Código Modular: 1561711
Nombre de la IE: 327
Director(a): LILIANA CABRERA COTRINA
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: SAN LUIS ALTO
Correo electrónico: lillyneyt@gmail.com
Teléfono/Celular: 948754791
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 35 | 20 | 5 | 0 | 0 |
4 años | 25 | 37 | 4 | 7 | 0 |
5 años | 25 | 24 | 3 | 2 | 0 |
TOTAL | 85 | 81 | 12 | 9 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 28 | 20 | -8 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 28 | 20 | -8 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 28 | 20 | -8 |
Resuelve problemas de cantidad. | 28 | 20 | -8 |
Construye su identidad | 28 | 20 | -8 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 21 | 30 | +9 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 21 | 30 | +9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 21 | 30 | +9 |
Resuelve problemas de cantidad. | 21 | 30 | +9 |
Construye su identidad | 21 | 30 | +9 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 22 | 22 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 22 | 22 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 22 | 22 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 22 | 22 | 0 |
Construye su identidad | 22 | 22 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
En la planificación de las experiencias de aprendizaje se han planificado actividades teniendo en cuenta la inclusión y la realidad e intereses de los estudiantes según su edad y el calendario comunal, propiciando la reflexión crítica y el trabajo colaborativo siendo un elemento clave para una planificación efectiva garantizando el aprendizaje significativo.
|
Los malos habitos de alimentaciòn afectan el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.
algunos docentes que no manejan las herramientas digitales por su salud y otros por desconocimiento Debilidad en la alineación de los planes educativos nacionales con las realidades locales. Escasez de espacios adecuados para actividades físicas, artísticas y socioemocionales. |
Planificar jornadas de capacitación al personal docente de la IE, para fortalecer el trabajo pedagógico en la IE. Anticipar la asignación de recursos brindar una infraestructura adecuada, materiales y programas de soporte emocional.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se ha logrado aprendizajes significativos en las 3 edades ya que ha trabajado tenido en cuenta promover un ambiente en el que el estudiante sea el protagonista de su propio proceso, pero con el apoyo activo del mediador para guiar y enriquecer ese camino. Permitiéndole a que los estudiantes se involucren de manera significativa en su educación, desarrollen su pensamiento crítico y puedan aplicar lo aprendido de manera efectiva en su vida cotidiana.
|
Docenntes que deben ser capacitados, en estrategias de mediación que incluyan enfoques interdisciplinarios e interculturales.
fortalecer habilidades para integrar tecnologías en contextos pedagógicos de manera efectiva para los docente |
Implementar estrategias diferenciadas para atender las necesidades específicas de estudiantes con diversos ritmos de aprendizaje y contextos. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se desarrollaron competencias que integran el pensamiento crítico en áreas como: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social.
Desarrollo de los enfoques transversales, como el enfoque crítico y reflexivo, que estimulan la capacidad de analizar y cuestionar. Implementación de estrategias como aprendizaje basado en resolucion de problemas, espacios que le permitan al estudiantes desarrollar el pensamiento critico y reflexivo para lograr aprendizajes significativos |
Dificultades para contextualizar las estrategias pedagógicas según las realidades locales y culturales. falta preparación de algunos docentes en metodologías específicas para fomentar el pensamiento crítico.
falta de preparacion en el uso de herramientas tecnológicas que potencien estas competencias. |
planificar capacitaciones para mejorar el trabajo pedagògico de los docentes. Desarrollar programas de soporte socioemocional que refuercen la autoconfianza y la participación activa de los estudiantes.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se han planificado actividades para que los padres de familia se involucren en la implementación de sectores en la institución educativa como los sectores de la biblioteca se ha observado un 70% de participación de los padres de familia ya que de esa manera se estará fomentando el hábito de la lectura desde temprana edad, mejorar el vocabulario y la comprensión y cada unos de los sectores han sido implementados con la participación activa de los padres de familia.
|
Algunos padres no le toman importancia al proceso educativo, priorizan mas su tiempo a jornadas laborale o responsabilidades domésticas.
|
Establecer horarios flexibles para reuniones y actividades escolares, considerando las jornadas laborales de los padres.
|
Evaluación formativa. |
Durante el presente año escolar se ha aplicado la evaluación formativa continua, identificando sus fortalezas de los estudiantes teniendo en cuenta sus ritmos y estilos, promoviendo un aprendizaje más significativo, participativo y autónomo.Durante el desarrollo de las actividades pedagógicas, se promovió la interacción constante entre docentes y estudiantes para identificar logros y oportunidades de mejora.
|
Falta de formación continua para los docentes en el uso de estrategias y herramientas de evaluación formativa.
Docentes que solo realizan retroalimentaciones. |
planificar cursos de formacion continua enfocados en estrategias específicas para fomentar el pensamiento crítico. Adaptar los instrumentos de evaluación de acuerdo a los intereses y ritmos individuales de cada niño.
Realizar retroalimentación constante, clara y precisa celebrando sus logros y sugiriendo las mejoras. Involucrar a las familias en el proceso evaluativo compartiendo los avances de sus hijos mediante la entrega de las libretas informativas. |
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo se han ido insertándo en cada experiencia de aprendizaje ya que son herramientas diseñadas para garantizar un enfoque inclusivo, ofreciendo actividades adaptadas a los niveles de aprendizaje de los estudiantes donde han tenido relación según el tema a desarrollarse.
|
Las actividades no siempre consideran las necesidades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o contextos socioculturales de las aulas.
|
Talleres sobre el uso pedagógico de los cuadernos de trabajo, priorizando estrategias de adaptación y contextualización.
|
Otros (especifique): |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Participación activa de algunos los padres de familia en reuniones, charlas, talleres comprometiéndose a seguir enviando a sus hijos a clases.
|
Se ha observado desinteres de los padres de familia ya que priorizan mas su trabajo y no participan en su totalidad en las diferentes actividades planificadas por la IE en bien de sus hijos, a de esa manera puedan orientar en de los aprendizajes significativos.
|
implementar estrategias nuevas para que la participacion de las familias incremente a un 100% y poder asi lorar mejores resultados en nuestra institucion educativa.
|
Escuela |
Como escuela se han realizado actividades que han permitido acoger a nuestros estudiantes y mantenerlos hasta l culminación del año a un 95% brindándoles ambiente seguro donde se ha priorizado el bienestar de los estudiantes.
|
En los meses de enero y mediados de febrero los padres acostumbran viajar por lo que dificulta cumplir con una matricula oportuna. La implentacion de la nueva plataforma del SIAGIE V5que tambien ha jugado un papel en contra por que faltaba dominar esta plataforma.
|
Concientizar a los padres de familia sobre la documentación a presentar en el mes de marzo en forma oportuna.
Realizar talleres de capacitación la nuva plataforma y dejar activo una sola version para que de esa manera nos facilite el trabajo a los directivos.L |
Comunidad |
La comunidad hemos tenido el apoyo permanente de los actores de nuestra comunidad, como también de las diferentes autoridades que nos han apoyado a un 80%.Se logro realizar una reniuon con nuetros aliados estratpegicos, lo que nos parmitio desarrollar u trabajo solicitarles su apoyo peranante
|
los padres y madres de familia no han particiipado a un 100%
|
conformar comisiones con nuetros aliados estrategicos para involucrarlos en las diferentes actividades planiricadas.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se aplicaron acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje,enfatizando la planificación curricular y evaluación formativa.
|
Algunos docentes planifican sus esperiencias de aprendizaje y no consideran las necesidades e intereses de los estudiantes al realizar sus planificaciones, se muestran reaceos al cambio.
|
Promover cursos de capacitacion convocados por la UGEL, Fometar los grupos de inter aprendizaje para que los docentes compartan experiencias. Promover redes esducativas reconocidas por la UGEL conformadas con instituciones aledañas de realidades semejantes para mejoren nuestra práctica pedagógica.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se brindaron mantenimiento y pintado interno y externo a la infraestructura de la IE, moviliario para su optimo funcionamiento, garantizando las medidas de seguridad, funcionalidad y adecuados para el desarrollo de los aprendizajes, teniendoen cuenta la diversidad de las y los estudiantes.
|
la institucion educativa cuenta con espacios reducidos para que los estudiantes desarrolles sus talleres de psicomotricidad danzas, juego al aire libre, deporte, estos espacios no cuenta con proteccion para que puedan desarrollar sus actividades protegidos sin exponerse mucho tiempo al sol ya que estariamos exponiendo su salud.
|
Gestionar a las autoridades locales y regionales presupuesto para poder instalar un techo metalico a la loza deportiva.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Desarrollo reuniones de trabajo colegiado, para desarrollar temas de capacitación sobre Planificación Curricular y retroalimentacion de los aprendizajes de los estudiantes.
Se elaboró la calendarización con la participacion de la comunidad educativa, cumpliendo las 36 semanas lectivas. |
la plana docentes no ha participado a un 100% en los cursos de capacitacion por problemas de salud y familiares.
|
concientizar a los docentes para desarrollar cursos virtuales sobre la mejora de su práctica pedagógica, que ofrece el MINEDU, a traves de SIFODS, PERU EDUCA
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Los docentes diseñaron unidades de aprendizaje proyectos y sesiones que respondan a las competencias y capacidades establecidas en el perfil de egreso y asi mismo se tuvo encuenta las nacesidades e intereses de los estudiantes enfatizando .
priorizand estrategias centradas en el estudiante en la cual ellos son los protagonistas de sus aprendizajes. |
No se cumploio a un 100% el plan de monitoreo por que el director tiene aula a cargo, limitando el monitoreo a la practica pedagógica de los docentes en el aula.
|
Que la UGEL utcubamba promueva talleres de capacitacion practico sobre la planificacion curricular para fortalecer nuestra practica pedagògica y directiva.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 2 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
se cumplió a un 100% el plan del comité de bienestar promoviendo espacios para el acompañamiento socio afectivo a los padres de familia. Se generó un espacio para el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de conocimiento entre niños, y docentes.
|
poyo limitado de algunos padres de familia en mantener las interacciones educativas entre todos.participacion limitada de los padres de familia en las charlas planificadad en el presente año 2024
|
Desarrollar “La ESCUELA DE PADRES” en forma permanente para una mejor convivencia escolar.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se elaboró y difundió las normas de convivencia para cada aula con la participacion activa de los estudiantes y padres de familia.
|
Algunos niños que provienen de familias disfuncionale, hijos unicos con padres de famila miy permisivos que no establecen normas en su hogar es por ello que no practican normas en el aula y fuera de ella, generando conflictos con sus compañero de la IE.
|
Iplmentar nuevas estrategias sobre convivencia escolar, elaborando normas involucrando a los padres de familia y practicar y evaluar en el aula diariamente.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se ha logrado concientizar a los padres de familia sobre el tema vida saludables, con el apoyo del personal de salud se han dictado charlas que nos ha permitido que los padres de familia prioricen ductos saludablesel en sus loncheras.
|
Poca asistencia de los padres de familia ya que priorizan más el trabajo que los temas relacionados con salud.<br>
|
se implementp dentro del horario de trabajo los 10 minitos de actividad fisica, tambien se realizaron actividades con los padres de familia donde ellos socializaban con los niños loa juegos tradicionales que furon muy entrtenodos para los estudiantes donde pudimos demostrar a los padres de familia que jugando se aprende.
|
No contamos con la participacion de todos los padres de familia paraticiparon en estas actividades que fueron muy significativas para nuestros estudiantes.
|
Seguir concientizando a los padres de familia, planificar un concurso de loncheras saludables. Brindarle charlas de habitos alimenticios con apoyo del personal de salud de nuetra comunidad.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Capacitación a docente en Introducción a herramientas de creación multimedia
|
Todas la computadoras, no tenian acceso al internet.
|
Los estudiantes durante el presente año realizaron actividades de juegos educativos utilizando las herramientas digitales, contamos con 11 maquinas operativas para realizar dicho trabajo.
|
Desconocimiento por parte de las familias sobre el uso de herramientas digitales.
|
<br>planificar talleres práctico en el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Apoyo y participación activa de padres de familia, docentes y auxiliares de educacion en la planificación, almacenamiento , preparación, consumo y monitoreo del servicio alimentario.
|
Los menús proporcionados por Qali Warma no siempre se adaptan a las necesidades ccostumbres de algunos padres de familia.
|
Participación de los integrantes del CAE, en Talleres prácticos sobre manejo higiénico de alimentos, almacenamiento adecuado y manipulación segura de los productos.
|
Falta de formación de los padres de familia sobre manipulación de alimentos y medidas de higiene en el servicio de Qali Warma.
|
fomentar el consumo de productos de la zona y freascos para impulsar ls economir en nuertra locslidad
|
Otros (especifique) |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNA
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
PUERTA TORRES OSCAR DANIEL Edad: 6 años | Sexo: M |
90969191 |
Sindrome_Down Certifica: HOSPITAL |
Grado: 5 | No recibe |
SALOME TORRES 931605874 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Sindrome_Down | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 04/01/2025 |
NINGUNA
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 11 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 11 |