I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1305457

Nombre de la IE: 16292 CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

Director(a): MG. JENNER EMIGDIO PERALTA DELGADO

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: OTUCCHO S/N

Correo electrónico: d33673240a@aprendoencasa.pe

Teléfono/Celular: 920901588

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 13 12 2 0 0
4 años 10 12 4 2 0
5 años 8 6 0 1 0
TOTAL 31 30 6 3 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -3.2%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 12 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 11 12 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 11 12 +1
Resuelve problemas de cantidad. 11 12 +1
Construye su identidad 11 12 +1
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 8 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 6 8 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 8 +2
Resuelve problemas de cantidad. 6 8 +2
Construye su identidad 6 10 +4
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 5 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 5 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 5 -3
Resuelve problemas de cantidad. 8 5 -3
Construye su identidad 8 5 -3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
El 100% de las docentes planifican oportunamente las unidades y/o experiencias de aprendizaje.
Elaboración de la planificación curricular tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje y el contexto de los estudiantes a partir de la evaluación diagnóstica.
El diseño, implementación y ejecución de las unidades de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, instrumentos de evaluación, entre otras estrategias de manera colaborativa y colegiada.
Inducción a inicio de año por parte del directivo para la elaboración de la planificación curricular e instrumentos de gestión.
Limitaciones por parte de las docentes al plantear la situación significativa respecto a los tres niveles educativos.
Al planificar actividades complementarias para lograr aprendizaje integral donde se movilicen todas las capacidades y desempeños de todas las áreas curriculares acompañado de las respectivas competencias.
Implementar, ejecutar y sistematizar una evaluación diagnostica real.
Promover y ejecutar jornadas de trabajo colegiado que permita compartir experiencias y estrategias detonantes para una planificación curricular efectiva.
Realizar jornadas de reflexión y nuevas estrategias de sensibilización sobre el aprendizaje y establecer compromisos con los padres de familia para mejorar el logro de aprendizaje de sus hijos.
En el trabajo colegiado coordinar la programación anual (unidades y/o experiencias de aprendizaje); a través de las actividades de aprendizaje, teniendo en cuenta la gradualidad y edades de los estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
Se precisaron los criterios de evaluación de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en las unidades y sesiones de aprendizaje.
Elaboración de los materiales respectivos para atender las necesidades de aprendizaje de manera individual y colectiva en el aula.
Acompañamiento y retro alimentación a los estudiantes según sus necesidades de aprendizaje dentro y fuera del aula.
Se sistematizó sus logros y dificultades de cada estudiante, a través de instrumentos y se hizo los reajustes necesarios en la praxis pedagógica en equipo para obtener mejores resultados.
Se concientizó y vinculó a los padres de familia, a través de escuela de padres y reuniones para acompañar a sus hijos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Falta de predisposición en algunas oportunidades por parte de algunas maestras, respecto a las reuniones del trabajo colegiado respecto al quehacer educativo, en lo concerniente a su rol mediador de los aprendizajes y ubicar al estudiante como ente principal en el protagonismo del aprendizaje.
Desarrollar grupos de inter aprendizaje para elaborar instrumentos de evaluación, compartir estrategias metodológicas, entre otros.
Sensibilizar a los docentes que su rol protagónico es de mediados mas no impartir conociemntos; de esa manera se refleje un aprendizaje significativo.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Implementación y ejecución de las habilidades de orden superior en cada una de las áreas curriculares como oportunidad de aprendizaje en los estudiantes, tomando en consideración siempre que el estudiante es el que moviliza los conocimientos para el logro de las competencias.
De acuerdo al acompañmiento y monitoreo a la práctica pedagógica docente, se observa que si se fomenta las habilidades de orden superior, pero de forma superificial; lo ideal es que se realice a lo largo de la sesión en conjunto; lo que incidirá en los estudiantes un aprendizaje significativo.
Empoderamiento mediante las reuniones colegiadas con la plana de trabajadores, acerca de la promoción de pensamiento crítico y razonamiento en nuestros estudiantes de esa manera volcarlo mediante la mediación para tener estudiantes con aprendizajes óptimos
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se desarrolló escuela de padres con temas relacionados a la familia e involucramiento en las actividades socioafectivas de sus hijos.
Se realizaron actividades como: pasacalles, juegos, día de logro, concursos, entre otros con participación activa de los miembros de la comunidad.
Se hicieron llegar de manera oportuna los informes del progreso de los aprendizajes de los niños, durante cada bimestre, se reflexionó y se asumió compromisos para la mejorara de los aprendizajes.
Algunos padres y/o madres de familia, no priorizan la educación de sus menores, contrariamente se dedican a las labores agrícolas.
Sensibilizar a los padres de familia en el rol protagónico que les corresponde actuar en la educación de sus menores.
Desarrollar proyectos productivos dentro de la escuela donde involucren directamente a los padres de familia.
Desarrollar escuela de padres de manera bimestral con temas relacionado a la familia y el rol del padre en la escuela.
Evaluación formativa.
Se aplicó la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar.
Valoración de las evidencias de aprendizaje de los estudiantes, respecto a la evaluación diagnóstica para determinar sus logros y necesidades de aprendizaje de manera individual y colectiva
Se diseñaron actividades de aprendizaje tomando en cuenta la atención diferenciada para el logro de las competencias.
Se implementaron y ejecutaron instrumentos de evaluación como; Lista de cotejo, rubrica, auto evaluación y coevaluación durante las sesiones de aprendizaje parea recoger sus avances y sus dificultades en las competencias.
Se brindó retro alimentación descriptiva y por descubrimiento durante la clase y después de valorar sus evidencias de los estudiantes.
Poco compromiso docente en las reuniones de trabajo colegiado, para la planificación de la evaluación como oportunidad de aprendizaje en los estudiantes; asi mismo se ha observado la falta de interacción docente-alumno y viceversa. Lo que repercute en el estudiante a comprender sus modos de aprender y valorar sus logros en el aprendizaje.
Desarrollar jornadas de trabajo colegiado, utilizando metodología sobre como evaluar “valoración de evidencias, elaboración de instrumentos de evaluación, tipos de retro alimentación”
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Todos las docentes en la planificación curricular, hacen uso de los cuadernos de trabajo como material educativo en el aprendizaje de los estudiantes.
Los cuadernos de trabajo guardan relación con las actividades de aprendizaje; cabe indicar que dicho material de trabajo debería llegar en forma oportuna a la I.E.
Dichos materiales de trabajo ha coadyuvado en los estudiantes como complemento para mejorar los aprendizajes.
Ninguna
Los cuadernos de trabajo deben llegar oportunamente a la I.E. para que en su oportunidad sea aprovechados de forma eficiente por parte de nuestros estudiantes.
Otros (especifique):
Talleres con padres de familia para involucrarles sobre la importancia de los sectores en las aulas.
Algunos padres de familia, se muestran indifrentes a colaborar en la implementación de dichos sectores.
Implementacion de los sectores con material tanto reciclado asi como de la zona.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Concientización por parte de las familias influye que no haya interrupción de sus estudios en los estudiantes, ocacionando acciones importantes para el bienestar de cada uno de los estudiantes y por ende aprendizajez deseables.
Algunos padres y/o madres de familia no valoran que la institución educativa es un potencial como oportunidad de aprendizaje en los estudiantes.
Concientizar a las familias a través de los altos parlantes (bocina) y en reuniones ampliadas sobre la importancia de la educación en los estudiantes; como oportunidades de aprendizaje.
Escuela
Docentes motivados para incentivar permanentemente la importancia de la educación como una oportunidad de aprendizaje; bajo el lema 'todos deben aprender nadie se debe quedar atrás'.
Ninguna.
Brindar permanentemente charlas a los padres de familia sobre cuanto importante es educar a sus menores lo que repercutiría de manera trascendente aprendizajes en los estudiantes.
Comunidad
Contar con aliados (Puesto de salud, autoridades civiles y eclesiásticas); lo que permite tener una comunidad educativa fortalecida para que concluyan el nivel básico cada uno de los estudiantes de la cual son matriculados.
Alguna de las veces no se cuenta con miembros de la comunidad en reuniones programadas; a fin de velar por la buena marcha institucional especialmente a que todos los estudiantes logren concluir su educación básica.
Implementar un plan de acompañamiento a los estudiantes con riesgo escolar y situaciones que generen traslados si el caso así lo requiera; conjuntamente con los aliados que existe en la comunidad.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Coordinación oportuna al participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo; asi mismo en otras funciones como tal. Entre otras acciones del comité Se Planificó el Plan de Gestión de Riesgos de desastres y la Salud. cuidado de nuestro Medio Ambiente y la salud de nuestros estudiantes.
Los responsables de las brigadas se enfocan en que nuestra Institución sea una Escuela limpia y saludable se monitorea la limpieza y condiciones higiénicas del local escolar.
Falta de identificaión por alguno de los actores educativos al momento de convocarles para concensuar aspectos relacionados a las múltiples funciones de dicho comité.
Concensuar en forma oportuna el Plan del comité de gestión de condiciones operativas y de esa manera empoderarse de todas las acciones planificadas para el año entrante.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Al iniciar el año lectivo se realizó la calendarización del año escolar 2024, mediante trabajo colegiado, mediante la puesta en común y de esa manera aprobar dicho documento.
La institución educativa cumplió el 100% de horas lectivas por nivel educativo planificadas en la calendarización del año escolar.
Plena disposición de los docentes de la I.E. para laborar cumpliendo con la calendarización establecida teniendo en cuenta las horas efectivas.
Respecto a la actividad de la gestión oportuna de la matrícula escolar: Se logró matricular a los estudiantes en un 100%.
Control de asistencia actualizada. Todos los docentes y estudiantes asisten puntualmente; a excepción de algunos que por cuestión de distancia llegan un poco retrasados.
Se planificó la entrega inmediata y su uso oportuno de todos los materiales necesarios que se cuenta en nuestra Institución Educativa, para nuestros docentes y estudiantes.
Trabajo oportuno realizado por el comité de Gestión de Condiciones Operativas, quienes han Implementado proceso de recepción, registro, almacenamiento y distribución
A través del comité de mantenimiento se realizó acciones prioritarias para la ejecución del mantenimiento 2024.
Considerar las actividades de programación y las extracurriculares dentro de la calendarización como horas efectivas de trabajo.
El SIAGE muestra interrupciones, en el momento de realizar acciones sobre el trabajo de inicio del año escolar.
Algunos docentes no registran su hora de entrada o de salida, ocasionando ciertas discrepancias ya que dicho instrumento es muy trascendental en el seguimiento de asistencia del personal. Algunos estudiantes por situación de distancia llegan de 15 a 20 minutos de iniciado las labores educativas
Los espacios que alberga la I.E. no es adecuado para la realización de diversas actividades especialmente en la participación de simulacros programados en sus fechas establecidas.
Situaciones adversas presentadas para el propósito planificado; motivo es la distancia desde la capital del distrito hasta la institución educativa, ocasionando que los trabajos no sean realizados en forma oportuna.



Mediante el trabajo colegiado determinar días o fechas que se puede plasmar en la calendarización como día no laborable recuperable; referido a días festivos de la comunidad y/o distrito. Establecer la calendarización del año escolar en la semana de planificación y asumir el compromisos de forma aportuna y mediadora.
Acciones de sensibilización por los altos parlantes de la institución educativa; ya que el proceso de matrícula no es oportuno por parte de algunos padres de familia.
Garantizar el cumplimiento de las horas pedagógicas de trabajo en nuestra Institución Educativa. 100% cumplimiento de horas efectivas de trabajo. Realizar acciones de concientización a los trabajadores de la I.E. sobre el rol que les corresponde en la I.E. respecto al registro de asistencia diaria al ingreso de la I.E.
Concientizar a la comunidad educativa especialmente a los padres de familia y demás entes aliados como agentes de participación en la buena marcha de la I.E. a fin de participar en acciones propias que realiza la I.E.
Como órgano desconcentrado del MINEDU la UGEL Utcubamba en forma oportuna se espera la entrega a la I.E. de dichos materiales. Diálogo permanente con los padres de familia a cerca de la importancia de la recepción de materiales, cuidado y recursos educativos, de esa manera sus menores hijos sean los protagonistas de los aprendizajes.
Que los plazos establecidos sobre este aspecto se amplié especialmente para las I.E. lejanas.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 5
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Respecto a este CGE 4; se ha realizado espacios de interaprendizaje profesional y de trabajo colegiado, el monitoreo y acompañamiento a las docentes, la evaluación de los aprendizajes, el monitoreo del progreso de las y los estudiantes a lo largo del año.
Al momento de consensuar el plan anual de trabajo respecto al monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica; se ha observado la poca participación por parte de los involucrados.
Hacer más efectiva la generación de comunidades de aprendizaje para fortalecer con mas énfasis las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el contexto.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Mediante el trabajo colegiado se ha fomentado el fortalecimiento de capacidades, respecto a la planificación de aula, así mismo en lo referido a la tecnología. Respecto al monitoreo y acompañamiento de los estudiantes y a las familias, se realizó en forma eficiente en el sentido de planificación por parte de los docentes para hacer el seguimiento de las actividades educativas tanto de forma presencial asi mismo de forma remota través de los diferentes medios tecnológicos.
Elaboración de plan de monitoreo y acompañamiento, en un 100%. a los docentes de la I.E utilizando las rúbricas de observación así mismo se socializó con los docentes el plan e instrumentos del monitoreo y por último se socializó los resultados por cada desempeño evaluado con los docentes.
Docentes que conocen los cinco desempeños de las rúbricas, generando una valoración asertiva en el nivel de logro alcanzado; asi mismo frente a alguna necesidad de fortalecer respecto a algún desempeño, está se ha realizado de forma eficiente.
El 100% de estudiantes de los matriculados culminaron el presente año escolar 2023.
En el trabajo colegiado se consideró como herramienta primordial en las acciones planificación, talleres respecto a los enfoques de CNEB, insumo de mucha utilidad en la planificación de actividades educativas; así mismo se dio a conocer a toda la comunidad sobre dichos enfoques.
Mediante el trabajo colegiado se ha priorizado a través de la estrategia de formación continua, el fortalecimiento de las competencias docentes para su desarrollo profesional, prueba de ello son las visitas programadas al aula, evidenciándose en los docentes la aplicación eficiente en sus actividades programadas respecto a su práctica pedagógica.
Así mismo mediante las estrategias de formación continua, se ha promovido en el área de matemática la implementación del enfoque centrado en la resolución de problemas.
Falta de compromiso por parte de algunos docentes en la planificación de actividades inherentes a su práctica pedagógica.
Falta de compromiso por parte de los padres en el monitoreo de las actividades de sus hijos.
De los cinco desempeños evaluados en la rúbricas, es notorio algunas dificultades que presentan algunos docentes en los aspecto que contiene dichos desempeños; por ejemplo en la retroalimentación por descubrimiento algunos docentes no logran con este aspecto y solamente llegan a una retroalimentación descriptiva.
Escasa participación de padres de familia, al momento de convocarles a charlas respecto a su rol de conocer parte del sistema educativo como es los enfoques de CNEB.
Algunas docentes no implementan estrategias en el desarrollo de sus actividades educativas; persistiendo en algunos de ellos actividades memorísticas; a pesar que mediante los talleres se incide desarrollar competencias respecto a su desarrollo profesional para abarcarlo en su práctica pedagógica.
Diálogo personalizado con algunos docentes a fin de comprometerse en su labor docente de la cual le corresponde.
El monitoreo y acompañamiento pedagógico mediante la proforma SIMON debe contextualizarse teniendo en cuenta el ámbito ya sea urbano o rural.
Respecto al monitoreo a los estudiantes; esta debe realizarse teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes. Conformar y participar en las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, para realizar la planificación curricular en forma colaborativa.
Empoderamiento a través del trabajo colegiado sobre los tipos de retroalimentación en las rúbricas y de esa manera mejorar la práctica docente.
Realizar acciones de concientización por los altos parlantes de la I.E. así como en las reuniones que se programe con los PP.FF. acerca de la importancia de su menores con respecto a la trayectoria educativa desde el nivel inicial hasta la culminación de la EBR.
Capacitación a toda la comunidad educativa mediante talleres respecto a los enfoques del CNEB: así mismo sensibilizar a aquellos que no participan ante una convocatorias programadas y de esa manera involucrarles en el rol protagónico que deber tener en la educación de sus hijos.
Capacitación a toda la comunidad educativa mediante talleres respecto a los enfoques del CNEB: así mismo sensibilizar a aquellos que no participan ante una convocatorias programadas y de esa manera involucrarles en el rol protagónico que deber tener en la educación de sus hijos.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. NO Prioridad 3
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. NO Prioridad 3
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
1 (12.5%)
7 (87.5%)
Necesidad de Asistencia
12.5%
Procesos que requieren asistencia
1 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Respecto a este comité de gestión se ha desarrollado actividades y se ha promovido el uso de materiales educativos de orientación a la comunidad educativa relacionados con la promoción del bienestar escolar, de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar democrática; asi mismo se ha desarrollado acciones de prevención y atención oportuna de casos de violencia escolar.
Al momento de conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa respecto a las acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes.
Promover reuniones de trabajo colegiado de forma frecuente a fin de planificar diversas acciones respecto a este comité; asi mismo formar grupos de interaprendizaje para planificar, implementar y evaluar las acciones de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar con las y los tutores y docentes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Participación de actores (docentes, estudiantes y padres de familia; cabe mencionar que se elaboró a inicio de año un plan de soporte emocional a los estudiantes, padres de familia y docentes, seguidamente la socialización de dicho plan, posteriormente su ejecución para luego su respectiva sistematización.
Coordinación permanente con las familias, realizando reuniones por ciclos o grados a fin de ir informando sobre las relaciones interpersonales docente – alumno; así mismo de informar sobre el logro de sus aprendizajes.
Se ha difundido el protocolo teniendo en cuenta la normatividad, respecto a las acciones de prevención de violencia, especialmente el procedimiento de atención de casos de violencia escolar mediante los siguientes pasos: acción, derivación, seguimiento y cierre.
Estudiantes comprometidos en lograr aprendizajes significativos; concluyendo que para el presente año no se manifestó acciones de violencia entre los actores educativos( estudiantes-estudiantes, estudiante –docente, docentes – director, etc.)
Cada docente tutor con su plan tutorial, han fortalecido de sobre manera acciones tutoriales y en lo referido a la educación sexual hacia los estudiantes; así mismo consideraron charlas informativas a las familias a fin de realizar mejoras continuas, las mismas que repercutió en los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Algunas familias poco se comprometen con el quehacer educativo, de ello se desprende la mala interpretación que tienen respecto al avance de niveles de logro de sus menores; ocasionado ciertas discrepancias con sus tutores (docentes).
Poco compromiso de los actores educativos en la implementaión respecto a esta práctica de getión.
Talleres de buena convivencia a las familias, las mismas que va a repercutir en la buena marcha de la I.E. y por ende ver mejoras de aprendizaje en los estudiantes.
Difusión permanente de las normas de convivencia a través de altos parlantes de la cual obra en la I.E.
Fomentar acciones mediante talleres sobre la prevención de la violencia sobre los casos previstos al interior de la I.E.
Mantener siempre informados a nuestra comunidad educativa sobre situaciones de violencia si el caso asi lo requiera, teniendo en cuenta sobre los protocolos establecidos, de esa manera continuar con una clima favorable y por ende contar con un estudiantado comprometidos en sus estudios.
Coordinar siempre con nuestros aliados, como agentes involucrados en la buena marcha de un sector tan importante como es la educación.
A fin de fortalecer la presente práctica de gestión; gestionar profesional de la UGEL Utcubamba en el campo de la psicología, hecho que ayudará en la buena marcha institucional.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
3 (37.5%)
5 (62.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 3 de 8
37.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se ha realizado dicha práctica a fin de desarrollar hábitos y de esa manera generar condiciones para el aprendizaje.
Algunos niños no asimilan cuanto importante es realizar dicha actividad,teniendo en cuenta que nos ayuda sobre manera a fortalecernos.
Práctica de una variedad de actividades físicas de intensidad moderada, donde se ha involucrado a todos los miembros de la comunidad educativa.
Impuntualidad en la convocatoria programada para dicha actividad.
Incentivar a los niños y también a las familias través de los altos parlantes (bocina), a involucrarse en dicha práctica; asi mismo indicarles cuanto importante es realizar algunos minutos de la actividad física diaria.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
<br>Inducción de las tabletas asociadas a las áreas curriculares.
Limitaciones por parte de algunos docentes en el uso de las tabletas.
Estudiantes reconocen las partes que debe contener la laptop y Pc de mesa.
Hay un mínimo número de estudiante que por la misma edad pierden el interés en involucrarse con la tecnología como medio de aprendizaje.
Capacitación sobre el uso y manejo de aplicaiones instaladas en las tabletas.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Atención oportuna y eficiente en la distribución, preparación y consumo de alimentos por los usuario del nivel inicial y primaria; así mismo la buena coordinación con el comité del CAE para la mejor implementación durante el año escolar.<br>Coordinación entre lo miembros CAE para la buena marcha de dicho servicio.
Ninguna
Charlas bimestrales sobre la buena práctica de higiene por parte de los involucrados.
Ninguna.
Capacitación por parte del monitor del qaliwarma y del presidente del CAE sobre dicho programa que beneficia a los estudiantes.
Otros (especifique)
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna.
Ninguna
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

VIDAVERDE: CONECTANDO CIENCIA Y BIENESTAR

Descripción del Proyecto
En la Institución Educativa N° 16692 de la comunidad de Octucho, se ha identificado un problema significativo que afecta tanto el bienestar integral de los estudiantes como el desarrollo de competencias clave, específicamente la competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”. Los estudiantes de los tres niveles presentan dificultades en la adopción de hábitos saludables y en la comprensión de los principios científicos que guían su interacción con el entorno natural. Este problema tiene causas diversas, mayormente vinculadas a factores externos al propio estudiante, como deficiencias en la infraestructura, métodos pedagógicos tradicionales y la falta de recursos didácticos adecuados.
Acciones Ejecutadas
Capacitación docente: Los docentes participaron en talleres presenciales donde se les capacitó en la metodología VidaVerde. Este proceso incluyó la creación de recursos tangibles y no digitales, como tarjetas didácticas, fichas de actividades y materiales de trabajo, promoviendo la enseñanza mediante el aprendizaje basado en retos (ABR) y el aprendizaje por descubrimiento.
Diseño de unidades temáticas integradas: Los docentes desarrollaron unidades didácticas interdisciplinarias que aborden temas como la salud, la gestión de residuos y la sostenibilidad. Por ejemplo, en las clases de ciencias se estudió el impacto de los desechos en la biodiversidad, mientras que en matemática se analizó datos sobre el consumo de comida saludable.
Propuestas de Mejora
Acciones de sensibilización a los maestros; sobre la importancia de los proyectos de innovación como plan estratégico construido con la finalidad de ofrecer una solución diferente a problemas educativo.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 08/01/2025
  • Última Actualización 08/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 08/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PRONATEL
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Observaciones:

NINGUNA

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 10
Tabletas 62
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 73