I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1715978

Nombre de la IE: 16986

Director(a): MARIA ELIZABETH TARRILLO CHACHAPOYAS

Nivel: INICIAL

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: S/N

Correo electrónico: tarrillochachapoyaselizabeth@gmail.com

Teléfono/Celular: 973724709

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 1 2 0 0 0
4 años 1 1 0 0 0
5 años 0 1 0 0 0
TOTAL 2 4 0 0 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: 100.0%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 2 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 1 2 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 2 +1
Resuelve problemas de cantidad. 1 2 +1
Construye su identidad 1 2 +1
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 1 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 1 1 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 1 0
Resuelve problemas de cantidad. 1 1 0
Construye su identidad 1 1 0
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 0 1 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 0 1 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 0 1 +1
Resuelve problemas de cantidad. 0 1 +1
Construye su identidad 0 1 +1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
 Ficha aplicativa para Dialogar a partir de situaciones cotidianas sobre las actividades que realizamos en el día y la noche para una mejor convivencia.
 Ficha aplicativa para emplear estrategias para estimar el tiempo; multiplicar y comparar cantidades relativas al tiempo en situaciones cotidianas.
 Ficha aplicativa para observar un texto para saber de qué trata y para qué fue escrito. Luego
Capacitarse en metodologías activas para que los niños mejoren sus logros de aprendizaje.
Utilizar los diferentes buscadores y redes sociales sobre información relevante a trabajar en nuestras actividades de aprendizaje.
 Ayudar a los niños y niñas con la lectura de cuentos, adivinanzas, canciones, rimas, etc. al niño y se hizo preguntas para ayudarle a comprender lo que escucho.
 Generar espacios de diálogo con el estudiante.
Mediación del aprendizaje.
Se trabajo en equipo con el 80% de los padres de familia para el apoyo de las actividades programadas en la I.E.
 Los padres de familia deben poner más responsabilidad en sus hijos y dedicación en sus tareas.
 Falta promover situaciones de exploración, observación y experimentación en un clima de seguridad que permita a los niños sentir confianza para probar situaciones nuevas y ampliar sus experiencias
Fomentar el aprendizaje permanente de los estudiantes a través del uso de materiales y recursos educativos innovadores que les permitan aprender de una forma divertida y significativa.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Que nuestros estudiantes aprenden a tomar decisiones y resolver problemas de su vida cotidiana además reflexionar durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje programadas.
Propiciar escenarios lúdicos para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo.
 Se fomento debates entre los estudiantes.
 Presentar temas complejos.
 Animar a dibujar a los niños para desarrollar sus habilidades.
 Lectura constante de cuentos en los niños.
 Realización de proyectos llamativos de acuerdo a los temas de aprendizaje.
 Incorporar actividades artísticas.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
La participación activa de los padres de familia se cuenta con un 80%, tanto en el aprendizaje de sus hijos como en las actividades programadas.
Participación en las actividades del Calendario Cívico programado por la IE.
Participación en las reuniones presenciales de aula.
Sensibilizar la participación de todos los ppff en las diferentes actividades programadas tanto de aula como a nivel de institución educativa.
Programar charlas por parte de diferentes profesionales dirigido a los padres de familia.

Promover gratos espacios de comunicación entre docentes y padres; por ejemplo: puertas abiertas padres/docentes, entrevistas presenciales y/o virtuales y otros.
Generar constantes insumos informativos de las actividades realizadas en aula, con acceso a los padres; por ejemplo: redes sociales “cerradas” solo para padres-estudiantes-docentes de un curso en particular; boletines, infografías, periódico escolar, informes, etc.
Incorporar en la cultura educativa la participación de la familia en proyectos del aula, acompañando, en previa coordinación con el docente, por ejemplo: en resolución de conflictos, los padres pueden aportar desde su experiencia a los aprendizajes de los estudiantes en situaciones cotidianas que viven con ellos.
Evaluación formativa.

En atención al diagnóstico (causas), se establecen los objetivos y actividades, considerando los tiempos y responsabilidades.
Se evaluaron en forma permanente e integral mejoraron sus resultados de aprendizaje, se analizó y reflexionó sobre los resultados de la prueba diagnóstica y el rendimiento general de los estudiantes, estableciendo objetivos y metas para la mejora y progreso de los estudiantes dando seguimiento a los avances según las metas establecidas en la planificación.
 Motivación y compromiso
 retroalimentación inmediata
 reflexión sobre las practicas pedagógicas
 evidencias de los aprendizajes
Reprogramar las actividades pedagógicas para reforzar los aprendizajes.
Se trabajó de acuerdo a criterios contextualizados y acorde a la edad.
Poner en práctica la estrategia demuestro lo que aprendí en mi jardín
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
 Promover el desarrollo de competencias.
 Apoyar al trabajo docente.
 Fortalecer la cultura originaria y la lengua.
 Desarrollar habilidades de escritura y lectura.
Continuar trabajando con las actividades de los cuadernos de autoaprendizaje de acuerdo a los campos temáticos.
Que todos los estudiantes cuenten con sus cuadernos de autoaprendizaje para evitar malas experiencias.
 Considerar el cuadro de selección de capacidades y competencias según el marco del buen desempeño.
 Incluir las unidades y lecciones de los cuadernos en la planificación curricular.
 Incorporar actividades del calendario comunal que no estén en los cuadernos.
Otros (especifique):
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Que las familias permanezcan con sus hijos e hijas desde el inicio hasta finalizar el año escolar.
Continuar concientizando a las familias sobre la gran importancia que tiene el nivel inicial, ya que es la base de la formación
A través un documento de compromiso los padres de familia asumirán brindar apoyo a sus menores hijas (os).
Escuela
Se logró la permanencia de los y las estudiantes hasta la culminación del año escolar 2024.
El 99.9 % de los y las estudiantes matriculados permanecieron en la institución educativa participando satisfactoriamente hasta la culminación del año académico 2024.
Mayor compromiso de los ppff para cumplir con la asistencia permanente de sus menores hijos e hijas a la Institución educativa, y de esta manera lograr un mejor aprendizaje significativo y por ende su desarrollo integral.
 Promover la participación y la democracia.
 Integrar la educación emocional.
 Fomentar el trabajo colaborativo.
Comunidad
 Ser amables.
 Fomentar proyectos comunitarios.
 Disfrutar de aficiones en grupo.
 Voluntariado para contribuir a la comunidad.
 Capacitación y educación.
 Fomentar proyectos comunitarios.
 Fomentar el bienestar integral.
 Promover la participación ciudadana.
 Apoyar en el emprendimiento local.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Conformación del comité de condiciones operativas.
Se identificó y ejecuto la solución a las necesidades de la institución educativa.
NINGUNA
Conformar y reconocer con RD el comité de condiciones operativas para el 2025
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se cumplió al 100% las actividades programadas trabajando las 39 semanas de trabajo efectivo con los estudiantes.
NINGUNA
Cumplir en su totalidad la calendarización escolar
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 5
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
En su planificación curricular anual considera la caracterización socio cultural y lingüística del contexto en el que labora.
Limitaciones en el uso de rubricas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Falta de uso de recursos tecnológicos.
Seguir cumpliendo con los documentos de diagnóstico e implementar con una planificación pertinente.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
 Capacitación, el uso de la tecnología disponible, la escucha y el aprendizaje.
 Gestión de la convivencia escolar.
 Poca conectividad de la tecnología.
 Participación de los estudiantes
 Adaptarse al cambio.
 Generación de alianzas estratégicas.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 1
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
7 (87.5%)
0 (0.0%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
 Promover una convivencia escolar.
 Elaborar y difundir normas de convivencia.
 Atender de manera oportuna situaciones de violencia escolar.
 Generar acciones de para el acompañamiento socioemocional.
 Bajo rendimiento académico.
 Vulnerabilidad económica.
 Capacitación al, equipo de gestión.
 Fortalecer espacios de participación democrática.
 Prevenir situaciones de conflicto.
 Implementar acciones de prevención de la violencia.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
 Promover la autorregulación institucional.
 Uso adecuado de recursos educativos.
 Fomentar el trabajo en equipo.
 Crear un ambiente de trabajo positivo.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
7 (87.5%)
0 (0.0%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
 Reducción de enfermedades.<br> Mejoramiento de la autoestima<br>
 Falta de tiempo y dinero.<br> Estrés <br>
 Mejoramiento del rendimiento intelectual.<br> Practicar una higiene personal adecuada<br>
 Falta de acceso a alimentos saludables.<br> Malos habito alimentarios.<br>
Actividad física.<br> Sueño de calidad.<br> Higiene personal.<br> Mantener el contacto social.<br>
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
 Emprendimiento.<br> Desarrollo
 Necesidad de inversiones.<br> Infraestructura deficiente.<br>
Se hizo uso de tecnologías digitales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Deficiencia en la señal de internet.
 Promover una cultura de aprendizaje para que se adapten a nuevas tecnologías.<br> Capacitación continua.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
 Brindar alimentación saludable.<br> Realizar estrictos controles de calidad.<br> Cocinar los alimentos siguiendo los protocoles de salubridad.<br>
 Falta de una adecuada capacitación por parte del programa qaliwarma.<br> Realizar proyectos de nutrición.<br>
Se realizó mejoras implementado un almacen adecuado para los alimentos.
Que los padres de familia no quieren preparar los alimentos.<br>Que los alimentos sean saneados y certificados por el MINSA Y MINISTERIO PUBLICO antes de ser repartidos a las instituciones educativos.<br>
Buscar una persona idónea para la preparación de los alimentos en especial para niños.<br>
Otros (especifique)
ninguno
ninguno
ninguno
ninguno
ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas y especialmente en la infancia. Una de las metas de aprendizaje para los alumnos es practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la salud. Es necesario enseñar a los niños a reconocer cuales son los alimentos buenos para su salud, de modo que adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y consistencias evitando que tengan problemas relacionados con la alimentación tan común como hoy en día como, por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas o la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol.

Descripción del Proyecto
Se observo en la institucion no enviaban loncheras saludables,tuvimos la necesidad de programar y poner en practica la alimentacion saludable ,permitiendo desarrollar capacidades,competencias e integrar areas.
Acciones Ejecutadas
 Incorporar hábitos de una buena alimentación.
 Conocer y utilizar instrumentos de medición.
 Clasificar los alimentos según su origen.
 Reconocer alimentos sanos.
 Afianzar normas de higiene.
 Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado • realizar recetas sencillas.
Propuestas de Mejora
 Taller de comida saludable
 Recetario
 Investigando los alimentos
 Guía de alimentación
 Gymkana sobre la salud
 Visita de un nutricionista
 Juegos de mesa
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 23/12/2024
  • Última Actualización 23/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 23/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO TENGO
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO TENGO

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0