Código Modular: 1685866
Nombre de la IE: 350
Director(a): BURGA OLANO SUNY MILEIDY
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: HUILLARAN
Correo electrónico: suny_3000@hotmail.com
Teléfono/Celular: 990937235
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 5 | 3 | 1 | 0 | 0 |
5 años | 6 | 5 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 13 | 9 | 1 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 1 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 1 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 1 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 1 | -1 |
Construye su identidad | 2 | 1 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 3 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 3 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 3 | -1 |
Construye su identidad | 4 | 3 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 6 | 5 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 6 | 5 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 5 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 6 | 5 | -1 |
Construye su identidad | 6 | 5 | -1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
La planificación cuidadosa ha permitido crear un ambiente estructurado donde los estudiantes pueden explorar y aprender de manera efectiva. Se han diseñado actividades que se alinean con los intereses y necesidades de los estudiantes, respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje.
|
A veces, la rigidez en la planificación puede limitar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las dinámicas del aula. Además, puede haber falta de tiempo para implementar todas las actividades planificadas.
|
Pertenecer y asistir a las reuniones colegiadas de Red para compartir estrategias, recursos y propuestas de planificación curricular. Incorporar espacios de revisión y ajuste en la planificación, permitiendo que los docentes adapten las actividades según el progreso y las necesidades de los estudiantes.
|
Mediación del aprendizaje. |
La mediación ha facilitado un aprendizaje más significativo, donde los docentes actúan como guías y facilitadores, promoviendo la autonomía de los estudiantes.Se desarrolló la mediación pedagógica en un 100% de acuerdo a la contextualización de nuestra zona y a las necesidades de nuestros estudiantes.
|
Algunos estudiantes pueden requerir más apoyo individualizado, lo que puede ser un desafío en grupos grandes
|
Implementar grupos de apoyo o tutorías para aquellos que necesiten atención adicional, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de avanzar. Coordinar con las autoridades locales, regionales y PP.FF. Para poder obtener medios tecnológicos ( tv, equipo de sonido, lapto, proyector, etc.)
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se han promovido actividades que estimulan la curiosidad y el análisis, lo que ha llevado a un aumento en la participación activa de los estudiantes.
|
Algunos estudiantes pueden sentirse intimidados al expresar sus opiniones o cuestionar, lo que puede limitar el desarrollo de su pensamiento crítico.
|
Continuar participando en los cursos talleres para compartir estrategias, tecnicas para desarrollar el pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. Crear un ambiente más seguro y acogedor donde se valore la diversidad de opiniones, quizás a través de dinámicas de grupo que fomenten la confianza.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
La participación de las familias ha enriquecido el proceso educativo, creando un puente entre el hogar y la escuela.
|
No todas las familias tienen la misma disponibilidad o recursos para involucrarse, lo que puede generar desigualdades en el apoyo al aprendizaje.
|
Ofrecer talleres o recursos accesibles para las familias, que les permitan participar de manera efectiva en el proceso educativo de sus hijos. Asímismo, seguir manteniendo una comunicación fluida, permanente y asertiva con las familias para brindarles orientaciones, así como recibir y atender sus consultas y sugerencias.
|
Evaluación formativa. |
La evaluación continua ha permitido a los docentes ajustar su enseñanza y a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje. De tal manera que se llevó a cabo de manera oportuna, constante y pertinente, permitiéndome que identifique que competencias aún le falta reforzar a mis estudiantes, desarrollando estratégias para que lo logre de manera satisfactoria.
|
Algunos PP.FF. No envian a sus hijos a la I.E. ello a dificultado que se lleve a cabo una evaluación permanente y continua. Algunos estudiantes tímidos que les costaba compartir sus evidencias, ello no permitia que se pudiera responder a las preguntas retadoras, siendo un desafío y/o reto para la docente trabajar en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna.
|
Concientizar al PP.FF. Sobre la importancia de enviar a su hijo a la I.E. para que así tenga una evaluación permanente y continúa y así se vean los avances. Fomentar una cultura de retroalimentación positiva, donde se celebre el progreso y se vea la evaluación como una herramienta de crecimiento.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos han servido como una herramienta útil para la organización y reflexión del aprendizaje. Dónde el 100% de estudiantes utilizó los cuadernos de trabajo.
|
Algunos estudiantes faltaron a clases lo cual dificultó para desarrollar sus cuadernos de trabajo de manera efectiva, lo que limita su potencial como recurso de aprendizaje.
|
Instruir a los estudiantes sobre cómo utilizar los cuadernos de manera más efectiva, quizás a través de ejemplos y prácticas guiadas. Buscar materiales de la zona y que sea acorde a las necesidades y a la realidad del estudiante.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Se ha fomentado una comunicación fluida entre la escuela y las familias, lo que ha permitido un mejor seguimiento del progreso de los niños. Muchas familias han mostrado un alto nivel de compromiso con la educación de sus hijos, participando en actividades escolares y apoyando el aprendizaje en casa.
|
Algunas familias enfrentan dificultades para involucrarse debido a sus horarios laborales y responsabilidades diarias.
|
Ofrecer alternativas para que las familias puedan participar en actividades escolares en horarios más convenientes.Implementar talleres que brinden a las familias herramientas y estrategias para apoyar el aprendizaje en casa.
|
Escuela |
La implementación de metodologías activas ha promovido un aprendizaje más dinámico y participativo entre los estudiantes.Asímismo, el l trabajo en equipo entre los docentes, PP.FF. y comunidad ha permitido compartir buenas prácticas y mejorar la calidad educativa.
|
La falta de recursos materiales y tecnológicos puede limitar la implementación de actividades educativas efectivas.
|
Buscar financiamiento o donaciones para adquirir materiales y recursos que faciliten el aprendizaje.Capacitación en programas de desarrollo profesional para docentes que aborden las nuevas tendencias educativas.
|
Comunidad |
La comunidad ha mostrado un compromiso con la educación, creando redes de apoyo que benefician a las familias y a la escuela. La colaboración con organizaciones comunitarias ha enriquecido el currículo escolar a través de actividades culturales y recreativas.
|
En algunos casos, hay una falta de conexión entre la escuela y la comunidad, lo que limita la colaboración efectiva.
|
Realizar campañas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la educación y el papel que desempeñan en el proceso educativo y así fomentar alianzas más sólidas entre la escuela y las organizaciones comunitarias para crear programas conjuntos que beneficien a los niños.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Conformación del comité de condiciones operativas. Participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la gestión de condiciones operativas.
|
No se obtuvo dificultades.
|
Coordinar e informar al responsable de la UGEL ante alguna incidencia que se presenta en la I.E. Establecer reuniones periódicas entre todos los actores involucrados para asegurar una comunicación fluida y una mejor coordinación en la implementación de acciones.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
-Cumplimiento del 100% de horas lectivas en la I.E. - 100% de los docentes cumplen con el horario de trabajo establecido en la I.E -Se lograron reparaciones significativas en aulas y áreas comunes, mejorando el ambiente escolar.
|
Algunos estudiantes tuvieron una asistencia irregular por despreocupación de algunos PP.FF. El presupuesto asignado fue insuficiente para cubrir todas las necesidades identificadas.
|
Buscar apoyo por parte del gobierno local o regional para mejorar la infraestructura de la I.E. Difundir y sensibilizar el cumplimiento de la calendarización con los actores de la comunidad educativa. Mejorar las estrategias de organización y sensibilizar a la comunidad educativa para dar cumplimiento de las horas lectivas con la asistencia y puntualidad de los docentes y estudiantes en general.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Conformar el comité de Gestión Pedagógica. Reuniones periódicas para revisar y ajustar las prácticas pedagógicas.
Discusión sobre los avances y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando las áreas que requerían intervención inmediata |
La falta de cobertura de inernet para la capacitación docente y la escasez de espacios para talleres prácticos limitaron el desarrollo pleno de algunas de las acciones propuestas.
|
Capacitación continua para docentes, con énfasis en los enfoques metodológicos más innovadores y en la mejora del uso de tecnologías educativas. Seguir fomentando un entorno de confianza que permita a los docentes innovar y adaptar sus métodos de enseñanza, respaldados por el apoyo del Comité de Gestión Pedagógica y la dirección de la institución.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se realizaron actividades de planificación de la enseñanza, tomando como base las competencias y aprendizajes esperados en el perfil de egreso del CNEB. Participación en las reuniones, capacitaciones de interaprendizaje, capacitaciones por parte de la UGEL, cursos de PERUEDUCA, que fortalecen mi práctica pedagógica. Se logró la permanencia de la mayoría de los estudiantes. La docente de aula se interesó en indagar por los niños y niñas que dejaron de asistir en cualquier fecha del transcurso del año escolar. El 100% de los estudiantes reciben de manera oportuna los materiales y recursos educativos, cuadernos de trabajo por parte de la I.E.
|
La falta de recursos tecnológicos adecuados dificultó la implementación plena de algunas estrategias pedagógicas. No contamos con internet en la I.E. lo cual dificulta para llevar a cabo al 100% los cursos de PERUEDUCA. No se presento ningún estudiante que haya interrumpido sus estudios.
|
Solicitar y gestionar los recursos necesarios para apoyar la enseñanza, tales como materiales didácticos actualizados y tecnologías que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo integrar a una red educativa rural de docentes. Implementar un plan de acompañamiento a los
estudiantes con riesgo escolar y situaciones que generen traslados. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Conformación del comité de tutoría,
orientación educativa y convivencia escolar. El Comité de Gestión del Bienestar trabajó de manera coordinada para establecer objetivos claros y promover el bienestar de los estudiantes a través de diversas actividades. |
No se tuvo dificultades. Aunque hubo una participación activa de ciertos sectores (estudiantes, docentes), otros, como algunos padres de familia, no se comprometieron completamente con las actividades de bienestar escolar.
|
Realizar detección de alertas y seguimiento a los estudiantes para brindar soporte socioemocional por medio del psicólogo de la UGEL. Fomentar una mayor involucración de los padres de familia en las actividades relacionadas con el bienestar, organizando charlas, talleres y actividades que los sensibilicen sobre la importancia de su rol en el bienestar integral de sus hijos.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
La planificación participativa y la distribución de responsabilidades dentro del Comité permitió una gestión colaborativa que favoreció el desarrollo de las actividades de bienestar.
|
Incumplimiento de las normas de convivencia por parte de algunos actores educativos. La escasez de profesionales en áreas como la psicología escolar y el trabajo social limitó la capacidad para ofrecer atención personalizada a los estudiantes
|
Seguir asistiendo a los talleres de capacitación para estar actualizados e informados en la elaboración de las normas de convivencia. Compromiso que ante un caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento será
reportado en el portal siseve, asimismo el director asume la responsabilidad de comunicar a la UGEL respectiva y a cualquier otra autoridad competente las situaciones de violencia realizadas en contra de los niños. |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se llevaron a cabo jornadas deportivas, caminatas saludables, y eventos relacionados con la actividad física para incentivar a los estudiantes a adoptar hábitos de vida activa.
|
A pesar de los esfuerzos, la infraestructura deportiva de la institución no fue suficiente para ofrecer actividades de calidad, lo que limitó el impacto de algunas propuestas.
|
Se promovieron actividades educativas (charlas) sobre la importancia de una dieta equilibrada y la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la mala alimentación por parte del tecnico de enfermeria de la localidad.
|
Ninguno
|
Gestionar recursos para mejorar o ampliar los espacios deportivos y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una infraestructura adecuada para la práctica de deportes.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
capacitación para los docentes con el fin de mejorar su capacidad para integrar las tecnologías en sus métodos de enseñanza.
|
La institución no contaba con suficientes recursos tecnológicos (como computadoras, proyectores y acceso a plataformas) para ofrecer una experiencia digital integral y de calidad a todos los estudiantes.
|
Aprovechamiento de plataformas educativas digitales (Perú Educa)
|
Falta de recursos tecnológicos adecuados, baja señal de conectividad de internet en la localidad.
|
Buscar apoyo para dotar a los estudiantes y docentes de dispositivos tecnológicos adecuados y mejorar la conectividad a Internet en la institución para asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceder a las herramientas digitales.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Preparación de los alimentos por parte de los PP.FF.incluendo algunos alimentos de la zona para generar mayor consumo de los alimentos por parte de los esudiantes.
|
En algunos casos, los estudiantes tenían preferencias alimentarias o restricciones dietéticas que no siempre podían ser atendidas adecuadamente por el programa.
|
Se implementó el programa Qaliwarma, (conformación del CAE) que consistió en la realizaron controles periódicos para asegurar la calidad nutricional de los alimentos distribuidos,
|
En algunos casos, se observó un desperdicio de alimentos debido a la falta de costumbre de los estudiantes a consumir ciertos tipos de alimentos o por la cantidad entregada, que no siempre era consumida.
|
Evaluar la posibilidad de personalizar las raciones alimentarias según las necesidades o preferencias de los estudiantes, para reducir el desperdicio y aumentar la aceptación de los alimentos.
|
Otros (especifique) |
Proyectos de Sensibilización Ambiental. Mayor conciencia ambiental en los estudiantes
|
Falta de recursos materiales y educativos
|
Los padres de familia, docentes y otros miembros de la comunidad educativa se involucraron activamente en las iniciativas, ayudando a fortalecer el impacto de las acciones de sensibilización.
|
Desinterés por parte de algunas familias, quienes no consideraron prioritarios los proyectos de sensibilización ambiental, lo que limitó la participación generalizada.
|
Buscar alianzas con organizaciones medioambientales o autoridades locales para obtener recursos y materiales adecuados para los proyectos, así como mejorar la infraestructura disponible (áreas verdes)
|
NINGUNO
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 04/01/2025 |
NO TIENE
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |