Código Modular: 766865
Nombre de la IE: 215
Director(a): Rosa I. Zuta Bustamante
Nivel: EBR
UGEL: Utcubamba
Dirección: Jr. Daniel Alcides Carriòn 1070
Correo electrónico: rosazutab@gmail.com
Teléfono/Celular: 947185408
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 2 | 3 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 8 | 3 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 12 | 8 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 3 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 3 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 3 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 3 | +1 |
Construye su identidad | 2 | 3 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 2 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 2 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 2 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 2 | 0 |
Construye su identidad | 2 | 2 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 3 | -5 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 8 | 3 | -5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 3 | -5 |
Resuelve problemas de cantidad. | 8 | 3 | -5 |
Construye su identidad | 8 | 3 | -5 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se hizo un analisis de las competencias, capacidades y desempeños. se elaboro criterios para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, los proyectos, unidades, sesiones y talleres se planificaron teniendo en cuenta las necesidades e interes de los niños.
|
Falta analizar mejor las competencias y capacidades para planificar eficasmente las unidades de aprendizaje, proyectos, etc.
|
Recibir capacitaciòn a cerca de planificaciòn curricular.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se realizò a travès de la organizaciòn del trabajo en el aula, con apoyo del nùcleo familir, realizando una mejor enseñanza logrando un mejor aprendizaje.
|
Algunos padres o madres de familia no se involucran como en la formaciòn de sus hijos. Falta de conocimientos previos de los estudiantes.
|
Para mejorar la mediaciòn , la docente se compromete a realizar las siguientes acciones como: Motivar la creaciòn de retos, valorar todos los saberes,Escuchar y ayudar a los alumnos, Evaluar el cumplimiento del propòsito,etc.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se realizò actividades como : Fomenar la curiosidad animando a los niños a hacer preguntas y a investigar temas que le interecen. Realizar juegos de lògica, rompecabezas y actividades que requieran soluciòn de problemas, las cuales ayudan a desarrollar habilidades de pensamiento crìtico.
|
Falta de pràctica de actividades para desarrollar el pensamiento crìtico. Falta de una secuencia organizada en la eenseñanza,etc.
|
La docente se compromete a programar actividadespara fomentar el pensamiento crìtico tales como: Leer cuentos con personajes complejos que presenten situaciones problemàticas. Promover las formas del arte y el movimiento para entender los acontecimientos sociales y culturales.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se invitó a los padres de familia hacer partcipes de las diferentes actividades programadas por la intitución educativa, con la finalidad de involucrar en el aprendizajes de los niños ya sea eventos artisticos y juegos deportivos.
|
Padres de familia poco participativos en los eventos programados de la institución eduactiva para fortalecer el aprendizajes de sus niños.
|
Involucrar a los padres en la elaboración de material educativo, concientizar a los padres de familia para que se involucren en las actividades programadas de la I.E.
|
Evaluación formativa. |
Se realizò a travez de la observaciòn y anàlisis de producciones de los niños, Utilizando instrumentos que permiten registrar y describir las evidencias. Anàlisis del registro relizado al culminar el periodo. Brindando una retroalimentaciòn adecuada y oportuna.
|
Poco conocimiento a cerca de evaluaciòn formativa y estrategias para su aplicaciòn a los estudiantes.
|
La docente se compromete a capacitarse sobre evaluaciòn formativa para su mejor aplicaciòn a los estudiantes.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se planificó actividades teniendo en cuenta los cuadernos de trabajo, para mejorar los aprendizajes de los niños, teniendo en cuenta las necesidades e intereses permitiendo el desarrollo de los aprendizajes de manera eficiente.
|
Algunas hojas de trabajo no se pueden involucrar en los proyectos de aprendizaje, por que no se adapta al contexto de los estudiantes.
|
Analizar los cuadernos de trabajo para invulucrarlos en la programación curricular.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Los estudiantes reciben amor y cariño de su familia como un agente fundamental en el proceso enseñamza-aprendizaje y asì no interrumpan sus estudios.
|
Algunos Padres de Familia no asumen su rol en la educaciòn de sus niños. Desconocen que el apoyo familiar es un aspecto muy relevante para su desarrollo educativo.
|
Los padres y madres de Familia se comprometen y brindar
apoyo a sus menores hijas (os).Mantener un diálogo permanente con la docente para la mejora de aprendizajes de los estudiantes. |
Escuela |
Se programò actividades que motiven a los estudiantes a no interrumpir sus estudios.
|
Falta programar diferèntes actividades de aprendizaje estratègicos para evitar que los estudiantes interrumpan sus estudios.
|
La docente programarà actividades de aprendizaje., y coordinarà con los Padres de Familia para evitar la interrupciòn escolar.
|
Comunidad |
Se fomentò la solidaridad entre compañeritos para que se apoyen y se animen a seguir a delante.
|
Pocos miembros de la comunidad se involucran con el aspecto educativo.
|
Actualizar la direcciòn de los estudiantes para realizar visitas y observar el espacio donde desarrollan sus actividades de aprendizaje que estè organizado adecuadamente.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se realizò el análisis y
reflexión sobre la conformación de los comités de gestión. |
Poca iniciativa para promover
la formación de los comités. |
Ser más participativos durante
la formación de los comités de gestión. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Que todos los niños y niñas fueron matriculados a tiempo, la mayorìa de los estudiantes asistieron de forma regular,se organzò los Comitès para garantizarla salud y estar preparados ante un desastre y asumir sus funciones de manera responsable.
|
Los feriados recuperables se
acordaron a última instancia tomarlo teniendo la necesidad de volver a reprogramar las actividades de aprendizaje. |
Reuniòn con la APAFA. Para reprogramar las actividades de aprendizaje, realizar comunicado a la poblaciòn para una matrìcula oportuna.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se realizó reuniones con
todos los Padres y Madres de Familia para planificar y tomar en cuenta diversas estrategias que aporten a la mejora del aprendizaje en los estudiantes de manera significativa. |
Algunos padres de
familia no asumieron el compromiso a cabalidad de coordinar con la docente por lo cual no se logró desarrollar las competencias en sus estudiantes. |
Trabajar de manera constante en la comunicaciòn con los padres de familia con el fin de desarrollar los aprendizajes.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
La mayoría de padres de
familia se comprometieron a trabajar de manera coordinada con la docente . La docente presentò diversas estrategias como motivación durante las actividades de aprendizaje que se realizó en el aula.Para programar las estrategias de aprendizaje se tuvo en cuenta los enfoques de cada área. |
Algunas veces no se
logró registrar el desempeño por causa de tiempo y ritmo de aprendizaje del estudiante. Algunas niñas y niños no participaron de las diversas actividades de aprendizaje.. Algunos estudiantes presentan dificultades desde casa. |
Programar actividades
de aprendizaje según el ritmo del aprendizaje de los estudiantes. Realizar escuela de padres para lograr que comprendan la importancia de involucrarse en el desarrollo educativo de sus hijos. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se logro fomentar un
buen clima escolar, entre docente, estudiantes y padres de familia. |
Pocos miembros del Comitè de Gestiòn incumplieron con sus responsabilidades
|
Programar charlas educativas con diversos especialistas para
concientizar a los padres de familia. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
La docente realiza charlas de tutorìa dirigigo a padres, madres y estudiantes con la finalidad de orientar y prevenir la violencia familiar, personal y social del estudiante.
|
Pocos Padres y Madres de familia asisten a las charlas de tutorìa programadas por la docente, por lo que los niños y niñas se encuentran un tanto desprotegidas.
|
Planificar utilizando estrategias para lograr la mayor participaciòn de la APAFA. En las charlas de capacitaciòn y asi prevenir a sus niños de los diferentes tipos de violencia
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Implementación de los 15 minutos a las<br>actividades psicomotrices con los<br>estudiantes.
|
Algunas veces no se logró realizar las<br>actividades psicomotrices por falta<br>de no contar con un espacio<br>adecuado para dicha actividad.<br>
|
consumo de loncheras saludables
|
En algunas oportunidades algunos padres enviaban alimentos no saludables en sus loncheras.
|
Programar actividades<br>psicomotrices según el<br>ritmo de los estudiantes y concientizar a los niños y padres de familia sobre la importancia de los alimentos saludables.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
para el desarrollo de algunas actividades de aprendizaje se utilizo equipos tecnologicos (celulares, laptops)
|
Falta del servicio de internet
|
con ayuda de los equpipos tecnologicos se les presento videos en ingles
|
Falta del servicio de internet
|
Insectivar a la comunidad educativa para la adquisición de equipos tecnologicos.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se ha repartido oprtunamente los productos a los padres de familia.
|
La IE. No cuenta con un almacen adecuado, ni comedor para la preparación de los alimentos.
|
integrantes del CAE, comprometidos en la verificación y repartición de los aliementos de manera oportuna.
|
Algunos productos no se repartio por que no estaban actos para el consumo humano.
|
Verificar constantemente los productos que son entregados por parte del programa, para ser repartidos sin ningun incoveniente.
|
Otros (especifique) |
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
RECICLAMOS EL AGUA MEDIANTE FILTROS CACESOROS BASADOS EN LA INVESTIGACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMATICOS EN LOS NIÑOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS. <br>
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
RUIZ CLAVO, Cedrick Asher Edad: 6 años | Sexo: M |
90786785 |
TEA Certifica: Hospital de ESSALUD |
Grado: 5 | Sí recibe |
CLAVO SANTA CRUZ, Lleraldy 925655784 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
TEA | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
33588069 | ZUTA BUSTAMANTE, Rosa Isolina | 947185408 | Registrado: 07/01/2025 |
NO CUENTO CON ESTE SERVICIO
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |