Código Modular: 1420207
Nombre de la IE: 314
Director(a): PERALTA ARÉVALO KEILA YUBICSA
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: EL LAUREL
Correo electrónico: keiperal18@gmail.com
Teléfono/Celular: 969430507
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 1 | 6 | 0 | 2 | 0 |
4 años | 5 | 1 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 2 | 5 | 0 | 1 | 0 |
TOTAL | 8 | 12 | 0 | 3 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 4 | +3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 1 | 4 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 4 | +3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 4 | +3 |
Construye su identidad | 1 | 4 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 1 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 5 | 1 | -4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 1 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad. | 5 | 1 | -4 |
Construye su identidad | 5 | 1 | -4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 4 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 4 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 4 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 4 | +2 |
Construye su identidad | 2 | 4 | +2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Elaboré actividades que se aproximen a los intereses y necesidades de mis niños y niñas, respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje de acuerdo a su edad.
|
Por cuestión de tiempo no se pudo implementar todas las actividades programadas.
|
Incorporar momentos de revisión y reajustes al momento de planificar las actividades teniendo encuenta los avances y diferentes necesidades de los estudiantes.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se logró desarrollar en un 100% la mediación pedagógica de acuerdo a la realidad de mi zona y las necesidades de mis niños (as).
|
Conté con algunos estudiantes que no recibian el apoyo adecuado en casa para mejorar su aprendizaje, por lo que ellos necesitaban de una enseñanza individualizada.
|
Dialogar con las autoridades locales, regionales y padres de familia para poder obtener medios tecnológicos como tv, equipo de sonido, lapto, proyector, etc.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se han ejecutado actividades para estimular la curiosidad y el análisis, lo que ha conllevado a una participación más activa de los estudiantes.
|
Algunos niños se sienten avergonzados al momento de participar, ya que son tímidos.
|
Crear un ambiente más seguro y acogedor donde se valore la diversidad de opiniones, quizás a través de dinámicas de grupo que fomenten la confianza.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
En su gran mayoría las familias se han involucrado y comprometido apoyar a la docente en el aprendizaje de sus hijos.
|
Algunos hogares no cuentan con los recursos necesarios para el día a día, por lo que acuden a sus chacras a trabajar a diario, descuidando un poco a sus hijos en su aprendizaje.
|
Continuar comunicándome con todas las familias de una menera fluida, permanente y asertiva para brindarles orientaciones, además recibir y atender sus consultas y sugerencias para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de su hijos..
|
Evaluación formativa. |
Se llevó a cabo de manera oportuna, constante y pertinente, permitiéndome que identifique qué competencias aún le falta reforzar a mis estudiantes, desarrollando estratégias para que lo logre de manera satisfactoria.
|
Algunos estudiantes tímidos que les costaba compartir sus evidencias, ello no permitia que se pudiera responder a las preguntas retadoras, siendo un desafío y/o reto para la docente trabajar en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna.
|
Fomentar una cultura de retroalimentación positiva, donde se celebre el progreso y se vea la evaluación como una herramienta de crecimiento.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Todos los niños de 4 y 5 años desarrollaron sus libros de trabajo.
|
Por motivo del clima lluvioso algunos niños faltaron a clases, ya que viven lejos y eso fue lo que dificultó para desarrollar sus cuadernos de trabajo en su totalidad, lo que limita su potencial como recurso de aprendizaje.
|
Dialogar con los PP.FF y preveer diferentes recursos que les pueda proteger de aquellos días lluviosos y así no interrumpiar las clases de los pequeños.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
En su gran mayoria las familias han demostrado interes en el aprendizaje de sus niños y se ha evidenciado el compromiso de cada uno de ellos en las diferentes actividades que se desarrollaron en el transcurso del año escolar.
|
En el aula hubo familias disfuncionales, lo cual dificultó el apoyo en su totalidad para con sus niños.
|
Ejecutar talleres que brinden a las familias herramientas y estrategias para apoyar el aprendizaje de sus pequeños en casa.
|
Escuela |
Trabajamos en equipo, entre docente, APAFA y padres de familia en general, lo cual favoreció para la mejora de los aprendizajes de los niños y en bien de la Institución Educativa.
|
La falta de recursos materiales y tecnológicos puede limitar la implementación de actividades educativas efectivas.
|
Capacitación en programas de desarrollo profesional para docentes que aborden las nuevas tendencias educativas.
|
Comunidad |
La comunidad ha brindado su apoyo en lo que se ha requerido para la mejora de las actividades culturales y recreativas de nuestra I.E.
|
En algunos casos, hay una falta de compromiso entre la comunidad con la escuela, lo que limita la colaboración efectiva.
|
Elaborar acuerdos entre la escuela y las organizaciones comunitarias para crear programas conjuntos en beneficio de nuestros niños.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se pudo evidenciar la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la gestión de condiciones operativas.
|
En su minoría de actorres que no están al 100 comprometidos con sus deberes.
|
Programar reuniones periódicas entre los actores involucrados y de esa manera asegurar una comunicación fluida y una mejor coordinación en la implementación de las acciones.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se ha cumplido en su totalidad con el horario establecido a inicio de año.
|
Por los cambios climáticos algunos niños no asistieron con normalidad a clases, ya que viven en zonas alejadas.
|
Mejorar las estrategias de organización y sensibilizar a la comunidad educativa para dar cumplimiento de las horas lectivas con la asistencia y puntualidad de los docentes y estudiantes en general. Difundir y sensibilizar el cumplimiento de la calendarización con los actores de la comunidad educativa.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Diálogo con otras colegas sobre los avances y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, identificando las áreas que requerían intervención inmediata |
Pésima cobertura de inernet para participar de las capacitacitaciones docente y la escasez de espacios para talleres prácticos limitaron el desarrollo pleno de algunas de las acciones propuestas.
|
. Continuar fomentando un entorno de confianza que permita a los docentes innovar y adaptar sus métodos de enseñanza, respaldados por el apoyo del Comité de Gestión Pedagógica y la dirección de la institución.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Participación en las reuniones, capacitaciones de interaprendizaje, capacitaciones por parte de la UGEL, cursos de PERUEDUCA, que fortalecen mi práctica pedagógica, además se logró la permanencia de la mayoría de los estudiantes.
|
No cuento con internet en la Institución Educativa por lo que dificultó el ingreso a cursos de capacitación.
|
Participar en una red educativa de docentes que trabajamos en zona rural. por otro lado implementar un plan de acompañamiento a los
estudiantes con riesgo escolar y situaciones que generen traslados. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
El Comité de Gestión del Bienestar trabajó de manera coordinada para establecer objetivos claros y promover el bienestar de los estudiantes a través de diversas actividades.
|
No tuve dificultades.
|
Fomentar una mayor involucración de los PP.FF en las actividades relacionadas con el bienestar, organizando charlas, talleres y actividades que los sensibilicen sobre la importancia de su rol en el bienestar integral de sus hijos.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
La planificación participativa y la distribución de responsabilidades dentro del Comité permitió una gestión colaborativa que favoreció el desarrollo de las actividades de bienestar.
|
La escasez de profesionales en áreas como la psicología escolar y el trabajo social limitó la capacidad para ofrecer atención personalizada a los estudiantes
|
Compromiso que ante un caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento será
reportado en el portal siseve, asimismo el director asume la responsabilidad de comunicar a la UGEL respectiva y a cualquier otra autoridad competente las situaciones de violencia realizadas en contra de los niños. |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se llevaron a cabo jornadas deportivas, para incentivar a los estudiantes a adoptar hábitos de vida activa.
|
La losa de la Institución Educativa no cuenta con el techado, por lo que dificultó para ofrecer actividades de calidad, lo que limitó el impacto de algunas propuestas.
|
Se promovieron actividades educativas (charlas) sobre la importancia de una dieta equilibrada y la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la mala alimentación por parte del tecnico de enfermeria de la localidad.
|
No hubo
|
Gestionar recursos para mejorar o ampliar los espacios deportivos y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una infraestructura adecuada para la práctica de deportes.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
capacitación para los docentes con el fin de mejorar su capacidad para integrar las tecnologías en sus métodos de enseñanza.
|
La institución no contaba con suficientes recursos tecnológicos (como computadoras, proyectores y acceso a plataformas) para ofrecer una experiencia digital integral y de calidad a todos los estudiantes.
|
Aprovechamiento de plataformas educativas digitales (Perú Educa)
|
No tener recursos tecnológicos adecuados y baja señal de conectividad de internet en la localidad.
|
Buscar apoyo para dotar a los estudiantes y docentes de dispositivos tecnológicos adecuados y mejorar la conectividad a Internet en la institución para asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceder a las herramientas digitales.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Preparación de los alimentos por parte de los PP.FF. agregando algunos alimentos de la zona para generar mayor consumo de los alimentos por parte de los esudiantes.
|
Algunos niños se enfermaban por el consumo excesivo de enlatados.
|
Se implementó el programa Qaliwarma, (conformación del CAE) que consistió en la realizaron controles periódicos para asegurar la calidad nutricional de los alimentos distribuidos,
|
En algunos casos, se observó un desperdicio de alimentos debido a que les hacía daño a algunos niños los enlatados. Y los PP.FF pedían que no se les dé ese tipo de comida a sus niños por las consecuencias que acarreaban.
|
Evaluar la posibilidad de dialogar con los encargados para mejorar la variación de alimentos de parte de Qaliwarma.
|
Otros (especifique) |
Mayor conciencia ambiental en los estudiantes (Proyectos de Sensibilización Ambiental. )
|
Falta de recursos materiales educativos
|
PP.FF, docentes y otros miembros de la comunidad educativa se involucraron activamente en las iniciativas, ayudando a fortalecer el impacto de las acciones de sensibilización.
|
Desinterés por parte de algunas familias, quienes no consideraron prioritarios los proyectos de sensibilización ambiental, lo que limitó la participación en su totalidad.
|
Formar alianzas con organizaciones medioambientales o autoridades locales para obtener recursos y materiales adecuados para los proyectos, así como mejorar la infraestructura disponible (áreas verdes)
|
NINGUNO
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | No tiene docentes registrados | 999999999 | Registrado: 05/01/2025 |
NO TIENE
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |