I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1622679

Nombre de la IE: 338

Director(a): MAGDA RAQUEL DIAZ CASTILLO

Nivel: INICIAL

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CASERIO NUEVOS AIRES

Correo electrónico: castillo99013@gmail.com

Teléfono/Celular: 935000876

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 3 2 0 1 0
4 años 2 2 0 0 0
5 años 3 3 0 0 0
TOTAL 8 7 0 1 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -12.5%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 1 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 3 1 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 1 -2
Resuelve problemas de cantidad. 3 1 -2
Construye su identidad 3 1 -2
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 2 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 2 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 2 0
Resuelve problemas de cantidad. 2 2 0
Construye su identidad 2 2 0
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 2 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 3 2 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 2 -1
Resuelve problemas de cantidad. 3 2 -1
Construye su identidad 3 2 -1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
En la Programación Curricular Anual se desarrollaron unidades de aprendizaje con acctividades ejecutadas, teniendo en cuenta las necesidades de los niños y las niñas ,aplicandon diversas estrategias para el logronde aprendizaje significativo.,en los tres trimestres se desarrollaron temas relacionados con los valores siendo estos importanres en la vida de los niños ,ya que ayudan a vivir en armonía en el aula ,hogar y comunidad.
Niños desmotivados durante el proceso de enseñanza- aprendizaje,padres permisivos que no apoyan en el mencionado proceso.
Aplicación de evaluaciones diagnósticas de las aáreas curriculares rn todas las edades ,insertando competencias en todos los trimestres . Seguir trabajando con nuestros niños e ir descubriendo sus habilidades . Participar de talleres de capacitación programadas por la especialista de la ugel.
Mediación del aprendizaje.
Para el lo logro de sus aprendizajes de niños y niñas se aplicó diversas estrategias teniendo en cuenta los estilosy ritmos de aprendizaje de los niños y niñas,realizando así ñla el reforzamiento y la retroalimentación ,monitoreando y acompañando de manera oportuna para así poder valorara sus logros y apoyar en sus dificultades.
Desinteres de los estudiantes en promover momentos de aprendizaje en obtener mejores logros.
Acompañar a los estudiantes antes,durante y después del desarroloo de una unidad de aprendizaje,de esa manera se consolidó el clima emocional promoviendo un aprendizaje autónomo.Para ello se cambiar periódicamente los sectores ,implementando con nuevos materiales.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
En las sesiones de aprendizaje se tuvo en cuenta los procesos didácticos y pedágogicos por área curricular,donde se tuvo por conveniente realizar díálogos a traves de diversas preguntas para favorecer el proceso de construcción del conocimientos . .. .
Escaso pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes,no habiéndo respuestas claras ante preguntas.
tener en cuenta los criterios de evaluación para desarrollar el pensamiento crítico para ello se utilizó diferentes textos Manejo de los procesos didácticos con mayor enfásis en las sesiones de aprendizaje.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Las familias en sus mayoría se involucraron en en el proceso de enseñañanza- aprendizaje de sus hijos .Se realizaron reuniones periódicas con los padres de famiñia para informarles sobre el avance escolar de sus menores hijos.
Desinteres de las familias en afianzar las actividades de aprendizaje, mediante dialógo en el hogar.
Mejor coordinación con las familias en cuanto a su participación con su niño en algunas actividades de aprendizaje,darles oportunidad a las familias para que expresen sus inquietudes relacionado a la educació de sus menores hijos ,elaboración y evaluación de compromisos que involucren a los padres en el aprendizaje de sus hijos.
Evaluación formativa.
Se realizó una retroalimentación a los niños y niñas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje implementando la la retrolalimentación por descubrimiento .Se realiza mediante un registro de evaluacón, teniendo en cuenta el criterio de evaluación,y en cada sesion se trató de de explicar el propósito vinculado a la vida diaria dandose a conocer los con anticipación los criterios de evaluación .Alos padres de familia se les informó de manera oportuna los logros de aprendizaje de sus menores hijos.
Inoportuna entrega de boletas de información a las familias,motivo de sistema saturado de siagie,y cobertura de señal muy baja de internet en la localidad.
Fomentar la reflexión y la autoevaluación en los niños y niñas ,definir metas claras utilizando instrumentos de evaluación apropiados.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Este material llegó oportunamente a la Institución educatica, así mismo se le hizo entrega al estudiante , se infirmó al padre de familia.Estos cuadernos de trabajo ayudaron a reforzar las clases diarias ya que se incorporaron en las actividaes de la sesiones programadas .
Padres desmotivados al recepcionar los cuadernos de trabajo a los cuales dieron poca importancia.
Que la repartición de los cuadernos de trabajo sean de manera oportuna .
Otros (especifique):
Se utilizó material impreso para reforzamiento de los niños y niñas .
Cobertura de internet muy baja
El material impreso debe ser didactico para afianzar el aprendizaje de los niños .

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La mayoría de familia apoyan en el cumplimiento de deberes de sus menores hijos insentivando así el respeto y cumplimiento de las normas de convivencia .Se aprovechó reuniones para informarles sobre el avance,logros y dificultades de sus menores hijos.
Algunas familias no cumplieron con las normas o compromisos plasmados en el Reglamento interno.
Mantener una comunicación con sus hijos ,recordarles la importancia de asistir a su centro educativo y acompañarles en su labor escolar Participación activa del padre de familia cumpliendo con su derecho y obligación en la educación de su hijo.Se debe organizar tiempo para realiuzar reuniones de manera personalizada con los padres de los niños que requieren mayor atención.
Escuela
Garantizar que todos los estudiantes y comunidada educativa contribuyan con la misioón y visión institucionala ,permanezcan en el sisstema educativo y completen su escolaridad de manera oportuna.
Escasa participación de los padres de familia en las actividades programadas por la institución educativa.
Ofrecer apoyo familiar fortaleciendo el vinculo entre la escuela y el hogar con programas y recursos de apoyo avitaando que los estudiantes abandonen sus estudios.
Comunidad
Participación de la comunidad en actividades festivas, fomentando la importancia del nivel inicial como pilar fundamenta de la educación.Coordinación permanente con con las autoridades de la comunidad para realización de actividades en apoyon a la educación.
Algunos padres de familia se muestran indiferentes, no brindan apoyo ante la necesidad de la institución.
Reuniones con lideres de la comunidad lo cual serán los portavoces en fomentar la importancia del nivel en la educación de sus hijos.Realizar eventos artísticos ,deportivos en beneficio de nuestros niños y niñas.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Participación en la conformación de comitésinstitucionales según política educativa , este comité se formó oportunamente y estuvo apoyando en las actividades programadas en la I.E.M,mejoramiento de la infraestructura interna y externa.
En algunas ocasiones no se reunián por inclemencias del tiempo, por motivo de trabajo,justificando oportunamente su inastencia.
Mejorar la participación adecuando u horario de reuniones propuesto por ellos y trabajar coordinadamente.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó el mantenimiento de los servicios básicos, se dio a conocer a los padres de familia.
Poco presupuesto institucional para cubrir necesidades básicas de la institución.
Concientizar en aula a los niños y niñas respecto al cuidado del servicio que presta la institución educativa .
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… Nivel 1
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 4
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
La programación anual 2024 se logró planificar y ejecutar con éxito, teniendo en cuenta,Proyectos,talleres ,experiencias y sesiones de aprendizaje.
En algunas ocasiones se tuvo que reprogramar las sesiones por inasistencia de los estudiantes.
Participar de capacitaciones programadas por la especialista del nivel.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Cumplimiento de las actividades programadas de experiencias de aprendizaje y talleres priorizando el interes del estudiante. .
Incoveniente en la formulación de los criterios de evaluación.Tiempo ilimitado para programar
planificar reuniones de trabajo,incluyendo estrategias de trabajo parav mejorar el rendimiento acádemico de los estudiantes .Planificar con padres y madres de familia para as´pi puedan apoyar a modelar el comportamiento de sus menores hijos.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. SI Prioridad 2
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
4 (50.0%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se elaboraron los acuerdos de convivencia escolar en forma demócrática integrada con los agentes educativos como:estudiantes,docente y padres de familia.
Alumnos estudiantes no cumplían con los acuerdos de convivencia a pesar que se los motivava a realizarlo.
Realizar visitas domiciliarioas para para concientizar ala padre de familia y apoyar que sus hijo cumpla con los acuerdo de convivencia establecidos..
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
.
Desintés del padre de familia en la participación de actividades en cuanto a logros,priorizando sus actividades agrícolas.
Se tendrá en cuenta proyectos educativod lo cual el estudiante será el ele principal de su aprendizaje.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
Prioridad 2 - Media
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
4 (50.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 8 de 8
100.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
La actividad física se realiza antes de las actividaes diarias y durantes los talleres de psicomotricidad,se promovió el hábito alimenticio a traves de su lonchera saludable.ya que la mayoría de los estudiantes consumen sus loncheras hechas en casa.
En algunos estudiantese notó poco interés al realizar la actividad físicas.padres poco interesados en la calidad alimenticia de sus menores hijos comprando alimentos no saludables en las bodega cercana.
Las actividades permantes , se desarrolla los diez minutos de actividad física,logrando en el estudiantes mejorar su salud personal.
Algunos estudiantes venian desmotivados para realizar sus actividades de aprendizaje.
Sensibilizar a los niños y niñas lo relacionado a la actividad física y para nuestra salud y el consumo de alimentos saludables ,implementando la lonchera saludable.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
se utilizó propios recursos tecnológicos en las actividades de enseñanza aprendizaje.
Muy baja cobertura de internet
Gestionar a la ugel la instalación del sistema de internet en la localidad.
Uso de los propios recursos tecnológicos ene eldesarrolo de las actividades diarias.
Intalar el servicio de internet para realuzar un trabajo más óptimo..
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Todos los estudiantes han sido beneficiados con los alimentos proporcionados por el programa qaliwarma.
En ocasiones las madres de familia no se presentaron a prepara los alimentos , a pesar de comunicarles oportunamente.
Implementación con utiles de cocina por parte de los pafres de familia.
En ocasiones las madres de familia no hicieron uso del vestuario en la preparción de alimentos a pesar de recomendarles diariamente.
Socialización con los padres de familia en cuanto a la importancia de que los niños sean atendidos de manera eficiente con el programa Qaliwarma.Aprovechar alimentos frescos de la zona y preparar en la I.E.I 338.
Otros (especifique)
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNO

Descripción del Proyecto
NINGUNO
Acciones Ejecutadas
NINGUNO
Propuestas de Mejora
NINGUNO
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 06/01/2025
  • Última Actualización 06/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 06/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

La I.E.I N°338 NO CUENTA CON SEÑAL DE INTERNET

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0