I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1559350

Nombre de la IE: 17229

Director(a): GILBERTO OFER CARRASCO SANCHEZ

Nivel: INICIAL-JARDIN

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CASERIO NUEVO BELEN

Correo electrónico: casangilo30@gmail.com

Teléfono/Celular: 916732627

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 6 1 0 0 0
4 años 3 4 1 0 0
5 años 3 3 0 0 0
TOTAL 12 8 1 0 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -33.3%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 1 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 6 1 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 1 -5
Resuelve problemas de cantidad. 6 1 -5
Construye su identidad 6 1 -5
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 4 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 3 4 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 4 +1
Resuelve problemas de cantidad. 3 4 +1
Construye su identidad 3 4 +1
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 3 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 3 3 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 3 0
Resuelve problemas de cantidad. 3 3 0
Construye su identidad 3 3 0
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se diseñaron actividades que promovieron el juego como estrategia principal de aprendizaje, alineadas al desarrollo integral de los niños.
Limitada formación del docente en el diseño de estrategias contextualizadas para el nivel inicial.
Ofrecer capacitaciones específicas para el docente en planificación para contextos rurales y multiedad.
Mediación del aprendizaje.
Se implementaron actividades lúdicas que fortalecieron las habilidades motoras y socioemocionales de los niños.
Escasez de recursos educativos y materiales didácticos adaptados a las necesidades del nivel inicial.
Gestionar materiales pedagógicos a través de convenios con instituciones locales y aprovechar recursos del entorno.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se promovió la curiosidad y el pensamiento crítico mediante actividades que integraron el entorno natural y social.
Falta de herramientas didácticas específicas para estimular el razonamiento en los niños pequeños.
Introducir recursos manipulativos, juegos y actividades prácticas que refuercen el razonamiento lógico desde temprana edad.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Las familias participaron en actividades escolares como talleres y jornadas comunitarias, fortaleciendo la relación escuela-hogar.
Baja asistencia de algunos padres debido a compromisos laborales y falta de sensibilización.
Organizar actividades escolares en horarios accesibles y sensibilizar a las familias sobre la importancia de su participación.
Evaluación formativa.
Se aplicaron estrategias de observación y registros anecdóticos para evaluar el progreso de los niños en su desarrollo integral.
Dificultad para realizar evaluaciones detalladas debido al número de responsabilidades del docente unidocente.
Diseñar herramientas de evaluación simples y prácticas que permitan un seguimiento continuo sin sobrecargar al docente.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se emplearon materiales reciclados y naturales del entorno para complementar las actividades pedagógicas.
Falta de acceso a materiales estructurados y específicos para el nivel inicial.
Gestionar la adquisición de materiales concretos adecuados y capacitar al docente en su uso pedagógico.
Otros (especifique):
Nimguno
Ninguno
Ninguno

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Las familias participaron en actividades pedagógicas como talleres de crianza positiva y jornadas de aprendizaje conjunto.
Algunos padres no asisten regularmente debido a la carga laboral o la falta de sensibilización sobre su importancia en el aprendizaje de sus hijos.
Realizar talleres en horarios accesibles y fines de semana, además de campañas de sensibilización sobre su rol en el desarrollo integral de los niños.
Escuela
El espacio educativo cuenta con áreas verdes que favorecen el aprendizaje activo y actividades al aire libre.
La infraestructura es limitada, especialmente en zonas de juegos y áreas específicas para el aprendizaje lúdico.
Gestionar mejoras en la infraestructura priorizando la creación de áreas seguras y adecuadas para el aprendizaje y el juego.
Comunidad
La comunidad apoya iniciativas ambientales y culturales promovidas por la institución, como huertos escolares y festivales locales.
Falta de continuidad en las actividades comunitarias debido a la baja asistencia o falta de organización.
Establecer alianzas con autoridades locales para fortalecer la participación comunitaria y garantizar la sostenibilidad de los proyectos escolares.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Se identificaron las necesidades prioritarias en infraestructura y recursos básicos, como agua y energía.
Falta de capacitación específica para el personal en temas de gestión de recursos operativos.
Implementar talleres de capacitación en gestión operativa y planificación estratégica para el personal de la institución.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizaron mejoras básicas en las aulas, como reparaciones menores y organización del espacio para el nivel inicial.
Limitado acceso a recursos económicos y técnicos para mantener las instalaciones en condiciones óptimas.
Gestionar apoyo de entidades locales y programas gubernamentales para financiar mejoras necesarias en infraestructura.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 3
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
66.7% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se diseñaron actividades pedagógicas contextualizadas, integrando el juego como eje central del aprendizaje.
Falta de tiempo para realizar reuniones regulares debido a las múltiples responsabilidades del docente unidocente.
Establecer reuniones bimensuales con un cronograma fijo y aprovechar herramientas digitales para optimizar la coordinación.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se aplicaron estrategias que fomentaron la exploración del entorno natural y social para potenciar aprendizajes significativos.
Escasez de materiales pedagógicos adecuados para el nivel inicial y recursos para actividades lúdicas.
Gestionar donaciones o acuerdos con entidades locales para la adquisición de materiales didácticos específicos.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
3 (37.5%)
3 (37.5%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se promovió un ambiente de convivencia positiva mediante actividades inclusivas y recreativas que fortalecieron la empatía y el respeto.
Participación limitada de las familias en actividades escolares debido a compromisos laborales.
Organizar talleres de sensibilización para las familias en horarios accesibles y fomentar su participación activa.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se implementaron actividades lúdicas y físicas que contribuyeron al desarrollo emocional y motor de los niños.
Escasez de materiales recreativos adecuados para el nivel inicial.
Gestionar recursos recreativos y establecer alianzas con organizaciones locales para fortalecer las actividades de bienestar.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
3 (37.5%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 4 de 8
50.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se realizaron actividades físicas semanales que fomentaron el desarrollo motor y hábitos saludables en los niños.
Baja participación de las familias en actividades de promoción de la vida saludable debido a compromisos laborales.
Incremento en la conciencia de los estudiantes sobre la importancia de la actividad física.
Falta de materiales adecuados para realizar actividades deportivas específicas para el nivel inicial.
Gestionar recursos recreativos y deportivos y sensibilizar a las familias sobre la importancia de la actividad física en casa.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se introdujeron tabletas y aplicaciones educativas para el aprendizaje básico en lectura y matemáticas.
Baja conectividad y poca disponibilidad de recursos tecnológicos para cada niño.
Incremento en las habilidades digitales básicas en los niños gracias a actividades guiadas.
Distracción de los estudiantes debido a un uso limitado y poco guiado de los dispositivos tecnológicos.
Ampliar la conectividad, gestionar más dispositivos y capacitar al docente en metodologías para integrar tecnología en el nivel inicial.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Mejora en la calidad de los alimentos gracias a la incorporación de productos locales en la dieta diaria.
Rechazo de algunos alimentos por parte de los niños debido al sabor o la presentación.
Incremento en el rendimiento académico y físico de los estudiantes debido a una alimentación balanceada.
Problemas logísticos durante la entrega en temporadas de lluvia, afectando la continuidad del programa.
Coordinar con Qaliwarma para ajustar el menú según las preferencias de los niños y garantizar la entrega oportuna en temporadas difíciles.
Otros (especifique)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

No se trabajó proyectos de innovación educativa

Descripción del Proyecto
Ninguna
Acciones Ejecutadas
Ninguna
Propuestas de Mejora
Ninguna
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 07/01/2025
  • Última Actualización 07/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PRONATEL
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0