I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1559442

Nombre de la IE: 17778

Director(a): ALAN IVAN LOZANO ALARCON

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: SAN LORENZO

Correo electrónico: 17778@ugelutcubamba.edu.pe

Teléfono/Celular: 941824521

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 6 1 0 0 0
4 años 2 6 0 1 0
5 años 2 2 0 1 0
TOTAL 10 9 0 2 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -10.0%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 1 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 6 1 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 1 -5
Resuelve problemas de cantidad. 6 1 -5
Construye su identidad 6 1 -5
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 5 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 5 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 5 +3
Resuelve problemas de cantidad. 2 5 +3
Construye su identidad 2 5 +3
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 1 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 1 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 1 -1
Resuelve problemas de cantidad. 2 1 -1
Construye su identidad 2 1 -1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Propicia momentos para el trabajo autónomo y colobarativo del estudiante. Permite el desarrollo de las competencias esperadas en los estudantes.
Algunas actividades planteadas no se ajustan a los conextos o necesides especificas de los estudiantes.
Diseñar las unidades de aprendizaje considerando el contexto y las necesidades de los estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
Genera formas comunicacionales que promuevan el aprendizaje autónomo en cada uno de los estudiantes.
En algunos casos los docentes no logran mediar adecuadamente por falta de formación en estrategias activas.
Realizar capacitaciones específicas sobre estrategias de mediación del aprendizaje.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Promueve un ambiente donde el estudiante pueda describir y explorar sus propias creencias, expresar libremente sus sentimientos y comunicar sus opiniones.
Los docentes tienen dificultades para promover estas habilidades en todas las áreas.
Desarrollar talleres de pensamiento crítico que sean replicables por los docentes en sus contextos.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
La familia establece las bases para la comprensión de lo que es aceptable o inaceptable en términos de conducta. Las familias participan activamente en reuniones y talleres escolares.
Algunas familias no participan en las actividades y talleres.
Establecer programas de capacitación para padres que les involucren más en el aprendizaje de sus hijos.
Evaluación formativa.
Se utilizó rúbricas y criterios claros para evaluar el progreso de los estudiantes. Permite identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes.
Exixte una carga laboral alta que dificulta la implementación adecuada de la evaluación continua.
Ofrecer capacitación docente sobre el diseño de instrumentos de evaluación más eficiente.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Permite reforzar las competencias claves en los estudiantes. Promueven la autonomía de los estudiantes al desarrollar actividades de forma independiente.
Algunos docentes no aprovechan al máximo el contenido de los cuadernos de trabajo.
Diseñar guías complementarias para los docentes que expliquen que expliquen el uso adecuado de los cuadernos de trabajo.
Otros (especifique):
El uso de las TIC promueve estrategias innovadoras que permiten el desarrollo de las competencias.
La I.E no cuenta con internet y tiene pocosequipos de computo.
Implementar una Aula de innovaciones que permita el dearrollo de actividades pedagógicas a traves del uso de las TIC. Desarrollar capacitaciones con los docentes sobre el uso de las TIC.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Se informó de amnera trimestral sobre el avance del aprendizaje de los estudiantes
Limitado compromiso de los padres, madres de familia o apoderados.
Concientizar a los padres de familia a través de charlas motivacionales. Darles a conocer a los padres sobre el reglamento interno y las normas de convivencia establecividas en cada aula.
Escuela
Se matriculó de manera oportuna a los estudiantes. La I.E ofreció las condiciones necesarias para el desarrollo de la trayectoria favorable, hasta la culminación del año lectivo.
Reducción del número o porcentaje de estudiantes que interrumpen sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo.
Realizar un compromiso firmado con los apoderados para garantizar la culminación satisfactoria de los estudiantes.
Comunidad
Se trabajo con las Instituciones de la comunidad para el desarrollo de actividades de la I.E
Estudiantes que viven de forma lejana a la Institución Educativa.
Trabajar de forma conjunta para garantizar la asistencia de los estudiantes.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se organizó a los miembros de las brigadas de Gestión de Riesgo de Desastres y las Brigadas de Gestión Ambiental, para cumplir sus funciones en cada simulacro y cuidado del medio ambiente.
Las aulas de la no tienen las condiciones pedagógicas.
Realizar una consultoria externa de profesionales de profesionales responsables.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Cumplimiento del 100% de las horas lectivas en la I.E. Se realizó a tiempo oportuno las matrículas. La asistencia fue factor preponderante para la culminación oportuna de las horas lectivas de clases. Espacios de la I.E debidamente implementados, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad. Estudiantes y docentes procuraron hacer uso adecuados del mobiliario y infraestructura de la I.E.
El dinero del mantenimiento enviado a cada institución es insuficiente para cubrir las necesidades de la institución. Moviliario inadecuado para el desarrollo de aprendizaje.
Difundir y sensibilizar el cumplimiento de la calendarización con los actores de la comunidad educativa. Comunicar a tiempo las fechas de matrículas. Que el MED debe apoyar con más módulos de aprendizaje en todas las áreas. Mayor dotación de presupuesto y dar libre determinación para cubrir la realización de los trabajos.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 6
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
66.7% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se fortaleció el trabajo pedagógico en I.E. El CGP participó en la elaboración de los documentos de gestión y pedagógicos. Ayudó en la selección de recursos didácticos más adecuados. Fomentó el intercambio de experiencias entre docentes.
Falta de herramientas tecnológicas en la I.E. para que el CGP desarrolle sus funciones con más cabalidad.
Gestionar recursos tecnológicos (retropoyector, laptop) para la facilitar el desarrollo de las acciones del CGP.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se generó espacios de trabajo colegiado. Se logró cumplir con las diferentes acciones de monitore a los docentes. Se realizó el refuerzo escolar satisfactoriamente. Se logró integrar los enfoques tranversale los diferentes documentos de gestión. Se participó de manera continua en las capacitaciones programadas por la UGEL.
La falta de conectividad dificultó el trabajo colegiado efectivo en la I.E. Por tener aula a cargo, hubo un poco de dificultad para realizar el monitoreo a los docentes.
Gestionar el servicio de internet en la I.E. Seguir fomentando el trabajo colegiado. Las capacitacione de la UGEL sean focalizadas por redes. Intercambiar experiencias en las reuniones colegiadas sobre rúbricas y monitoreo.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 2
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
No se reportaron casos en el portal SISEVE, se ha mantenido una convivencia integral, democrática y participativa.
Ninguna
Invitar al Psicólogo de la UGEL para que brinden charlas a los docentes conjuntamente con las familias para apoyar al estado emocional de los estudiantes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Clima institucional de manera armoniosa entre director, docentes, estudaiantes, familias, autoridades comunales. Se logró articular las normas de convivencia en los documentos de gestión de la I.E. Se brindo charlas a los padres de familia juntamente con los responsables del CGE y Tutoría sobre sobre violencia familiar, acoso, entre otros. Se logró tarabajar articulamente con las autoridades y ronda campesina en protección de la violencia contra los niños.
Algunos padres no desean participar en las charlas. Familias que no cooperan para el cumplimiento de las normas de convivencia.
Seguir fomentando al trabajo articulado entre el CGE,los padres de familia, autoridades, ronda campesina, en bienetar y protección del estudiante. Realizar visitas a las familias para que cooperen al cumplimiento de las normas de convivencia.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
4 (50.0%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Incidencia en la práctica de higiene y alimenticia permanente.
Poca contribución por parte del entorno familiar del estudiante.
Cumplimiento de los 10 minutos de actividad física diaria.
Algunos estudiantes les cuesta la practica de actividades físicas.
Concientización permanente. Integrar temas de vida activa y saludable dentro de la programación curricular.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Uso de tabletas teniendo en cuenta la integración en las sesiones de aprendizaje.
Falta de conectividad que sirva para el trabajo pedagógico
Uso de tabletas teniendo en cuenta la integración en las sesiones de aprendizaje.
Distracción en otras aplicaciones de la tableta por parte de los estudiantes.
Implementación de temáticas retadoras para persuadir el interés de los estudiantes.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Llegada oportuna de los alimentos dotados por el programa.
Algunos alimentos fueron retirados por no estar aptos para el consumo escolar.
Se incorporó algunos productos de la comunidad para complementar el desayuno escolar.
Escasa capacitación del programa QaliWarma para la prepación de alimentos.
Variación permanente de los productos que se distribuyen que sean apetecibles a los estudiantes.
Otros (especifique)
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNA

Descripción del Proyecto
NINGUNA
Acciones Ejecutadas
NINGUNA
Propuestas de Mejora
NINGUNA
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 07/01/2025
  • Última Actualización 07/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 04/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

La IE necesita urgente el servicio de internet.

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0