Código Modular: 1559236
Nombre de la IE: 16651 PETRONILA ABAD CARRION
Director(a): DOMINGO RUIZ GONZALEZ
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: CARRETERA LA VICTORIA KM 220.7
Correo electrónico: sunday2924@hotmail.com
Teléfono/Celular: 949014952
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 19 | 18 | 3 | 1 | 0 |
4 años | 15 | 19 | 1 | 3 | 0 |
5 años | 16 | 15 | 1 | 0 | 0 |
TOTAL | 50 | 52 | 5 | 4 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 16 | 17 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 16 | 17 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 16 | 17 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 16 | 17 | +1 |
Construye su identidad | 16 | 17 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 14 | 16 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 14 | 16 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 14 | 16 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 14 | 16 | +2 |
Construye su identidad | 14 | 16 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 15 | 15 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 15 | 15 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 15 | 15 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 15 | 15 | 0 |
Construye su identidad | 15 | 15 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
*Se han implementado diversas actividades lúdicas que fomentan la exploración, la creatividad y el desarrollo de habilidades sociales.
*Se ha utilizado una amplia gama de materiales que estimulan los sentidos y promueven el aprendizaje activo. *Se han establecido canales de comunicación efectivos para involucrar a las familias en el proceso educativo. *Se han diseñado actividades que consideran las diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los niños. *Las experiencias de aprendizaje se planificaron con anterioridad de acuerdo a la programación anual |
*La ausencia de un techado adecuado en el área de juegos y la carencia de materiales psicomotrices diversos impiden que nuestros estudiantes desarrollen plenamente sus habilidades motoras, sociales y cognitivas.
|
*Integrar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades de aprendizaje, siempre y cuando sean pertinentes y significativas.
*Construir un techado resistente y duradero en el área de juegos para proteger a los estudiantes de las inclemencias del tiempo y permitir el uso del espacio durante todo el año. |
Mediación del aprendizaje. |
*Las docentes han utilizado el juego como herramienta principal para facilitar el aprendizaje, fomentando la exploración, la creatividad y la resolución de problemas.
*Se ha promovido el uso de materiales concretos que permiten a los niños experimentar y construir sus propios conocimientos. *Las docentes han adaptado sus prácticas a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada niño. |
*La escasez de materiales didácticos ha limitado las posibilidades de ofrecer experiencias de aprendizaje diversificadas.
|
*Fomentar espacios de intercambio y reflexión sobre las prácticas pedagógicas para enriquecer el trabajo en equipo.
*Crear recursos adaptados a las necesidades y características de los estudiantes y de la comunidad. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
*Se han incorporado preguntas que invitan a los niños a reflexionar y a expresar sus propias ideas.
*Se han diseñado actividades que desafían a los niños a encontrar diferentes soluciones a un mismo problema. |
*La evaluación del pensamiento crítico en niños pequeños puede ser compleja y requiere de instrumentos y criterios específicos.
*La escasez de materiales que promueven el pensamiento crítico ha sido una limitante en nuestra IE. |
*Ofrecer capacitación a los docentes que aborden específicamente el desarrollo del pensamiento crítico en la primera infancia, incluyendo estrategias didácticas, recursos y herramientas de evaluación.
*Proponer situaciones problemáticas que sean relevantes para la vida de los niños y que les permitan aplicar sus conocimientos y habilidades. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
*Se han establecido canales de comunicación efectivos entre la escuela y las familias, como reuniones y plataformas digitales.
*Algunos padres y madres han participado como voluntarios en la escuela, apoyando en diversas tareas. |
*Algunos padres y madres tienen dificultades para participar en las actividades escolares debido a sus compromisos laborales.
*En algunos casos, las familias no cuentan con las herramientas necesarias para apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa. |
*Diseñar proyectos que permitan a las familias participar de manera activa en la vida escolar de sus hijos, considerando sus intereses y habilidades.
**Ofrecer talleres de formación para las familias sobre temas relacionados con el desarrollo infantil, el aprendizaje y la educación en el hogar. |
Evaluación formativa. |
*Se han utilizado portafolios para recopilar evidencias del aprendizaje de los niños, como dibujos, producciones escritas y registros anecdóticos.
*Se ha proporcionado retroalimentación a los niños de manera individualizada y constructiva, fomentando su autoestima y motivación. |
*Algunas docentes necesitan mayor capacitación en el diseño e implementación de instrumentos de evaluación formativa.
*La baja motivación de algunos estudiantes, sumada a la carencia de apoyo en el hogar, incide directamente en un desarrollo académico parcial. |
*Promover el desarrollo integral de los estudiantes a través de concursos bimestrales de dibujo, armado de rompecabezas y otras actividades creativas, que estimulen su imaginación, motricidad y habilidades sociales.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
*Los cuadernos de trabajo suelen ofrecer una estructura clara y secuenciada de actividades, lo que facilita la planificación docente.
*Permiten repasar y consolidar los aprendizajes trabajados en clase. |
*Las actividades propuestas no siempre están conectadas con los intereses y experiencias de los niños.
|
*Utilizar los cuadernos de trabajo como un recurso complementario y no como el eje central de la enseñanza.
|
Otros (especifique): |
*Se llevaron a cabo encuentros colaborativos entre docentes de los tres niveles educativos con el objetivo de optimizar los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes.
|
*Si bien la institución participa en eventos como el Día de la Primavera y las Fiestas Patrias, esta participación no siempre involucra de manera equitativa a todos los niveles educativos, lo que limita la construcción de una identidad institucional sólida.
|
*Establecer espacios de intercambio y aprendizaje colaborativo a través de reuniones mensuales entre todo el personal docente de la IE, con el objetivo de enriquecer nuestras prácticas pedagógicas
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
*En algunos casos, los estudiantes provienen de familias donde ambos padres están presentes en el hogar.
*Una comunicación fluida y colaborativa entre la escuela y las familias crea un ambiente de confianza y apoyo mutuo. *Se llevaron a cabo reuniones informativas con una participación activa de los padres de familia, demostrando su compromiso con la educación de sus hijos. |
*Algunos estudiantes experimentan dificultades en el hogar que pueden afectar su bienestar emocional y su capacidad para concentrarse en sus estudios.
*Baja escolaridad de los padres limitan su capacidad para apoyar a los hijos en sus estudios. *Inasistencia de padres de familia a las reuniones ya que solamente asisten las madres. |
*Involucrar a los padre de familia en la educación de sus hijos; y la práctica de valores en casa.
*Establecer pautas claras y límites en el uso de dispositivos móviles en el hogar para garantizar un uso responsable de la tecnología. *Diseñar talleres prácticos sobre acompañamiento educativo, gestión emocional y planificación del aprendizaje en casa. *Reforzar el seguimiento individualizado con apoyo de los Tutores, priorizando estudiantes en riesgo de abandono escolar. *Impulsar la Escuela de Padres para fortalecer los vínculos familiares. |
Escuela |
*Área de terreno amplia de la Institución Educativa.
*Se fomenta un ambiente escolar seguro, acogedor y respetuoso. *Se ofrecieron las condiciones óptimas para que los estudiantes desarrollaran sus clases, garantizando un ambiente propicio para el aprendizaje. |
*Falta de ambientes educativos (aulas)
*La falta de recursos económicos y humanos limitan la implementación de programas de apoyo al estudiante como salud escolar, bienestar emocional y otros. *Estudiantes que viven lejos de la institución educativa. No realizan las actividades de manera eficiente. |
*Gestión ante la entidad correspondiente para obtener los ambientes en cantidad adecuada
*Conformación y funcionamiento de la BAPES como apoyo a la Institución Educativa. *Promover el uso de metodologías activas (prácticas pedagógicas innovadoras) que fomenten la participación y el aprendizaje colaborativo. *Fortalecer el cumplimiento de los acuerdos de convivencia. |
Comunidad |
*Situada en una zona rural estratégica, sus habitantes se dedican a una variedad de actividades económicas, como la agricultura, el transporte y el comercio, lo que demuestra un alto nivel de emprendimiento.
*La comunidad se suma con entusiasmo a las celebraciones por el aniversario de la institución. |
*Existe una brecha entre la institución educativa y la comunidad, evidenciada en la escasa colaboración en actividades conjuntas.
|
*Integrar a las comunidades con algunas actividades por ejemplo deportivas, ferias gastronómicas, etc.
*Para incrementar el apoyo a los estudiantes, la escuela debe establecer alianzas sólidas con organizaciones comunitarias y otras entidades. |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
*Se ha realizado una gestión eficiente de los recursos económicos asignados al comité, lo que ha permitido llevar a cabo un mayor número de proyectos de mejora.
*La institución participó de manera puntual en todos los simulacros multipeligros programados por INDECI |
*El poco presupuesto ha limitado la ejecución de algunos proyectos de mejora.
*La escasa coordinación con los miembros del Comité de Gestión de Condiciones Operativas de la institución ha sido un desafío en algunas ocasiones. |
*Invitar a todos los miembros del comité de Gestión de Condiciones Operativas a identificar las necesidades de mantenimiento del local educativo y participar en la elaboración de la Ficha de Acciones de Mantenimiento (FAM) y revisión del informe de Declaración de Gastos conforme lo establece la norma técnica.
*Participar en la prestación de un servicio de calidad en el quiosco o comedor escolar, asegurando la satisfacción de los usuarios. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Se elaboró un calendario escolar consensuado con la comunidad educativa.
*Se difundió el calendario a través del periódico mural de la IE. *Se ajustó el calendario de manera oportuna ante feriados imprevistos. *Se realizaron llamadas a los padres de familia de estudiantes con inasistencias frecuentes. *Se garantizó el acceso a la educación a todos los estudiantes, sin distinción. *Se realizaron mantenimientos preventivos de las instalaciones. *Se implementaron medidas de seguridad (cámaras de vigilancia y alarma). *Se elaboró un plan de emergencia y se realizaron simulacros. *Se distribuyeron los materiales de manera oportuna. *Se organizó el mobiliario de manera funcional. |
*Dificultad para conciliar las diferentes propuestas de fechas para eventos especiales.
*Falta de documentación de algunos estudiantes, en particular aquellos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). *Elevados índices de estudiantes en riesgo de deserción. *Dificultad para contactar a algunos padres de familia. *Falta de motivación de algunos estudiantes. *Dificultad para concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de mantener las instalaciones limpias y ordenadas. *Falta de materiales específicos para atender las necesidades de todos los estudiantes. *Dificultad para mantener actualizado el inventario de materiales. *Obsoleto de algunos equipos tecnológicos. *Falta de espacio para almacenar el mobiliario. |
*Crear un comité de calendarización con docentes representantes de todos los niveles educativos.
*Realizar campañas de difusión sobre los beneficios de la educación. *Promover la participación de los estudiantes y padres de familia en el cuidado de las instalaciones. *Realizar un inventario anual de los materiales y solicitar los reemplazos necesarios. *Promover la reutilización y el reciclaje de los materiales. *Solicitar fondos para la renovación de equipos obsoletos. *Maximizar el uso de los espacios disponibles en la IE para la creación de áreas verdes y la siembra de plantas ornamentales. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | NO | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | NO | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
*Se ha logrado alinear el currículo con el perfil de egreso del CNEB, garantizando que los aprendizajes sean pertinentes y relevantes para los estudiantes.
*Se han utilizado diversas estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje activo y significativo. *Se han organizado talleres y capacitaciones para fortalecer las competencias pedagógicas de las docentes. *El monitoreo y acompañamiento pedagógico ha generado una cultura de mejora continua en la institución, promoviendo la reflexión crítica y la innovación en las prácticas docentes. |
*La diversidad de los estudiantes ha dificultado la adaptación de las estrategias pedagógicas a las necesidades de todos.
|
*Crear espacios de colaboración entre docentes para compartir experiencias y buenas prácticas.
*Seguir implementando nuestra plataforma digital para compartir materiales educativos y recursos didácticos. *Promover la investigación educativa para generar conocimiento sobre las prácticas pedagógicas más efectivas. *Proporcionar a los docentes una retroalimentación clara y específica sobre sus fortalezas y áreas de mejora, basada en las observaciones realizadas. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Creación de espacios para el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo entre docentes.
*Identificación de fortalezas y áreas de mejora en la práctica docente, diseño de planes de mejora individualizados, uso de herramientas de observación sistemática. *Identificación temprana de estudiantes en riesgo, mejora de la asistencia y el rendimiento académico de los estudiantes. *Mayor conocimiento de los enfoques del CNEB por parte de la comunidad educativa, implementación de algunas prácticas pedagógicas. *Aumento del nivel de competencias pedagógicas de los docentes, mayor uso de tecnologías en el aula, mejora en la planificación y evaluación de los aprendizajes. |
*Falta de capacitación en el uso de las rúbricas, dificultad para realizar observaciones de manera regular.
*Falta de recursos humanos y materiales, resistencia familiar. *Dificultad para cambiar las prácticas docentes, falta de materiales didácticos adecuados. *Dificultad para acceder a recursos tecnológicos, resistencia al cambio en algunas docentes. |
*Ofrecer opciones de horario para las reuniones, incluyendo horarios fuera del horario escolar o en formato híbrido (presencial y virtual).
*Ofrecer capacitación en el uso de las rúbricas, garantizar la confidencialidad de la información, establecer un calendario de observaciones y retroalimentación, involucrar a los docentes en el diseño de las rúbricas. *Fortalecer la coordinación con las familias, implementar la escuela para padres. *Ofrecer capacitación y actualización en los enfoques del CNEB, desarrollar materiales didácticos alineados con el perfil de egreso. *Ofrecer capacitaciónes en línea y presencial, facilitar el acceso a recursos tecnológicos, reconocer y valorar el desarrollo profesional docente. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 3 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | NO | Prioridad 3 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
*Creación de un clima escolar positivo: Implementación de actividades que fomentan la convivencia, el respeto y la inclusión.
*Desarrollo de programas de tutoría: Acompañamiento personalizado a estudiantes que requieren apoyo emocional o académico. *Fortalecimiento de las relaciones familia-escuela: Organización de actividades conjuntas y creación de canales de comunicación efectivos. |
*Dificultad para cambiar las prácticas tradicionales y adoptar nuevas formas de trabajo.
*Necesidad de capacitar a los docentes en temas relacionados con el bienestar emocional. *Dificultad para atender las necesidades específicas de todos los estudiantes. |
*Establecer alianzas con organizaciones comunitarias, centros de salud y otras instituciones para ampliar la oferta de servicios.
*Promover la escuela para padres. *Ofrecer talleres y cursos de capacitación a los docentes en temas relacionados con el bienestar emocional y la prevención de la violencia. *Implementar sistemas de evaluación para medir el impacto de las actividades realizadas y ajustar las estrategias según sea necesario. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Mayor claridad y comprensión de las normas de convivencia por parte de toda la comunidad educativa.
*Mayor conciencia sobre la violencia escolar, desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. *Atención más oportuna a casos de violencia. *Mayor articulación entre los distintos actores involucrados en la prevención y atención de la violencia. *El desarrollo integral de los estudiantes, refleja en mejores resultados académicos como del bienestar emocional. |
*Dificultad para que las normas sean interiorizadas, falta de mecanismos para hacer cumplir las normas.
*Dificultad para identificar y abordar situaciones de violencia de manera temprana. *La insuficiente capacitación del personal y el temor de las víctimas a denunciar obstaculizan la atención adecuada de los casos de violencia. *Dificultad para establecer una comunicación fluida entre los diferentes actores, falta de recursos para coordinar las acciones. |
*Ampliar y fortalecer la capacitación del personal docente en prevención de la violencia escolar y manejo de conflictos.
*Capacitar al personal en protocolos de atención a víctimas de violencia, garantizar la confidencialidad de la información, establecer mecanismos de seguimiento de los casos. *Crear un directorio de contactos de emergencia, establecer canales de comunicación efectivos, realizar reuniones periódicas para coordinar acciones. *Capacitar a los tutores en estrategias de acompañamiento efectivo. |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
*Se ha logrado sensibilizar a un mayor número de estudiantes sobre la importancia de llevar un estilo de vida activo y saludable.
|
*El área de juegos recreativos carece de sombra, lo que limita la posibilidad de realizar actividades al aire libre para los estudiantes durante las horas de mayor insolación.
|
*La colaboración entre distintos sectores ha ampliado el alcance de las iniciativas para promover una vida activa y saludable, favoreciendo un impacto más significativo.
|
*Cambiar hábitos arraigados como la alimentación poco saludable y el sedentarismo requiere tiempo y esfuerzo, y muchas personas encuentran dificultades para mantener estos cambios a largo plazo.
|
*Es necesario mejorar las instalaciones del área de juegos recreativos, incorporando elementos que proporcionen sombra y protección solar para fomentar un estilo de vida activo en los estudiantes.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
*Se ha evidenciado un crecimiento notable en las habilidades digitales de estudiantes y docentes, lo que ha permitido una mayor integración de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
|
*Algunos docentes aún requieren una formación más sólida en el uso pedagógico de las tecnologías digitales para aprovechar al máximo su potencial.
|
* La disponibilidad de recursos en línea ha hecho posible personalizar el aprendizaje de cada niño, adaptándose a sus intereses y ritmos individuales (videos educativos, juegos interactivos, cuentos digitales, etc.).
|
*Los currículos deben adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas.
|
*Fortalecer la formación docente con capacitaciones y actualizaciones en el uso pedagógico de las tecnologías digitales, adaptados a las necesidades y características de cada docente.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
*El programa ha fomentado la educación alimentaria en las escuelas, contribuyendo a mejorar los hábitos de alimentación de los estudiantes y sus familias.
|
*La variabilidad en los alimentos ofrecidos genera rechazo en los niños, dificultando la alimentación saludable.
|
*La adquisición y preparación de alimentos complementarios ha despertado el interés y el gusto de los niños.
|
*La falta de mantenimiento de los equipos de cocina reduce la eficiencia y el tiempo dedicado a la preparación de alimentos.
|
*La implementación de huertos escolares puede fomentar la alimentación saludable y la educación ambiental.<br>*Es importante ampliar la variedad de alimentos ofrecidos, considerando las preferencias culturales y las necesidades nutricionales de los estudiantes.<br>*Priorizar la adquisición de equipos y utensilios que sean indispensables para garantizar la higiene y seguridad alimentaria.
|
Otros (especifique) |
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 05/01/2025 |
LA IE NO CUENTA CON SERVICIO DE INTERNET
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 15 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 3 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 18 |