Código Modular: 155916
Nombre de la IE: 16267
Director(a): LUIS ANSELMO RODRIGUEZ CASTILLO
Nivel: INICIAL
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: CASERIO ORTIZ ARRIETA
Correo electrónico: castilloacuario@hotmail.com
Teléfono/Celular: 941732831
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 12 | 13 | 1 | 0 | 0 |
4 años | 10 | 12 | 1 | 1 | 0 |
5 años | 12 | 9 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 34 | 34 | 2 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 11 | 13 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 11 | 13 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 13 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 11 | 13 | +2 |
Construye su identidad | 11 | 13 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 9 | 11 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 9 | 11 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 11 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 9 | 11 | +2 |
Construye su identidad | 9 | 11 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 12 | 9 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 12 | 9 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 12 | 9 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 12 | 9 | -3 |
Construye su identidad | 12 | 9 | -3 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
La planificación de experiencias de aprendizaje se realizó en forma oportuna, en coordinación con todas las docentes del nivel inicial. Se tuvo en cueta las situaciones signifiativas de la I.E. previstas en el trabajo de las semanas de gestión escolar.
|
La diversidad de aprendizajes de los niños y niñas exige mayor emeño de las maestras para adaptar las diversas actividades y estrategias didácticas.
|
Elaboración de situaciones sinificativas acorde con la realidad, por edades y áreas afines para obtener mejores resultados.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se ealizó el trabajo de mediador en todos las edades haciendo uso de juegos, dinámicas, fichas de aprendizaje (textos de trabajo), y de otros materiales, para mejor comprensión de los estudiantes.
|
Desnivel académico de los estudiantes. Diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
|
Reforzamiento académico en las áreas que mayor lo necesiten.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se logró fomentar el pensamiento crítico utilizando estrategias según la capacidad del estudiante, analizando y dando solución a situaciones problemáticas según su nivel.
|
Asistencia intermitente de algunos estudiantes principalmente por las actividades agrícolas de sus pares
|
Promover habilidades para la resolución de conflictos. Promover actividades que refuercen sus aprendizajes. Fomentar actividades que ayuden a experimentar y entender como funciona su entorno.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se realizó mediante las reuniones continuas con padres y madres de familia. Se dio a conocer el avance de los aprendizajes de los estudiantes para lograr su mejor apoyo y control.
|
Deficiente seguimiento personalizado por parte de los padres de familia a sus hijos en sus aprendizajes.
|
Los padres de familia hacer las consultas permanentes sobre el avance de sus hijos a las maestras para mejorar sus aprendizajes.
|
Evaluación formativa. |
La evaluación formativa se realizó en forma permanente durante todas las sesiones de aprendizaje, considerando el ritmo de aprendizaje de los niños y niñas.
|
Escasa utilización y manejo de instrumentos de evaluación formativa
|
Diversificar los instrumentos de evaluación
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se desarrolló los cuadernos de trabajo con los estudiantes de acuerdo a los temas relacionados con la programación de las experiencia o proyectos de aprendizaje del año escolar.
|
Cuadernos de trabajo insuficientes para todas las áreas de acuerdo al ciclo académico.
|
Gestionar los cuadernos de trabajo para todas las áreas y secciones de la I.E.
|
Clima institucional |
El buen clima institucional facilitó la buena coordinación docente, padres de familia y comunidad. Se estableció y cumplió en gran porcentaje las normas de convivencia.
|
No se presentaron mayores dificultades.
|
Actualizar y reforzar los acuerdos de convivencia a través de los diferentes comités y/o comisiones.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Las familias conocen la importancia de culminar el año escolar, Las familias apoyaron en su mayoría en el aprendizaje de sus hijos.
|
Realizar periódicamente reuniones con padres de familia, por sus actividades agrícolas en campaña de sus cosechas se nota ausentismo de mucas madres de familia a reuniones o actividades de trabajo.
|
Mantener el mismo interés por parte de las familias, programar adecuadamente sus tiempos.
|
Escuela |
Infraestructura amplia.
|
Construcción e implementación de aulas adecuadas para el desarrollo de las actividades acorde con el nivel académico.
|
Implementación de más aulas y adecuadas.
|
Comunidad |
Participación activa de las autoridades, se estableció convenios interinstitucionales
|
Las actividades agrícolas de los representantes de instituciones dificultó algunas coordinaciones.
|
Mantener el mismo interés por parte de la comunidad.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Cumplimiento con las diferentes actividades programadas.
|
Desconocimiento en parte de las funciones de los comités
|
Mejorar el ritmo de trabajo.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Creación de un ambiente eco turístico.
|
Dedicar mayor tiempo a la participación activa
|
Mejorar el ritmo de trabajo
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Mejorar la convivencia escolar | SÍ | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Docentes comprometidos con el cumplimiento de cada una de las actividades programadas
|
Carencia de material logístico para la ejecución de las diferentes actividades.
|
Implementar con material o ayuda logística para el logro de actividades planteadas
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Planeación y ejecución de actividades que ayuden a la gestión pedagógica.
|
No se presentaron.
|
Mantener el mismo ritmo de trabajo
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se realizaron actividades que ayudan al mejoramiento del bienestar estudiantil (escuela de padres)
|
Lugar apropiado para desarrollar actividades colectivas.
|
Gestionar un local apropiado amplio. Establecer y difundir normas de convivencia
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Reuniones constantes con las tutoras de aula y comité de tutoría.
|
No se presentaron.
|
Mantener el mismo ritmo de trabajo.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Uso adecuado de plataforma siseve ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se realizaron practicas como cultivo de vegetales.
|
No se presentaron
|
Se realizaron practicas como cultivo de vegetales.
|
No se presentaron
|
Mantener el mismo ritmo de trabajo
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se dieron las pautas necesarias en nuestra aula virtual
|
Internet inestable.
|
Se dieron las pautas necesarias en nuestra aula virtual
|
Internet inestable.
|
Brindar mejoras a nuestra aula virtual capacitar en uso de recursos tecnológicos.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Distribución adecuada de los alimentos proporcionados por el estado. Conformación y operatividad del CAE
|
Alimentos repetitivos.
|
Preparación y reparto de desayunos por una señora contratada por los padres de familia
|
Los alimentos repetitivos hostigan a los niños
|
Variar el producto que se brinda a los niños.
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
No se desarrolló proyectos de innovación
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 03/01/2025 |
Ninguna
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |