I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0594747

Nombre de la IE: 233

Director(a): IRMA MERCEDES ACOSTA PORTOCARRERO

Nivel: INICIAL

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: TAMBOLIC

Correo electrónico: irmamercedesap@gmail.com

Teléfono/Celular: 950 487 091

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 4 3 0 0 0
4 años 8 5 0 0 0
5 años 8 8 1 0 0
TOTAL 20 16 1 0 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -20.0%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 3 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 4 3 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 3 -1
Resuelve problemas de cantidad. 4 3 -1
Construye su identidad 4 3 -1
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 5 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 5 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 5 -3
Resuelve problemas de cantidad. 8 5 -3
Construye su identidad 8 5 -3
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 8 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 7 8 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 8 +1
Resuelve problemas de cantidad. 7 8 +1
Construye su identidad 7 8 +1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se logró integrar actividades de aprendizaje significativas que motivan a los estudiantes. Se diseñaron actividades que atienden las necesidades individuales de los estudiantes. Las actividades están diseñadas considerando las competencias esperadas en los estudiantes. Hay evidencia de una mejora en la organización de contenidos y recursos.
Falta de tiempo para la planificación de actividades interdisciplinarias. Las actividades planificadas no siempre se ajustan a los contextos culturales o necesidades especificas de los estudiantes. Falta de retroalimentación o monitoreo sobre la efectividad de la planificación.
Dedicar tiempo especifico para la planificación colaborativa de actividades interdisciplinarias. Diseña las experiencias considerando contexto locales y aprendizajes significativos. Implementar un sistema de evaluación continua las planificaciones para ajusta estrategias en tiempo real.
Mediación del aprendizaje.
Se utilizaron materiales didácticos variados y atractivos para los estudiantes.
Se promueve la interacción en el aula mediante estrategias como preguntas y debates.
Falta de recursos materiales en el aula.
Dificultad para acceder a recursos digitales de calidad. En algunos casos, los docentes no logran mediar adecuadamente por falta de formación en estrategias activas.
La falta de recursos tecnológicos limita el alcance de la mediación en algunas aulas.
Solicitar a la dirección la adquisición de materiales necesarios. Investigar y acceder a recursos digitales gratuitos y de calidad. Realizar capacitaciones especificas sobre estrategias de mediación del aprendizaje
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
se utilizó diversas estrategias donde logramos llegar hacer pensar a los estudiantes y fomentar su razonamiento atravez de diversas preguntas bien detalladas. Resolución de problemas.
Los estudiantes participan activamente en debates y tareas que requieren reflexión.
existió diversas dificultades ya que no del todo lográbamos hacer que el niño active su pensamiento crítico Limita variedad de estrategias para desarrollar el pensamiento critico, especialmente en entornos rurales. Los docentes enfrentan dificultades para integrar estas habilidades en todas las áreas curriculares.
siempre estar actualizados con las diversas estrategias y formas de llegar al estudiante. Incorpor proyectos interdisciplinarios que fomenten el análisi y la resolución de problemas. Crear talleres de pensamiento critico que sean replicables por los docentes en sus contextos.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se establecieron canales de comunicación fluidos con los demás docentes del grado.
Se mantiene una comunicación constante con el equipo directivo para la toma de decisiones. Las familias participan en actividades como reuniones y talleres escolares.
Dificultad para coordinar actividades con otros docentes debido a la disponibilidad de tiempo.
Falta de comunicación efectiva con el equipo directivo No todas las recursos limitados.
Falta de estrategias que conecten directamente a las familias con el aprendizaje en casa.
Programar reuniones de coordinación con los docentes del grado.buscar mecanismos de comunicación eficientes con el equipo directivo. Establecer programas de capacitacion para que los involucren mas en el aprendizaje de sus hijos. Diseñar actividades que los estudiantes puede desarrollar con apoyo de sus familias.
Evaluación formativa.
evaluar el progreso de los estudiantes.
se brinda retroalimentación individualizada y oportuna a los estudiantes.Los docentes utilizan rúbricas y criterios claros para evaluar el progreso de los estudiantes.Las evaluaciones permiten identificar fortalezas y debilidades individuales.
Falta de tiempo para analizar y evaluar las evidencias recogidas. Dificultad para brindar retroalimentación personalizada a todos los estudiantes. La evaluación formativa no siempre se aplica de manera sistemática o uniforme.
Existe una carga laboral alta que dificulta la implementación adecuada de la evaluación continua.
Dedicar tiempo especifico para la revisión de evidencias.
Implementar estrategias de retroalimentación grupal personalizada. Digitalizar las herramientas de evaluación formativa para facilitar su aplicación.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se utilizan los textos escolares como herramienta de apoyo para el aprendizaje.(MINEDU)Los cuademos de trabajo son herramientas prácticas que refuerzan competencias clave.Promueven la autonomia de los estudiantes al desarrollar actividades de forma independiente.evaluar el progreso de los estudiantes. se brinda retroalimentación individualizada y oportuna a los estudiantes.
Los textos escolares no siempre se adaptan a las necesidades del aula.Los textos escolares no siempre se adaptan a las necesidades del aulaAlgunos docentes no aprovechan al máximo el contenido de los cuadernos.Los estudiantes con dificultades de aprendizaje necesitan adaptaciones que no siempre están presentes en los materiales.
Buscar recursos complementarios que enriquezcan el contenido de los textos escolares.Diseñar guias complementarias para los docentes que expliquen cómo maximizar el uso de los.cuademos.Asegurar que los cuademos incluyan actividades diferenciadas para diversos niveles de aprendizaje
Otros (especifique):
Las escuelas estan abiertas a implementar estrategias innovadoras adaptadas a sus contextos.Las escuelas estan abiertas a implementar estrategias innovadoras adaptadas a sus contextos.La flexibilidad para añadir nuevas metodologias en función de las necesidades emergentes.
Las instituciones carecen de recursos suficientes para la implementacion de nuevas estrategias.Resistencia al cambio por parte de algunos docentes o familias.
establecer alianzas con organizaciones locales o intemacionales para obtener recursos adicionales.Generar espacios de intercambio de buenas prácticas entre docentes.Implementar estrategias de retroalimentación grupal personalizada.Digitalizar las herramientas de evaluación formativa para facilitar su aplicación.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Se mantiene una comunicación fluida con las familias a través de diferentes canales. Se brinda apoyo socioemocional a los estudiantes.
Dificultad para involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje.
Falta de recursos para brindar apoyo socioemocional a los estudiantes.
Implementar estrategias para la participación activa de las familias. Buscar recursos y apoyo para la atención socioemocional.
Escuela
Se establecieron canales de comunicación fluidos con los demás docentes del grado.
Se mantiene una comunicación constante con el equipo directivo para la toma de decisiones.
Dificultad para coordinar actividades con otros docentes debido a la disponibilidad de tiempo. Falta de comunicación efectiva con el equipo directivo.
Programar reuniones de coordinación con los docentes del grado. Buscar mecanismos de comunicación eficientes con el equipo directivo.
Comunidad
La comunidad mantienen una buena comunicación y union para desarrollar diversas actividades según sus costumbres.
es un lugar de muchas lluvias el cual malogra las calles y es un factor que causa dificultades para que se trasladen.
el alcalde que se haga cargo de ayudar a la mejora de dichos caminos.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Se establecieron coordinaciones entre equipo
directivoy docente para priorizar las necesidades a ser abordadas en las semanas de gestión.
Se elaboraron jornadas con actividades que se
promueva la empatía, escucha activa, juegos de
roles, entre otros. De temas que genere confianza
y convivencia. Se evaluó el trabajo progresivo de la practica colegiaday se tomaron decisiones pertinentes para SU mejora. Se priorizaron temas de manera articulada para abordar en la escuela de padres y otras jornadas
Poca predisposición por parte de algunos
padres de familia durante el desarrollo de encuentros sociales en la comunidad y en las jomadas de padres.
Continuar implementando estrategias de involucramiento a
los docentes y padres de famiia
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Monitoreo de la práctica pedagógica docente
utilizando las rúbricas de observación de aula
u otros instrumentos para recoger información
sobre su desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar realizar estrategias de
fortalecimiento. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y Culminen Su trayectoria educativa.
Se realizó el monitoreo respectivo a la práctica
pedagógica utilizando la rúbrica de observación y la ficha SIMON propuesta por la UGEL.
Se sistematizo los resultados de a observación de
la práctica pedagógica y se socializo cOn el docente las fortalezas y las necesidades encontradas de manera critica reflexiva.
Se abordó jornadas de fortalecimiento Compartidos ante las necesidades observadas, tomando como protagonista al docente.
Que los especialistas de la Ugel Bagua Continúen capacitando a los directivos para que realicen un monitoreo oportuno y eficiente de la práctica pedagogica y por ende mejore la practica docente
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión NO Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 6
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
0.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se establecieron coordinaciones entre equipo
directivoy docente para priorizar las necesidades a ser abordadas en las semanas de gestión.
Se elaboraron jornadas con actividades que se
promueva la empatía, escucha activa, juegos de
roles, entre otros. De temas que genere confianza
y convivencia. Se evaluó el trabajo progresivo de la practica colegiaday se tomaron decisiones pertinentes para SU mejora. Se priorizaron temas de manera articulada para abordar en la escuela de padres y otras jornadas
Poca predisposición por parte de algunos
padres de familia durante el desarrollo de encuentros sociales en la comunidad y en las jomadas de padres.
Continuar implementando estrategias de involucramiento a
los docentes y padres de famiia
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Monitoreo de la práctica pedagógica docente
utilizando las rúbricas de observación de aula
u otros instrumentos para recoger información
sobre su desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar realizar estrategias de
fortalecimiento. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y Culminen Su trayectoria educativa.
Se realizó el monitoreo respectivo a la práctica
pedagógica utilizando la rúbrica de observación y la ficha SIMON propuesta por la UGEL.
Se sistematizo los resultados de a observación de
la práctica pedagógica y se socializo cOn el docente las fortalezas y las necesidades encontradas de manera critica reflexiva.
Se abordó jornadas de fortalecimiento Compartidos ante las necesidades observadas, tomando como protagonista al docente.
Que los especialistas de la Ugel Bagua Continúen capacitando a los directivos para que realicen un monitoreo oportuno y eficiente de la práctica pedagogica y por ende mejore la practica docente
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. NO Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. NO Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. NO Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 2
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
0.0%
Procesos que requieren asistencia
0 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Establecieron coordinaciones entre equipo
directivoy docente para priorizar las necesidades a ser abordadas en las semanas de gestión.
Se elaboraron jornadas con actividades que se
promueva la empatía, escucha activa, juegos de
roles, entre otros. De temas que genere confianza
y convivencia. Se evaluó el trabajo progresivo de la practica colegiaday se tomaron decisiones pertinentes para SU mejora. Se priorizaron temas de manera articulada para abordar en la escuela de padres y otras jornadas
Poca predisposición por parte de algunos
padres de familia durante el desarrollo de encuentros sociales en la comunidad y en las jomadas de padres.
Continuar implementando estrategias de involucramiento a
los docentes y padres de famiia
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Monitoreo de la práctica pedagógica docente
utilizando las rúbricas de observación de aula
u otros instrumentos para recoger información
sobre su desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar realizar estrategias de
fortalecimiento. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y Culminen Su trayectoria educativa.
Se realizó el monitoreo respectivo a la práctica
pedagógica utilizando la rúbrica de observación y la ficha SIMON propuesta por la UGEL.
Se sistematizo los resultados de a observación de
la práctica pedagógica y se socializo cOn el docente las fortalezas y las necesidades encontradas de manera critica reflexiva.
Se abordó jornadas de fortalecimiento Compartidos ante las necesidades observadas, tomando como protagonista al docente.
Que los especialistas de la Ugel Bagua Continúen capacitando a los directivos para que realicen un monitoreo oportuno y eficiente de la práctica pedagogica y por ende mejore la practica docente
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 2 - Media
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 0 de 8
0.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se cuenta con un PEI con enfoque Ambiental. Se cuenta con una Comisión de Gestión de Riesgos: Escuelas Promotoras de la salud, brigadistas ecológicas, Regidor del Municipio Escolar: Regidor de Medio Ambiente. La Comisión de Escuelas Limpias y saludables monitorea la Limpieza y condiciones higiénicas del local escolar.
Insuficiente material de limpieza. Estudiantes que no practican hábitos de higiene personal y asimismo contribuyen a la contaminación del local escolar.
Los brigadas y Municipio Escolar supervisan y monitorean la limpieza del local escolar y evalúan al personal de limpieza
Insuficiente material de limpieza. Estudiantes que no practican hábitos de higiene personal y asimismo contribuyen a la contaminación del local escolar.
Solicitar a la UGEL 06 que haga entrega de material de limpieza solicitado según unidad de coleo.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
NO contamos con internet en el lugar donde realizamos dicho trabajo ni señal de ningun operador.
NO contamos con internet en el lugar donde realizamos dicho trabajo ni señal de ningun operador.
NO contamos con internet en el lugar donde realizamos dicho trabajo ni señal de ningun operador.
NO contamos con internet en el lugar donde realizamos dicho trabajo ni señal de ningun operador.
NO contamos con internet en el lugar donde realizamos dicho trabajo ni señal de ningun operador.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se formó el comité CAE<br> El CAE organizó a lasmadres para que seresponsabilicen en lapreparación diaria de losalimentos.<br> Se brindó cumplimiento alprograma Qaly Warma en lapreparación de recetaslucha contra la anemia.
Los niños por serniños sehostigan de lasmismas recetas. El programa nopermite elcambio derecetas.Los promotoresexigen que losniños reciban eldesayuno enhoras de ingresocuando los niños vienen desayunados de casa
Se aprovecharon losrecursos nutritivos de lacomunidad para mejorar lanutrición de los estudiantes,proporcionando recetasatractivas al paladarcambiando en parte lasrecetas del programa QalyWarma, las cuales habíancaído hostigosas para losestudiantes.
Coordinadorasdel programaQaly Warmaimponían en lapreparación derecetas queenvía elprograma.
Que se realicen lascoordinaciones a nivel dealto mando para que en lazona rural los niños recibanlos alimentos en horas derecreo, por cuanto los niñosno sienten apetito en horasde la mañana puesto quetoman desayuno en suhogar
Otros (especifique)
Se realizó la planificación de un proyecto o experiencia de aprendizaje con sesiones relacionadas a los temas de la estrategia con los procesos pedagógicos y didácticos para complementar a la clase
Algunas actividades de la estrategia no estuvo acorde con el contexto del estudiante
así lograr el desarrollo de competencias y una evaluación formativa a los estudiantes
Algunas actividades de la estrategia no estuvo acorde con el contexto del estudiante
Realizar proyectos o experiencias de aprendizaje con las sesiones de aprendizaje orientas a promover la reflexión de los estudiantes en sus hogares y estimularlos a desarrollar los aprendizajes propuestos en el Currículo Nacional sabiendo que no es posible remplazar de este modo la dinámica propia de la escuela, ni las interacciones pedagógicas
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNA

Descripción del Proyecto
NINGUNA
Acciones Ejecutadas
NINGUNA
Propuestas de Mejora
NINGUNA
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 26/12/2024
  • Última Actualización 26/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 26/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO TENEMOS
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NINGUNA

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 1
Computadoras 1
Tabletas 1
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 5