I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0741512

Nombre de la IE: 242

Director(a): SILVIA K VÁSQUEZ DÁVILA

Nivel: INICIAL

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CASERÍO MORROPÓN

Correo electrónico: karivadavi@hotmail.com

Teléfono/Celular: 995988164

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 2 5 0 1 0
4 años 2 3 1 0 0
5 años 5 2 0 0 0
TOTAL 9 10 1 1 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: 11.1%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 4 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 4 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 4 +2
Resuelve problemas de cantidad. 2 4 +2
Construye su identidad 2 4 +2
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 3 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 3 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 3 +1
Resuelve problemas de cantidad. 2 3 +1
Construye su identidad 2 3 +1
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 2 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 5 2 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 2 -3
Resuelve problemas de cantidad. 5 2 -3
Construye su identidad 5 2 -3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se Consideró el Diagnóstico Situacional, Competencias,Desempeños, Enfoques transversales, Considerando propuestas de los Instrumentos de Gestión, con actividades protagónicas 'protección de la vida, habilidades para la vida, Inclusión Económica y Ciudadanía.
Criteios, Retroalimentación de pasar por la descriptiva a la reflexiva.
Comunidad Educativa en aprendizaje específicamente en Retroalimentación reflexiva y por descubrimiento.
Mediación del aprendizaje.
Se desarrolllaron metodologías activas, y como medio se soporte los materiales educativos con estrategias propuestas por los niños brindandoles oportunidades de creatividad y el pensamiento crítico en experiencias directas y saber ¿que van a aprender?, ¿Cómo lo va a aprender?, ¿Qué va a utilizar y para qué?.
situaciones climátológicas, económicas, niños que faltan en oportunidades y se desconectan de la secuecia temática de sus proyectos de aprendizaje.
Mantener a los padres informados y activos en talleres integradores para que pueda optimizar su tiempo y evitar las faltas del estudiante.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se Fomenó el Desarrollo del pensamiento crítico a través de Propuestas Integradoras, dando oportunidad que nuestros niños tomen desiciones en la resolución de problemas para con la mejora de nuestro comedor escolar, areas verdes, Huertos y otros espacios con oportunidades de aprendizaje.
Situaciones climátológicas, económicas, niños que faltan en oportunidades y se desconectan de la secuecia temática de sus proyectos de aprendizaje.
Desarrollar planes de mejora y realizar seguimiento de evidencias para una mejor sistematización de los aprendizajes.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Charlas yTalleres con padres de familia, logramos dinamizar y sostener la participación democrática involucrandose con estrategias activas en lectura por placer, comprensión lectora, desarrollo de la oralidad , resolución deproblemas en un contexto de situaciones cotidianas para el trabajo con sus niños.
Padres de familia que perduran en la enseñanza tradicional ostigan con planas a los estudiantes, los que pierden la motivación de aprender jugando.
Operativizar plan de trabajo con padres para establecer relaciones democráticas en cada proyecto para fomentar mas organización y desarrollar sus capacidades en diversos procesos en la gestion de la escuela.
Evaluación formativa.
En la evaluación formativa se evidencio que en la retroalimentación de autorregulación los estudiantes buscan redirigir su aprendizaje y regularon acciones hacia el objetivo de su apredizaje, lo que busca formarlos para la vida con resiliencia a resolver problemas sociales y económicos.
El padre de familia se manifiesta en redireccionar en retroalimentación sobre tareas, la llamada tambien retroalimentación correctiva.
Planificar, formular y ejecutar talleres interactivos en actividades de proyectos educativos comunitarios intgrando con más perpectivas a los padres para que el reforzamiento educativo en el hogar sea empoderar a niños proactivos capaces de expresarse y enfrentar, resolver problemas en sus que haceres cotidianos.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se realizó el uso de los cuadernos de trabajo con estudiantes de 4 y 5 años, insertando las actividades con desafios tomando en cuenta las competencias en actividades programadas -
Escasas hojas de trabajo para los niños de 4 y 5 años, Los Estudiantes de 3 años carecen de cuaderno de trabajo en consecuencia demuestran disgusto al ver la diferencia.
Adaptar e insertar las instrucciones de las hojas de trabajo de 4 y 5 en las hojas de trabajo de los niños de 3 años con menor complejidad para que el trabajo sea mas armónico.
Otros (especifique):
_____________
____________________
_____________

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Mediante Documento de compromiso los padres de familia el 99 %asumieron responsabilidades para asistir a Reuniones, charlas y talleres para involucrarse en el proyecto y asumir roles de juego en el proceso de aprendizaje y brindar apoyo con temáticas de lectura por placer, desarrollo de la comprensión lectora, e interacciones de calidad en el hogar que ayuden al sostenimiento y suguimiento y culminación satisfactorio del año escolar..
el 1% de padres aún desisten de estrategias de juego parael desarrollo de los aprendizajes, prefieren planas a que el niño desarrolle habilidades del desarrollo del pensamiento en la resolución de problemas con el uso de material.
Planificar planes de mejora para con el trabajo con padres de familia, desarrollar talleres con proyección de videos con casuisticas donde sustente teorias y propuestas activas que mejoran el desarrollo del aprendizaje universal.
Escuela
Mediante la presentación del reglamente Interno el 99% en inicio de año y trimestre, establecieron Normas de Convivencia Acuerdos y compromisos y se actuaiizaron para una mejor convivencia democrática y se brindó un ambiente acogedor para la culminación satisfactoria de los estudiantes.
En un 1% de padres que carecen de llevar consigo normas, sus comportamiento de resago parten de patrones ancestrales de crianza.
Planificar dentro del plan de Gestión del Bienestar, Talleres de superación personal. Con el apoyo dealiados estrategicos (DEMUNA)
Comunidad
Actualizar la Dirección domiciliaria de los estudiantes, así como tambien monitorear su espacio de trabajo educativo en el hogar, así como tambien actualizar datos de las Autoridades Locales, los que fueron invitados a desarrollar actividades de impacto socioambiental y otras actividades educativas para la continuidad y culminación efectiva del año escolar.
Carencia de oficina de autoridades locales como agente y teniente gobernador.
Planificar planes de trabajo con autoridades, considerando su espacio y tiempo para llevar una mejor coordinación.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Reuniones de coordinación para buen uso de recursos económicos de mantenimiento.-Sistematización de dotación de materiales educativos.-Implementación de materiales prevención epidemiológica control de plagas.-3 Talleres de sencibilización prevención , prevención en desastre de fenómenos inesperados de la naturaleza.10 Talleres de mantenimiento de areas verdes (huertos frutales, hortalizas verduras y gras).-Conformación de comite CAE año 2024.-Estaiones de lavados implementadas y activas.
Falta de cerco perimétrico para mantener el sostenimiento del mantenimiento preventivo animales como gallinas, perros, ingresan a defecar en areas verdes y veredas del aula.-Aun comunidad arrojan residuos en espacios de la I.E.- algunas madres no se acercan a recepcionar ni a preparar los alimentos qaliwarma.-Roedores persisten en contaminar la I.E.
Implementar un plan de mejora para dar mas sostenibilidad mediante turnos a los comites de gestión por trimestre.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se priorizaron actividades mediante la ficha FAM. con participación de CONEI ,COMITES DE GESTIÓN.-Se logro el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes a través del trabajo en equipo, la colaboración, cooperación.-Se participó en resjuste de los instrumentos de gestión.-Se entregaron los cuadernos de trabajo.-Se recepcionó y se prepararon los alimentos qaliwarma con los protocolos de buenas practicas de higiene.-Se participó en comisión de talleres de gestión de riesgos.
Poco presupuesto de mantenimiento las demandas de mantenimiento en infraestructura y equipamiento en la I.EI es compleja, ya que se tiene el aula pedagógica declarada en emergencia.
Proyecto de inversión informe ténico para la mejora del servicio educativo de la I.E.I. SE ENCUENTRA CON RESOLUCIÓN APROBADO EN LA SUB GERENCIA BAGUA GRANDE.- Realizar un un circulado parcial provicional. Implementar sanciones como multas para miembros y/o padres que incumplan con sus responsabilidades.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 3
  • Prioridad Media (Nivel 2) 3
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se elaboraron, Actualizaron los Instrumentos de Gestión desarrollando, en ello la planificación curricular considerando aspectos socio cultural ambiental, con el desarrollo competencias orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.La docente fue monitoreada y acompañada por la ugel, para evaluar el desempeño docente.
Dificultad en el manejo del tiempo y el planteamiento de criterios para aula multiedad.- y el manejo de proyectos integradores.-
Planificar planes de mejora por areas para priorizar netamente retroalimentación y acompañamiento oportuno a los estudiantes para la mejora de los aprendizajes. Superar en la planificación partiendo de situaciones problemáticas que logren aprendizajes para vida.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizaron reuniones con los diferentes comites de GESTIÓN, para familiarizar la planificación y la dinámica del trabajo en las actividades de aprendizajes con los niños y niñas.
Padres de Familia integrantes de los comites de Gestión que viajan cambian de domicilio, perjudica la dinamica del trabajo educativo.
Trabajar de manera cordinada y constante con los padres de familia manteniendo una comunicación asertiva despues del horario de trabajo y el uso del grupo wassap.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 1
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
otros especifique. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
5 (62.5%)
2 (25.0%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se formó el comité de Gestión del Bienestar y el comite de tutoríacon roles de priorizar una buena convivencia escolar realizando la familiarización con normas del RI a nivel institucional para establecer relaciones de buen clima institucional. La I.E esta afiliado al siseve y cuenta con el cuaderno de incidencias el que se atiende oportunamente casos de violencia y otros aspectos socio emocionales que desfavorecen la tranquilidad de los niños.
en un 0.1% aun Se cuenta con madres e hijos que sufren maltrato fisico y psicologico, y desisten de recibir ayuda psicologica, se denota aun baja autoestima, falta de habilidades blandas, apego exesivo, escaso sostenimiento socio emocional a las familias.-
Considerar en el Plan de trabajo del comité de Bienestar considerar invitaciones a domicilio para motivar a las madres maltratadas a asistir a los talleres para mejorar su calidad de vida.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó diferentes actividades como talleres a cargo de la docente y psicologos de la DEMUNA Y EMERGENCIA MUJER, familiarizando actividades físicas, caminatas de relajación, Juegos interactivos en el patio para armonizar las relaciones de docente estudiantes y padres de familia.
Padres que llegan tarde a las actividades desvalidan las estrategias de jugo con sus niños.
Seguir Desarrollando proyectos interactivos Integradores sobre vida emocional saludable, propiciando espacios de reflexión con los actores educativos.- Segruir brindando Talleres y charlas con especialistas en diferentes aspectos de vida emocional saludable..
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
no se especifica
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
6 (75.0%)
1 (12.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 6 de 8
75.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se Desarrollo momento de la actividad física .-Se adecuó horario diario de consumo de su fruta.-- Se Desarrolló la siembra de hortalizas y verduras para prevenir la anemia variando con proteinas ricas en hierro en la dieta del refrigerio Qaliwarma.- Se consumio agua hervida.
0.1 % de madres que dejan de preparar alimentos qaliwarma.
Se desarrolló implementación y mantenimiento de areas verdes como Gras natural, donde los niños aprovecharon sus espacios para realizar ejercicios y repirar aire puro en areas naturales.
Por falta de cerco perimetrico animales como canes ingresan a defecar en areas verdes.
Coverturar con material rustico parte del cerco parcial para evitar el ingreso de animales.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se cuenta con proyector multimedia y computadora de propiedad de la docente el que facilita la proyección de videos .
No se cuenta con aula específica para proyectar, se tiene que recoger los equipos ya que el aula prefabricada es insegura.
Se logró que los niños proyecten audios y videosn en el celular a través del wassap para comunicar a las madres los horarios de riego de las areas verdes.
Padres de familia que no cuentan con celular.
Proyectar sus audios y videos producidos en el aula en el celular de la docente y en mas sesiones de aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se realizó en Inicio de año 2024 la formación de CAE.- Se recepcionó, almacenó, se controló fechas de vencimiento y la preparación de los alimentos con la complementación de alimentos frescos de huertos escolares.
Hubo inconvenientes sobre las conservas por noticias degradadoras al programa.
Se utilizó recursos económicos de la venta de tamarindos para la compra de carne, pescado para la variación alimentaria.
No se cuenta con artefacto conservador.
Sistematizar proyecto de alimentación saludable.
(Inclusión Económica Infancia Misionera Desarrollando practicas emprendedoras pro ayuda al prójimo y regalo navideño.
Se realizó la venta de Tamarindos del huerto frutal del que los recursos se utilizaron para llevar alimentos a ancianos de la comunidad.
no hubo dificultades.
Se realizó venta de hortalizar y verduras sobrantes del huerto y los recursos fueron estratégicamente ahorrados en alcancias grupales para la compra de su regalo navideño 2024.
No hubo dificultades.
Involucrar a la comisión de bienestar y otras actividades de de beneficio de la salud y bienestar al prójimo.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

LUDIRECICLANDO LOS PEQUEÑOS MONITORES DEL MEDIO AMBIENTE CON SOCIOMOTRICIDAD Y LECTUCIENCIAS, INDAGAMATEMATIZADORA, SUS MATERIALES DIDÁCTICOS ECOAMIGABLES VAN ELABORANDO Y EN SUS APRENDIZAJES VAN MEJORANDO.

Descripción del Proyecto
Segun las última evaluaciones realizadas PISA especialmente en el area matemática en donde el estudiante es un sujeto pasivo o un mero pasivo o receptor de conocimientos, en consecuencia la presente buena practica viabiliza el desarrollo de competencias con estrategias creativas y el desarrollo del pensamiento crítico con los niños en su reutilización, elaborando material didáctico para el desarrollo de habilidades logica matemáticas, en ello en el area de matemática ya que la economía familiar no alcanza para la compra de estos, por tanto Los padres de familia y gran parte de los habitantes de la comunidad en la actualidad conocen de la buena practica los que aportan con el reciclaje para la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas de la I.E.I N ° 242 Morropón.. Las comunidades rurales estan siendo pobladas de forma alarmante por residuos inorganicos botellas plásticas, bolsas, latas, cartones, llantas, su impacto se manifiesta no solo en la salud humana, sino provocando estragos en la contaminación a nuestro planeta con el cambio climático.
Acciones Ejecutadas
Planificación del proyecto.- Involucración de los comités de Gestión. y Autoridades: Elaboración y desarrollo de sesiones de aprendizaje.- Charlas de concientización a padres de familia y demas actores educativos,- Ubicación de contenedores en la I.E. y comunidad, Caminatas de recojo y segregación de residuos.- Desinfección de los residuos.- Sesiones de Elaboración demateriales Didácticos con Niños. Talleres de elaboración de materiales didácticos con madres de familia. Evaluación.
Propuestas de Mejora
Sistematizar con mas impacto el proyecto a nivel Institucional y Comunitario, e involucrarlo en un camino de emprendimiento para las madres de familia y se difundan los materiales didácticos Ecoamigables para la mejora de las habiliaddes logicas matemáticas en pre escolar.- Mejorar el planteamiento de las sesiones de aprendizaje para una mejor retroalimentación y acompañamiento a los estudiantes.- Construir la Caseta Ecoamigabe de residuos solidos en la Comunidad. -Instegrar sesiones de aprendizaje lógica matemática para con la mejora de huertos escolares y otras areas verdes de la I.E y otros espacios acogedores necesarios para la movilización de aprendizajes.- Reorientar el trabajo cooperativo y colaborativo para una mejor convivencia.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 07/01/2025
  • Última Actualización 08/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet no se tiene servicio de internet
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0