Código Modular: 1685825
Nombre de la IE: 346
Director(a): DORIS MARITA DIAZ VILLENA
Nivel: INICIAL / EBR.
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: NUEVA ALIANZA
Correo electrónico: dorismadi9@gmail.com
Teléfono/Celular: 996083020
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 5 | 3 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 4 | 5 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 4 | 5 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 13 | 13 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 3 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 5 | 3 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 3 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 5 | 3 | -2 |
Construye su identidad | 5 | 3 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 5 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 5 | +1 |
Construye su identidad | 4 | 5 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 5 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 5 | +1 |
Construye su identidad | 4 | 5 | +1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Las experiencias de aprendizaje han sido diseñadas de acuerdo a las competencias a lograr para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Además tomando en cuenta sus necesidades e intereses.
|
No contamos con energía eléctrica en la comunidad para tipear e imprimir información relacionada con las experiencias de aprendizaje.
|
Actividades de aprendizaje adecuadas de acuerdo a cada edad, caracteristicas necesidades e intereses y contexto de nuestros estudiantes para lograr mejores resultados en sus aprendizajes.
|
Mediación del aprendizaje. |
La docente se involucra en la guia activa del aprendizaje utilizando estrategias apropiadas, tales como lluvia de ideas, diálogos para promover intereses en los estudiantes.
|
No podemos utilizar material audiovisual, debido a que no tenemos energía eléctrica.
|
Mayor compromiso de los agentes educativos para promover aprendizajes en los niños y niñas.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se fomenta la capacidad de análisis en los estudiantes a través de actividades de resolución de problemas, ellos también participan activamente en debates y tareas que requieren reflexión.
|
Por su misma naturaleza los niños de 3 y 4 años el desarrollo de su pensamiento crítico es más lento, que en los niños de 5 años.
|
Incluir en nuestra practica pedagogica nuevas estrategias que ayuden a fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en nuestros niños y niñas.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
La mayoría de las familias se involucran en el aprendizaje de sus hijos
|
Algunas familias son indiferentes ante el aprendizaje de sus menores hijos
|
Concientizar por medio de charlas para padres para que estos valoren y se involucren con responsabilidad en los aprendizajes de sus niños.
|
Evaluación formativa. |
La docente utiliza rubricas y criterios claros para evaluar el progreso de los estudiantes, a través de la evaluación podemos identificar sus fortalezas y debilidades.
|
En algunas sesiones de aprendizaje por algunos imprevistos que se presentan no se llega a aplicar los instrumentos de evaluación de manera oportuna
|
Se trabajó de acuerdo con los criterios determinados y contextualizados por la docente. Asi mismo desarrollando diferentes actividades con los niños.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se trabajaron los cuadernos de trabajo en el desarrollo de algunas sesiones de aprendizaje. Cabe recordar que son herramientas practicas que refuerzan las competencias a lograr.
|
Algunos temas contenidos en los cuadernos de trabajo no se asemeja al contexto donde viven los estudiantes.
|
Incluir temas de los cuadernos de trabajo en las sesiones de aprendizaje a trabajar con los estudiantes, de ser el caso adaptarlos a su realidad y/o contexto. .
|
Otros (especifique): |
NO
|
NO
|
NO
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
La mayoría de los padres de familia se involucran en el aprendizaje de sus niños y niñas, generando participacion activa en las diferentes actividades programadas por la institucion educativa del nivel inicial.
|
Algunos padres de familia no se involucran en las actividades programadas por la institucion educativa.
|
Motivar y concientizar a los padres de familia o apoderados para asumir con responsabilidad la educación de sus hijos. Realizar visitas domiciliarias a estudiantes con dificultades de aprerndizaje.
|
Escuela |
Es la escuela en donde el estudiante pueda desarrollar su pensamiento crítico / reflexivo y pueda aplicar el conocimiento aprendido en su día a día. La educación escolarizada no sólo se limita a los horarios de clase, también trasciende fuera de ellos.
|
Padres de familia que insisten en ingresar al salón en horario de clases de sus hijos.
|
La escuela tiene como eje el bienestar de las y los estudiantes, teniendo en cuenta los espacios dentro y fuera de la misma, para desarrollar experiencias variadas para que construyan sus propios aprendizajes desarrollando sus competencias y también un aprendizaje autónomo.
|
Comunidad |
La comunidad con sus autoridades se involucran en las diferentes actividades programadas por la IE del nivel inicial y brindan su apoyo cundo es necesario.
|
Algunas autoridades y ciudadanía son indiferentes al quehacer educativo y a las actividades que esta realiza.
|
La comunidad complementa la educación que brinda la familia y la escuela sustentada en lo mejor de los valores humanos, el cumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos, el amor al trabajo y a la familia. Es por ello, que en la integración de todas las agencias y agentes socializadores, radica el éxito de la educación de las nuevas generaciones.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Todas y todos los estudiantes desarrollan sus habilidades socioemocionales, así como los aprendizajes del perfil de egreso establecidos en el CNEB.
|
NINGUNA.
|
Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se obtuvo logros a través de las reuniones y orientaciones por la directora a los padres de familia para el trabajo realizado con los estudiantes.
|
La dificultad que se puedo presentar fue la presentación de documentos por parte de los padres de familia hacia la dirección.
|
Sensibilizar a los padres de familia a través de talleres su cumplimiento oportuno con los documentos del SIAGIE y realizar la matricula oportuna y sin condicionamientos
Sugerir a los padres de familia ser más responsables con la educación de sus menores hijos. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Revisión y/o actualización del
diagnóstico institucional, en base a los resultados de aprendizaje y la evaluación de cumplimiento del PAT y análisis de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa o Revisión/Actualización los objetivos y metas institucionales. |
Revisión y/o actualización del
diagnóstico institucional, en base a los resultados de aprendizaje y la evaluación de cumplimiento del PAT y análisis de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa o Revisión/Actualización los objetivos y metas institucionales. |
Revisión y/o actualización del
diagnóstico institucional, en base a los resultados de aprendizaje y la evaluación de cumplimiento del PAT y análisis de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa o Revisión/Actualización los objetivos y metas institucionales. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Si se obtuvo logros a través de las reuniones y orientaciones por parte de la maestra para el trabajo realizado con los estudiantes.
|
NO SE OBTUVO.
|
Seguir capacitando al inicio y al final al personal para obtener buenos resultados con los estudiantes. Recibir capacitaciones por parte
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
se promueve una convivencia escolar democrática donde se ejercen los derechos humanos con responsabilidad, promoviendo el bien común, sin violencia ni discriminación, en escuelas seguras, inclusivas, con igualdad de género y basadas en un diálogo intercultural.
|
Poco compromiso de los padres
|
Poner en marcha el uso adecuado del libro de
registro de incidencias. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de la IE. Organizar talleres con apoyo de especialistas para la prevención de la violencia en la I.E. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró con todo un trabajo sólido, trabajo en equipo.
|
Algunos padres que no muestran disponibilidad.
|
Incentivar a la comunidad educativa para formar parte de todas las actividades programadas por la institución.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
se implementó actividad física en las diferentes actividades y de esta manera reducir el riesgo de adquirir ciertas enfermedades y la mejora de la salud emocional, la tensión y el estrés.
|
Por condiciones climáticas no es posible desarrollar la actividad al aire libre, estas pueden ser desarrolladas en cada aula de clase.
|
Se realiza en el patio de la Institución u otro espacio al aire libre limpio y<br> seguro, con los que cuente la institución educativa o la comunidad.
|
Dificultad que se presenta es por el tiempo a veces lluvioso otros mucho solel imposibilita desarrollar actividades al aire libre.
|
Contribuir con la formación integral de los estudiantes a través de las actividades físicas.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
La integración de las tecnologías digitales en el aula representa un paso inevitable y necesario en la evolución de la educación, pero su implementación debe ser crítica, reflexiva y adaptativa, reconociendo tanto su potencial transformador como sus limitaciones y desafíos.
|
Falta de conectividad.
|
La integración de la tecnología en el aula ofrece experiencias de aprendizaje más interactivas y atractivas para los estudiantes. (videos, cuentos etc.).
|
La Institucion no cuenta con internet.
|
La capacitación continua del profesorado en competencias digitales y la búsqueda de un equilibrio entre tecnología y métodos tradicionales serán claves para maximizar los beneficios de las TIC en la educación.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
con la implementación del kaliwarma buscar mejorar sus hábitos alimenticios, atención en las clases.
|
Ninguna.
|
Asistencia y permanencia escolar.
|
Ninguna.
|
Con este servicio, se busca promover mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas que se beneficien de este programa, así como a cada uno de las personas que se vean implicadas en el proceso educativo de ellos.
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
NINGUNO.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 05/01/2025 |
x
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |