Código Modular: 1420058
Nombre de la IE: 299
Director(a): EDITA VALDERA CAJUSOL
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: Jr. HUASCAR N°460
Correo electrónico: shantal1007edita@gmail.com
Teléfono/Celular: 996282104
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 11 | 5 | 0 | 1 | 0 |
4 años | 23 | 13 | 3 | 4 | 0 |
5 años | 23 | 23 | 3 | 1 | 0 |
TOTAL | 57 | 41 | 6 | 6 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 4 | -6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 10 | 4 | -6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 4 | -6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 10 | 4 | -6 |
Construye su identidad | 10 | 4 | -6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 17 | 9 | -8 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 13 | 9 | -4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 9 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 13 | 9 | -4 |
Construye su identidad | 20 | 9 | -11 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 21 | 22 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 22 | 22 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 22 | 22 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 22 | 22 | 0 |
Construye su identidad | 22 | 22 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se realizó la planificación y organización de actividades para cada semana de trabajo de la experiencia de aprendizaje.
-Se realizó el acompañamiento a las niñas y los niños, los cuales fueron atendidos de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. |
Familias de bajos recursos económicos, e inadecuados hábitos alimenticios y de higiene que afectan a la salud y al rendimiento académico de los estudiantes.
Falta de concientizar a las familias sobre la importancia del nivel, y del trabajo en equipo para el desarrollo integral de sus hijos. |
Abordar en la escuela de padres temas relacionados a la importancia de la alimentación higiene para favorecer el aprendizaje de sus hijos.
Capacitación al personal docente: sobre estrategias para abordar la diversidad y el uso de recursos tecnológicos. Priorizar la asignación de recursos para garantizar infraestructura adecuada, a las autoridades locales y regionales. |
Mediación del aprendizaje. |
Se logró adecuar y contextualizar las experiencias de aprendizaje.
Se elaboró actividades de aprendizaje considerando procesos pedagógicos y didácticos. Se elaboró un plan de trabajo y/o cronograma de actividades pedagógicas. Se logró identificar los estilos y ritmos de aprendizaje de las niñas y niños a mi cargo. |
Escasa formación continua para los docentes, en estrategias de mediación que incluyan enfoques interdisciplinarios e interculturales.
|
Promover capacitación continua a docente enfocados en metodologías activas, mediación intercultural y promover espacios de intercambio de buenas prácticas entre docentes.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se ha planificado actividades que integran el pensamiento crítico en áreas como: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social.
Desarrollo de los enfoques transversales, como el enfoque crítico y reflexivo. |
Dificultades para contextualizar las estrategias pedagógicas según las realidades locales y culturales.
|
Planificar talleres enfocados en estrategias específicas para fomentar el pensamiento crítico. Desarrollar programas de soporte socioemocional que refuercen la autoconfianza y la participación activa de los estudiantes.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se logró mantener una buena comunicación con las familias.
Se logró trabajar de forma conjunta y colaborativa. Se logro desarrollar una charla conlospadres de familia denominado “impacto del estrés y la ansiedad Enel comportamiento de los niños” Se programaron reuniones trimestrales para informar y orientar a las familias sobre el progreso académico de los estudiantes. |
Escasa participación de los padres de familia en los talleres planificados por la IE, priorizando más el trabajo y otras actividades de sus hogares.
|
Negociar horarios flexibles para las reuniones y actividades escolares, considerando las jornadas laborales de los padres.
Promover talleres de sensibilización sobre la importancia del involucramiento familiar en el aprendizaje. |
Evaluación formativa. |
La evaluación formativa implementada en la IE, está alineada con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), que prioriza el desarrollo de competencias y capacidades en los estudiantes.
Uso de rúbricas, portafolios, autoevaluaciones y coevaluaciones, que promueven la participación activa del estudiante. |
Falta de capacitación docentes en el uso de estrategias y herramientas de evaluación formativa.
|
Realizar talleres donde los docentes puedan experimentar estrategias formativas y reflexionar sobre su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo fueron insertados en la planificación teniendo en cuenta los temas que tenían relación a las experiencias y proyectos de aprendizaje. Promoviendo la equidad en el acceso a materiales educativos.
|
Algunos docentes le dan un uso inadecuado a los cuadernos de trabajo priorizando otras actividades.
|
Realizar monitoreo sobre el uso de los cuadernos en el aula y retroalimentar oportunamente para mejorar las prácticas pedagógicas.
|
Otros (especifique): |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
La sensibilización realizada en los talleres de escuela de padres en la IE y visitas domiciliarias ha favorecido mejorando el clima escolar en los estudiantes y se ha observado mayor compromiso colaboración de las familias, especialmente en la asistencia, comportamiento y rendimiento académico de sus hijos.
|
Escasa participación de las familias debido a la falta de tiempo, e interés aduciendo de que la educación es responsabilidad exclusiva de la escuela.
|
Realizar talleres para concientizar a las familias sobre la importancia del nivel inicial y el rol que cumple la familia en el aprendizaje de sus hijos.
|
Escuela |
La implementación de programas de convivencia escolar ha creado ambientes seguros y acogedores, favoreciendo la permanencia de los estudiantes.
|
La falta de un techo metálico en la loza deportiva dificulta la realización de talleres de psicomotricidad y otras actividades que se desarrollan al aire libre.
En ocasiones, la falta de coordinación entre directivos, docentes y familias dificulta la implementación efectiva de estrategias para la retención escolar. |
Fomentar alianzas con autoridades locales y regionales y empresas privadas para obtener recursos para gestionar la instalación de un techo metálico parala IE que beneficiara a nuestros estudiantes.
|
Comunidad |
Los programas como Qali Warma y Programa Juntos, han contribuido significativamente a garantizar que las condiciones básicas estén cubiertas para que los estudiantes puedan continuar sus estudios.
Se conto con el apoyo de la comisaria sectorial de Bagua Grande para formar las brigadas de seguridad brindando el permanente apoyo en los horarios de ingreso y salida de los estudiantes, asimismo el centro de salud brindo atención los estudiantes en la desparasitación, medida de la vista y refuerzo de la polio a los estudiantes contribuyendo en el bienestar de nuestros estudiantes. |
Nuestro sector ganchillo alto no cuenta con autoridades para poder brindar un apoyo la IE.
|
Implementar mesas de trabajo entre la escuela, líderes comunitarios y organizaciones locales para planificar estrategias conjuntas que fomenten la continuidad educativa.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se logró con la matricula oportuna y sin condicionamientos.
La asistencia y puntualidad de los docentes y estudiantes para el cumplimiento de las horas lectivas por el nivel educativo planificado en la calendarización escolar. |
Seguimiento a la asistencia de las y los estudiantes.
|
Mejorar las estrategias de la organización y sensibilizar a la comunidad educativa para dar cumplimiento de las horas lectivas y la asistencia y puntualidad de los estudiantes.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se brindaron las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la IE, garantizando medidas de seguridad, teniendo en cuenta la diversidad de las y los estudiantes.
|
La institución educativa cuenta con Loza deportiva y no cuenta con techo metálico la cual limita realizar los talleres y otras actividades al aire libre, limitando la formación integral de los estudiantes.
|
Gestionar a las autoridades locales y regionales apoyo para la construcción de un techo metálico.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | NO | Nivel 3 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | NO | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
El 95% del tiempo está dedicado a actividades académicas. - En la I.E. sólo se realiza la formación general una vez por semana (alternando los días) para rendir homenaje a la patria, recordar fechas cívicas, dar orientaciones y anuncios o avisos importantes. El equipo directivo vigila permanentemente que los estudiantes ingresen a sus aulas en los horarios establecidos de ingreso, en el cambio de hora y después del recreo. Los docentes cumplen el horario de trabajo con responsabilidad. Monitoreo y acompañamiento a los docentes a cargo del director de la I.E. Dosificación adecuada del tiempo en las sesiones de aprendizaje.
Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, poniendo énfasis en la planificación curricular, conducción y mediación de los aprendizajes, metodología participativa y colaborativa y evaluación formativa, pertinentes al contexto y origen individual y comunitario de las y los estudiantes, a sus necesidades educativas, así como a las demandas del entorno. |
El 5% de docentes aún persisten en realizar actividades permanentes al inicio de la jornada de trabajo, (cantar, llamar lista y revisar tareas al inicio de las clases).
No todas las unidades de aprendizaje planificadas por los docentes, respondió a las necesidades e interés de los y las estudiantes. |
Brindar acompañamiento de la UGEL.
a las IE., para los docentes complementen entre sí y mejorar su práctica pedagógica. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se brindaron las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la IE, garantizando medidas de seguridad, y accesibilidad. Así mismo se aseguró que el mobiliario esté en óptimas condiciones y adecuados para el desarrollo de los aprendizajes, considerando la diversidad de las y los estudiantes y su contexto, de acuerdo con los recursos disponibles.
|
Contamos con aulas pres fabricadas que no cuentan con las medidas y ventilación cruzada limitando la formación integral de los estudiantes.
|
Solicitar ampliación de infraestructura a al gobierno local y regional para la construcción de aulas, cocina, comedor, que permitan la formación integral de las y los estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | NO | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 2 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se desarrollo 2 reuniones de trabajo colegiado, para desarrollar temas sobre Planificación
Curricular y evaluación formativa y retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes. |
La IE., no cuenta con un ambiente apropiado y equipado con las tecnologías adecuadas para el desarrollo de las reuniones de trabajo colegiado.
|
Sensibilizar a los docentes para desarrollar cursos virtuales sobre la mejora de su práctica pedagógica, que ofrece el MINEDU, a través de SIFODS
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Las docentes planificaron sus unidades de aprendizaje y sesiones que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
|
Directivo con aula a cargo, limitando el monitoreo a la práctica pedagógica de los docentes en el aula.
|
Solicitar apoyo a los especialistas de la UGEL Utcubamba para retroalimentar la planificación y monitoreo al personal docente.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Realización de rutinas diarias de activación física de 10-15 minutos cada mañana.
|
Escasos fondos para materiales deportivos, alimentos para actividades o mejoras en infraestructura.
|
La ejecución de actividades psicomotrices, danzas, juegos tradicionales como la rayuela, líneas rectas curvas en la IE.
|
Poco involucramiento y apoyo económico de los padres para implementar los espacios de recreación en la IE.
|
Solicitar donaciones de equipamiento deportivo o alimentos saludables para actividades escolares.<br>Formar a docentes y familias en prácticas saludables y corresponsabilidad educativa.<br>
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Capacitación a docente en Introducción a herramientas de creación multimedia.
|
Escasez de dispositivos como computadoras, proyectore.
|
La institución educativa cuenta con internet para el apoyo al trabajo pedagógico del personal docente.
|
La institución educativa no cuenta con computadora para los estudiantes.
|
Solicitar apoyo a las autoridades competentes para la adquisición de dispositivos
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Participación activa de padres de familia, docentes y estudiantes en la planificación, distribución, preparación, consumo y monitoreo del servicio alimentario.
|
La poca aceptabilidad de algunos productos, y los menús brindados por el programa no tienes aceptabilidad por los estudiantes por lo que dificulta el consumo diario de los alimentos.
|
Participación de los integrantes del CAE, en Talleres prácticos sobre manejo higiénico de alimentos, almacenamiento adecuado y manipulación segura de los productos.
|
<br>Falta de formación de los padres de familia sobre manipulación de alimentos y medidas de higiene en el servicio de Qali Warma.<br>
|
Incluir alimentos de la región, como frutas, verduras, tubérculos carnes huevos, lácteos para mejorar la aceptación y promover la economía local.
|
Otros (especifique) |
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NIGUNO
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
RUIZ YUMPO THIAGO ALDAIR Edad: 6 años | Sexo: M |
43055952 |
Sindrome_Down Certifica: HOSPITAL |
Grado: 5 | No recibe |
YUMPO MEJIA MARIA AMELIA 910413093 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Sindrome_Down | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 06/01/2025 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |