacitación a las docentes relacionadas al acompañamiento de los estudiantes.
• Les permite aprender a su propio ritmo, adaptándose a sus estilos de aprendizaje y necesidades individuales.
• Al tener un rol más activo en su aprendizaje, los estudiantes pueden sentirse más comprometidos y motivados para participar.
Les permite reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, comprendiendo mejor cómo aprenden y cómo pueden mejorar.
• Diseñar un plan de estudios flexible que permita adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje, ritmos y necesidades individuales de los estudiantes.
• Ofrecer programas de capacitación continua para docentes, centrados en estrategias efectivas de mediación del aprendizaje, manejo de tecnología educativa y métodos pedagógicos innovadores.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
• Se ha brindado capacitación a las docentes sobre el fomento del pensamiento crítico de manera presencial, así mismo se ha brindado capacitación relacionadas a las rúbricas de evaluación de desempeño docente orientando al trabajo diario para promover de modo efectivo el razonamiento, la creati¬vidad y el pensamiento crítico de las niñas y niños de mi aula durante las sesiones de clase.
• Se ha fomentado el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes, como el análisis y la resolución de problemas, al mismo tiempo que se ha cultivado su creatividad y curiosidad. Esto se ha logrado a través de la creación de actividades diseñadas para inspirar la imaginación, la originalidad y el pensamiento crítico, proporcionando a los niños la oportunidad de explorar, experimentar y hacer descubrimientos por sí mismos, lo que enriquece su proceso de aprendizaje.
• Se les ha estimulado su curiosidad innata de los niños, fomentando su interés por investigar, explorar y aprender más sobre el mundo que los rodea.
• Diseñar espacios educativos que fomenten la exploración, la experimentación y el descubrimiento para incentivar el pensamiento crítico desde edades tempranas.
• Involucrar a los padres en actividades que promuevan el pensamiento crítico en el hogar, ofreciendo pautas y recursos para estimular este tipo de habilidades desde temprano.
• Desarrollar un plan de estudios que incorpore actividades específicas y estrategias pedagógicas diseñadas para estimular el pensamiento crítico desde edades tempranas.
• Ofrecer formación continua a los docentes sobre métodos efectivos para promover el pensamiento crítico en la primera infancia, así como recursos y herramientas didácticas para implementar en el aula.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
• Se realizaron talleres el 12, 13 y 14 de marzo, con la participación activa de las familias para la organización de sus aulas juntamente con las docentes.
• Se han realizado reuniones para informar a los padres de familia el avance académico de sus hijos con fecha 19 de julio y 30 de octubre primer y segundo trimestre respectivamente.
• Charla por parte del Psicólogo Roberto Díaz Fernández sobre la importancia de los acuerdos de convivencia en casa, con fecha 12 de junio.
• Se ha realizado la escuela para padres, abordando temas de interés. Con las fechas siguientes:
I taller SOMOS FAMILIA a cargo de las docentes de aula con fecha: 11 de setiembre.
II taller SOMOS FAMILIA a cargo del Psicólogo Arturo Senador con fecha 30 de octubre.
• El contacto regular entre las familias y la escuela fortalece la relación, facilita la comprensión de las necesidades del estudiante y permite abordar posibles desafíos educativos de manera conjunta.
• Invitar a profesionales para hablar sobre temas de interés como educación emocional, uso responsable de la tecnología, entre otros, con el fin de involucrar a las familias en discusiones educativas relevantes.
• Organizar sesiones regulares donde las familias puedan reunirse para leer e intercambiar ideas de los libros o cuentos con sus hijos, fomentando el amor por la lectura.
Evaluación formativa.
• Se ha llevado a cabo capacitaciones a las docentes y auxiliares de educación sobre los instrumentos de evaluación.
• Se ha realizado la evaluación de manera permanente utilizando diversos instrumentos para recoger información relevante de los estudiantes como: El cuaderno de campo, escala valorativa, registro anecdotario, registro auxiliar, portafolio del estudiante´, ficha de evaluación del juego libre en los sectores.
• También se han implementado instrumentos de apoyo a la docente como: Registro de incidencias, registro de ocurrencias, ficha de derivación, ficha de seguimiento al estudiante.
• La implementación de estos instrumentos nos ha permitido detectar habilidades, fortalezas y áreas de mejora en los niños desde una etapa temprana, facilitando la implementación de estrategias personalizadas.
Incorporar una variedad de herramientas y estrategias de evaluación que se ajusten a las diferentes habilidades y estilos de aprendizaje de los niños pequeños
• Implementar portafolios donde se recopilen muestras representativas del progreso del niño, como dibujos, escritos, proyectos y otras actividades, para evaluar de manera más holística su desarrollo.
• Mantener un registro narrativo de momentos significativos en el aprendizaje de cada niño, destacando sus logros, desafíos y progresos en diferentes áreas de desarrollo.
• Fomentar la autoevaluación en los niños, ayudándoles a reflexionar sobre su propio aprendizaje, y la coevaluación, donde se apoyen entre sí para identificar logros y áreas de mejora.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se han entregado los cuadernos de trabajo de 4 y 5 años de manera oportuna, así mismo se ha orientado a las docentes en relación al uso de estos cuadernos.
A los estudiantes les gustó trabajar con los cuadernos de trabajo, les ayuda a mejora sus aprendizajes, por sus estrategias, contenido, imágenes claras.
Que los cuadernos de trabajo se sigan entregando oportunamente para poderlos insertar en la planificación de las actividades.
Otros (especifique):
Nuestra Institución Educativa, cuenta desde el presente año 2024, con el servicio de EDUCUNA, el cual atiende a niñas y niños menores de 03 años de edad, lo cual obtenido resutlados óptimos, lo cual se ha evidenciado en las diversos monitoreos por parte del Ministerio de Educación, Drea y Ugel.
Que no tuvimos una capacitación por parte de la especialista desde el inico del año.
Que como Institución Educativa, seguiemos dando lo mejor de nosotros para la continuidad de dicho servicio.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Respaldo y dedicación de la mayoría de los padres hacia la educación de sus hijos.
Mayor comunicación con los padres de familia.
Organizar sesiones informativas y participativas para padres.
Escuela
Infraestructura adecuada para los niños.
Docentes capacitados.
Incrementar la participación de la comunidad en actividades escolares.
Organizar eventos abiertos a la comunidad para mostrar las actividades educativas.
Comunidad
Participación en eventos de la comunidad
Fortalecer la colaboración entre el jardín y organizaciones comunitarias.
Establecer alianzas con instituciones locales para actividades educativas.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
• Se han elaborado y actualizado los instrumentos de gestión como el PEI, PAT, RI. Así mismo se socializó con todos los trabajadores de la I.E una vez terminados en conjunto los instrumentos.
• Se ha elaborado el plan de Gestión del Riesgo y Desastres, así como la implementación de 3 simulacros que se han realizado los días: miércoles 31 de mayo, martes 15 de agosto y lunes 5 de noviembre.
• Recopilación de datos detallados que muestran mejoras en las condiciones operativas en comparación con períodos anteriores
• Falta de conocimiento en la elaboración, implementación o actualización de los documentos de gestión.
• Resistencia a ciertos cambios por parte de algunos sectores de la comunidad educativa.
• Limitaciones presupuestarias que podrían haber obstaculizado la ejecución de ciertas mejoras.
• Dificultades en la coordinación entre diferentes departamentos o áreas dentro del comité.
• Desarrollar estrategias de comunicación más efectivas para involucrar y obtener apoyo de toda la comunidad educativa.
• Buscar fuentes adicionales de financiamiento o ajustar el presupuesto para abordar áreas pendientes de mejora.
• Establecer equipos de trabajo de los trabajadores para una ejecución más fluida y coordinada de las acciones planificadas.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Se gestionó la implementación y construcción de la I.E 203
• Se organizó el tiempo en la calendarización del año escolar, teniendo en cuenta los feriados a nivel nacional y también local.
• El personal directivo socializó la calendarización, dando a conocer a todo el personal.
• Se cumplió con las horas efectivas de clase requeridas.
• La matrícula se ha realizado en el tiempo previsto.
• Se comunicó a los padres de familia sobre el proceso de matrícula.
• Se cuenta con un formato de seguimiento a los estudiantes, donde mi persona como docente cuando falta algún niño se comunica con los padres de familia, ellos manifiestan los motivos los cuales se llenan en el formato.
• Se ha utilizado el formato de compromiso para los padres de aquellos niños que han llegado tarde con regularidad a la I.E
• Se cuenta con espacios seguros para los estudiantes, así mismo se ha dado mantenimiento a los espacios que necesitaban.
• Se ha realizado el mantenimiento del mobiliario que estaba en malas condiciones, garantizando su funcionalidad.
• Se han registrado algunas tardanzas de los estudiantes por diversos motivos.
• Algunos espacios de la I.E se encuentran deteriorados.
• Seguir cumpliendo con las horas efectivas y concientizar a los padres de familia sobre la puntualidad de los niños al centro educativo.
• Mayor disponibilidad económica para el mantenimiento de la I.E, teniendo en cuenta que es una institución grande.
Proveer con materiales educativos para los estudiantes
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 6
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
• Disponibilidad de tiempo por parte de los trabajadores de la I.E
• Poco interés por mejorar la práctica pedagógica.
Seguir promoviendo los espacios colaborativos y de interaprendizaje entre trabajadores de la I.E
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Se ha promovido la participación a la capacitación realizada por la UGEL-U con fechas 28, 29 y 30 de agosto.
• Se ha realizado la primera jornada de reflexión docente el 20 de mayo con toda la comunidad educativa.
• Se han realizado capacitaciones brindadas por mi persona a través de la plataforma MEET y de manera presencial sobre la planificación, la evaluación formativa. Criterios de evaluación, conclusiones descriptivas.
• Así mismo se ha brindado capacitación en relación a las rúbricas de evaluación, así mismo se socializó la ficha de monitoreo.
• Análisis de las guías: del buen trato, del juego libre en los sectores.
• Se han realizado GIAs para fortalecer y empoderarnos de estrategias que nos permitan tener mejores resultados académicos.
• Algunos docentes o miembros de la comunidad educativa pueden resistirse o tener dificultades para adaptarse a nuevas metodologías o enfoques pedagógicos.
La escasez de recursos, materiales tecnológicos o de apoyo puede dificultar la implementación efectiva de programas educativos.
• Algunos docentes o miembros de la comunidad educativa pueden resistirse o tener dificultades para adaptarse a nuevas metodologías o enfoques pedagógicos.
La escasez de recursos, materiales tecnológicos o de apoyo puede dificultar la implementación efectiva de programas educativos.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 1
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. SI Prioridad 1
Distribución por Prioridad
8 (100.0%)
0 (0.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
• Se ha logrado elaborar el Plan de tutoría a nivel institucional, así como el plan de tutoría a nivel de aula, donde se ha desarrollado actividades como: Conociendo a mis amigos, Creando normas para nuestra convivencia, Mi amigo especial “Aprendemos a controlar nuestras emociones”
• Se ha trabajado el I y II taller de padres de familia denominado “Somos familia” donde se han abarcado temas como: los acuerdos de convivencia, y el rotafolio de 3, 4 y 5 años. Estilos de crianza.
• Participación de toda la comunidad educativa, poco interés por parte de los padres de familia para participar en los talleres convocados por la docente
• Las actividades planificadas para tutoría deben estar consideradas en el horario escolar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• • Logro de consensos y acuerdos entre todos los miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres) sobre las normas de convivencia, permitiendo así la participación y la identificación con las reglas establecidas
• Se han realizado charlas por parte del Psicólogo para la mejor convivencia entre trabajadores de la I.E el 31 de mayo con el psicólogo Roberto Díaz Fernández y el 10 de setiembre con la psicóloga Fiorella Yanina Julca Paralta y el Dr. Carlos Lucana.
• Se ha realizado un plan de tutoría con los estudiantes.
Se han tenido dificultades con algunos trabajadores, sin embargo se han superado gracias al manejo o estrategias del personal directivo.
Se realicen actividades que permitan la integración del personal para seguir fortaleciendo las relaciones interpersonales.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
Prioridad 1 - Alta
Distribución por Prioridad
8 (100.0%)
0 (0.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 8 de 8
100.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Implementación de 10 min de actividad física. Incremento en el nivel de participación de los estudiantes en actividades físicas.
No se tuvo dificultades en el desarrollo de la actividad física
Que los estudiantes disfutan de dicha actividad realizada por la docente de aula.
No se tuvo dificultades en el desarrollo de la actividad física
Incluir la actividad física dentro de la planificación a corto plazo.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Las docentes han utilizado dispositivos electrónicos de su propiedad para la implementación del inglés.
Qe a nivel institucional no contamos con dispostivos electrónicos propios de la IE.
Los estudiantes han mostrado ser accesiquibles a la utilización de dispositivos electrónicos.
No contar con dispositivos electrónicos para los estudiantes.
Gestionar la adquisición de dispositivos tecnológicos y mejorar la infraestructura de conectividad.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
La entrega de los productos de Qaliwarma se entregó oportunamente, siguiendo un cronograma de entrega y en coordinación con el CAE.
Algunos padres de familia no recogen los alimentos en las fechas de entrega indicadas.
La IE cumple con los requerimientos solicitados por el Programa Qaliwarma, así mismo estamos en plena coordinación. .
No tenemos dificultad para coordinar y cumplir con lo establecido por el Progrma Qaliwarma.
Continuar con la entrega de alimentos siguiendo un cronograma.<br>
Otros (especifique)
Se ha trabajado dentro del horario de clases inglés “HELLO SAMMY”
No contar con dispositivos multimedia.
Los estudiantes han mostrado interesados a la hora de recibir las clases de inglés.
No contar con dispositivos electrónicos para los estudiantes.
Implementar con dispositivos multimedia todas las aulas de la I.E
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Las estrategias que se han puesto en práctica son las siguientes:<br>• Coloquio escolar<br>• La noticia del día<br>• Cuaderno viajero<br>• Palabras significativas<br>• Álbum de etiquetas<br>• La asamblea<br>Los proyectos ins6titucionales que se an implementado son: <br> 1.- FORTALECIENDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA “RAME<br>2.- Nos divertimos en el festival Ecoamigable a través 'DEL COLOQUIO ESCOLAR'<br>3.- Implementación de la biblioteca escolar.<br>4.- Proyecto pequeños científicos.<br>

Descripción del Proyecto
1.- Proyecto para el fortalecimiento de nuestra práctica docente, a través de la directora.
2.-Proyecto educativo para la mejora de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de nuestros estudiantes.
Acciones Ejecutadas
Capacitaciones.
GÍAS
Acompañamiento
Monitoreo.
Socialización y reflexión de la práctica docente
Propuestas de Mejora
Seguir implementando los proyectos institucionales.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Moncada Carrasco, Noemi Brinny
Edad: 4 años | Sexo: F
91760282 Sindrome_Down
Certifica: Hospital
Grado: 4 No recibe CARRASCO VILLEGAS NERY NOEMI
901274476
SIESQUEN SANTA CRUZ, ANGEL DAVID
Edad: 5 años | Sexo: M
90895151 TEA
Certifica: Hospital
Grado: 5 No recibe SANTA CRUZ FERNANDEZ LEYSSI FLOR
931128799
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Sindrome_Down 1 50.0%
TEA 1 50.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 2 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 03/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet Ministerio de Educación (Movistar)
  • Tipo de Conexión AMBOS
  • Velocidad de Internet ALTA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 3
Computadoras 1
Tabletas 0
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 5