I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1647098

Nombre de la IE: 17240 NIÑO DIOS

Director(a): Pedro Remberto González Vilchez

Nivel: INICIAL

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: ALTO UTCUBAMBA

Correo electrónico: pedrogonz70@gmail.com

Teléfono/Celular: 920022258

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 8 6 0 0 0
4 años 6 7 1 2 0
5 años 10 5 0 0 0
TOTAL 24 18 1 2 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -25.0%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 5 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 5 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 5 -3
Resuelve problemas de cantidad. 8 5 -3
Construye su identidad 8 5 -3
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 5 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 5 5 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 5 0
Resuelve problemas de cantidad. 5 5 0
Construye su identidad 5 5 0
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 5 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 10 5 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 5 -5
Resuelve problemas de cantidad. 10 5 -5
Construye su identidad 10 5 -5
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se realizó de manera colegiada. Se aplicó la evaluación diagnóstica para que de acuerdo a los resultados obtenidos se programé los proyectos de aprendizaje.
Faltó socializar con los padres de familia al termino de cada proyecto de aprendizaje los logros y dificultades de los estudiantes
Realizar jornadas de reflexión al finalizar la unidad de aprendizaje para evaluar los logros y dificultades.
Mediación del aprendizaje.
Se trabajó de manera dinámica e interactiva entre estudiantes y docentes
Falta Implementar con materiales audivisuales en las aulas del nivel. Uso de material lúdico y titeres en la sesiones de aprendizaje.
Gestionar material audiovisual, destinado para el nivel inicial. Adquirir materiales adecuados para el sector de psicomotricidad.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se realizaron preguntas abiertas y de reflexión en cada uno de los proyectos realizados para poder desarrollar el pensamiento critico y el razonamientos en los niños y niñas.
Escasa aplicación de métodos y estrategias para desarrollar actividades que fomenten el pensamiento critico y el razonamiento.
Trabajar con juegos de lógica: rompecabezas, cubos, etc que presenten diferentes grados de dificultad de acuerdo a su edad.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Participación activa de los padres de familia, durante el desarrollo de los proyectos de aprendizaje.
Falta de involucramiento del padre de familia por reazones de trabajo y otras actividfades
Concientizar a los padres de familia sobre la importancia del nivel inicial en la formación integral de su niño.
Evaluación formativa.
Retroalimentación oportuna a los estudiantes que demuestran dificultad en el logro de competencias. Entrega oportuna de los informes de progresogenerados en el SIAGIE.
Mejorar en la utilización de los instrumentos de evaluación, e implementar la retroalimentación reflexiva.
Promover la autoevaluación docente para mejorar los proyectos de aprendizaje o ajustar los criterios de evaluación. Sintetizar criterios de evaluación y comunicar oportunamente a los estudiantes.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se hizo uso de los cuadrenos de trabajo para los estudiantes de 4 y 5 años.
No se considera en las programaciones y proyectos de aprendizaje tematicas de los cuadernos de trabajo
Gestionar cuadernos de trabajo actualizados para estudiantes de 3 años.
Otros (especifique):
Existen espacios que se pueden acondicionar para juegos recreativos.
No hay juegos recreativos para los niños del nivel.
Adecuiar espacios recreativos para los niños del nivel iniciaql.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La gran mayoría de padres de familia son responsables con sus menores hijos y asumen su responsabilidad.
Algunas familias, por razones de trabajo no permiten la asistencia continua de sus menpores hijos
Concientizar a los padres de familia para enviar a sus hijos sin interrupciones durante el año escolar.
Escuela
Comunicación permanente con los padres de familia mediante grupos de wasap
Falta de seguimiento a los estudiantes a motivarlos para que no dejen de asistir a la escuela.
Hcer seguiento y visitas a los estudiantes que por algunas razones se ausentan de la escuela.
Comunidad
Participación activa de algunas autoriades de la probllemática escolar.
Algunas autoridades locales no se einvolucran en la problemática escolar.
Conciientizar a las autoridades locales que se encuentran inactivos y con indiferencia a participar en la p´roblemática institucional.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Mantenimiento de instalaciones electricas.Tarrejeo y pintado externo de aulas. Mantenimiento del área de SS.HH. Construcción de veredas de acceso a las aulas de nivel inicial y limpieza de canaletas.
Aulas muy poco iluminadas.Falta de un área destinada a la psicomotricidad de los niños.
Mejoramiento constante a la instalación del servicio electrico. Acondiconar un área para la psicomotricidad de los niños.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se coordinó oportunamente con los padres de familia para mejorar parte de las necesidades prioritarias en infraestructura interna y externa del nivel.
Falta de recursos económicas para mejorar la infraestructura. Cumplimiento inoportuno en sus compromisos de algunos padres de familia para nmejorar la infraestructura.
Construcción de una lñoza con techo para actividades recreativas del nivel. Gestionar buscando alianzas con la comunidad y organismos externos para obtener financiamiento adicional, especialmente para tecnologías educativas.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 3
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 4
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Monitoreo y acompañamiento a los docentes del nivel de inicial en las fases de diagnóstico, proceso y salida.
Poca capacitación por parte de la UGEL
Solictar participación en capacitaciones y actualizaciones para mejorar la practica pedagógica.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Reuniones colegiadas para realizar el monitoreo y acompañamiento , cronograma de monitoreo opinado. Subir oportunamente a la plataforma SIMON los resultados del monitoreo y acompañamiento.
En la localidad carecemos de internet con una buena velocidad, lo que dificulta la comunicación y los informes de manera oportuna, teniendo que trasladarnos hacia la zona urbana,
Realizar o Gestionar capacitaciiones y actualizaciones en rubricas .
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. SI Prioridad 2
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Trato asertivo y empatico por parte de los docentes a todos los estudiantes. Clima institucional favorable entre docentes padres de familia y estudiantes.
Falta de cumplimiento de las normas de convivencia institucionales planteadas en el reglamento interno. Tardanzas e inasistencia de algunos estudiantes por motivo de condiciones climaticas y distancia a sus hogares.
Elaborar Gigantografías con imágenes llamativas sobre el cumplimiento de las normas de convivencia. Difundir e implementar el reglamento interno con la participación de los padres de familia,
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboración del reglamento Interno, consensusuado con la comunidad educativa. Elección del municipio escolar.
Poca asistencia de los padres de familia a la socialización del reglamento interno por el mal tiempo y lugar de residencia a lejados a la Institución educativa.
Solicitar la participación de psicologos de la Ugel para dar charlas motivacionales y de como mejorar la conducta adolescente.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
Prioridad 2 - Media
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 8 de 8
100.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Caminata por el buen inicio del año escolar.
Terreno y el clima no favorecen el desarrollo de actividades fisicas.
Uso de loncheras saludables.
Algunos padres de familia no les interesa la alimentación de sus hijos y no apoyan al consumo de alimentos organicos-
Contar con un a,biente techado, tipo coliseo para el desarrollo de actividades fisicas.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Uso de computadora y del proyector multimedia en el desarrollo de actividaes del nivel.
No se cuenta con un proyector por aulas para el nivel inicial.
Uso de la pizarra interactiva en algunas actividades de aprendizaje.
No hay suficiente número de proyectores para atender a todas las aulas del nivel inicial.
Gestionar para adquisición de proyectores o pizarra interactiva para el nivel.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Funcionamiento de biohuertos escolares para producción de algunos alimentos orgánicos ( verduras) para mejorar o fortalecer la alimentación en Qaliwarma.
Falta de utensilios necesarios de cocina.Mal manejo de residuos organicos e inorganicos.
Aporte económico de los padres de familia para implementar la cocina en Qaliwarma. (cocina industrial. Licuadora, mesas para los estudiantes de acuerdo a su tamaño y edad.
Sequía prolongada ocasionó deficiencia en producción de algunas hortallizas.Uso de productos elatados procesados.
Creación de composteras para el tratamiento de residuos organicos
Otros (especifique)
Arreglo de una vía de entrada al almacén de Qaliwarma para descargar los productos enviados.
Falta de material (piedra chancada para acondiconar la vía de ingreso a la Institución educativa.
Distribución oportuna de los alimentos de Qaliwarma.
Desconocimiento y falta de consumop de los principales alimentos organicos de la zona (racacha, aguaymanto, bituca, etc)
Utilizar alimentos organicos de la zona para mejorar la alimentación en los estudiantes
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

PORQUÉ LAS MARIPOSAS DE LA LOCALIDAD TIENEN DIFERENTES COLORES

Descripción del Proyecto
Las mariposas son indicadores de la calidad medioambiental y de la salud de los ecosistemas. Son un elemento muy importante en las cadenas tróficas y resultan fundamentales para muchas especies de aves, murciélagos y mamíferos insectívoros.
Durante la etapa de adulto, la mariposa se alimenta de néctar y pasa de ser un herbívoro a ser un importante polinizador. A través de su migración, estos pequeños insectos mueven el polen de las plantas con flores, promoviendo así la diversidad genética de las plantas. Las mariposas pueden tener diferentes colores, cada una de ellas tiene una explicación, puede ser por genética o por las necesidades del propio insecto. También es posible que se deba a la posición en la que se encuentre el observador con respecto a la luz del sol.

Los niños tienen un interés natural por explorar su entorno, las mariposas llaman mucho la atención, por sus colores, les gusta perseguirlas, quieren tocarlas y saber más de ellas por eso se trabajará este proyecto basado en la indagación científica para aprender y conocer más de la vida de las mariposas, sus características y por qué son de diferentes colores.
A demás tendremos la oportunidad de planificar, organizar y presentar con los niños un museo de las mariposas a sus compañeros de las otras aulas dando a conocer lo indagado y aprendido.
Acciones Ejecutadas
Buscar información de videos y textos. Elaboramos maquetas del ciclo de vida de las mariposas. Armamos un organizador visual. Agrupar las mariposas por color y por tamaño. Adecuamos un espacio para el museo.
Propuestas de Mejora
Integrar la mayor cantidad de áreas. Hacer trabajo de campo pidiendo la colaboración y ayuda de los padres o madres de familia.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 27/12/2024
  • Última Actualización 27/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Fernández Fernández Jakson
Edad: 10 años | Sexo: M
81354624 Visual
Certifica: CONADIS
Grado: TERCER GRADO Sí recibe Fernández Altamirano José Román
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Visual 1 100.0%
Atención SAANEE
100.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

1 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 27/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet Inforsystem
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

Internet insuficiente para 4 dispositivos en uso simultaneo.

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 15
Computadoras 1
Tabletas 17
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 35