I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1658160

Nombre de la IE: 17790

Director(a): EDWIN EXGARDO ACUÑA VENEGAS

Nivel: EBR

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: NUEVO PARAÍSO

Correo electrónico: exgardo.acuve@gmail.com

Teléfono/Celular: 980888631

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 2 0 0 0 0
4 años 2 2 0 0 0
5 años 0 2 0 0 0
TOTAL 4 4 0 0 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: 0.0%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 0 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 0 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 0 -2
Resuelve problemas de cantidad. 2 0 -2
Construye su identidad 2 0 -2
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 2 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2 2 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 2 0
Resuelve problemas de cantidad. 2 2 0
Construye su identidad 2 2 0
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 0 2 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 0 2 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 0 2 +2
Resuelve problemas de cantidad. 0 2 +2
Construye su identidad 0 2 +2
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se contó con información de la situación real de aprendizaje por competencia y por edad basada en la evaluación diagnostica.Se ha tenido en cuenta como una base para la planificación anual y en los proyectos de aprendizaje. Se aplicó la matriz de competencias del programa curricular del nivel inicial. Se ha diseñado los proyectos de acuerdo a las orientaciones del MINEDU en planificación en el nivel inicial a través de talleres con las especialistas del nivel.
Priorizar a las instituciones de educación inicial con
materiales estructurados.
Concientizar e involucrar más al padre de
familia en las actividades de los niños y niñas
Mediación del aprendizaje.
Sesiones de aprendizajes dinámicos y significativos a
través del uso de los textos, de trabajo enviados por MINEDU y material concreto. Se logró una interrelación entre
docente y los niños del aula dando así la oportunidad para
que el proceso de enseñanzaaprendizaje sea más profundo. Que los niños elaboren los materiales dio la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar y utilizar estos materiales en las
diversas experiencias deaprendizaje.
Deterioro constante de los materiales educativos. Cantidad de
materialesinsuficiente para el número de niños
Solicitar mayor número de juegos didacticos para un desarrollo más eficiente
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se realizaron actividades con los niños y niñas donde ellos tiene que usar sus habilidades para encontrar una o varias soluciones.
Realización de talleres con los niñas y niños
Falta de apoyo de los padres cuando se les pide material destinado para el desarrollo de los proyectos.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se tiene contacto directo y se realizó una comunicación y acompañamiento de manera regular a todos Se logró la sensibilización y participación a la mayoría de los padres para participar en las reuniones de orientación o talleres de padres. Seguimientos de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Padres de familia preocupados por la educación de sus hijos e hijas.
Establecer compromisos con los padres de familia sobre los horarios para realizar las actividades Sensibilización a algunos padres de familia para mejorar el proceso de aprendizaje
Concientizar el compromiso de los padres para que sus menores hijos realicen sus actividades
Evaluación formativa.
100% de estudiantes de la sección promocionaron en el
nivel de logro esperado, con un nivel satisfactorio en las
áreas de Comunicación y Matemática, ciencia y
tecnología, personal social psicomotricidad.
Algunos padres de familia desinteresados en
apoyar en la mejora del aprendizaje de sus niños y niñas.
Concientizar a algunos padres de familia que
se involucren más en el proceso de aprendizaje de sus niños.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
El material y cuadernos de trabajo fueron de mucha ayuda
en la elaboración y desarrollo de nuestras actividades y a que
cuentan con actividades de necesidad e interés de los
niños y niñas.
La escases de materiales como es para desarrollar temas de indagación en el área de ciencia y tecnología
Lasinstituciones necesitan material deacuerdo a las
áreas para desarrollar las competencias.
Otros (especifique):
Participación en reuniones de trabajo colegiado programador por el director. y especialistas de Ugel Participación en cursos, talleres o videoconferencias, precisando la entidad organizadora, la temática
desarrollada y su duración. Desarrollo de proyectos de
innovación, buenas prácticas pedagógicas y/o producciones
intelectuales a favor del desarrollo de las competencias
CNEB
Programación de los talleres solo a I.E FOCALIZADAS.
Algunos padres de familia no apoyan en los proyectos que se realiza en nuestra Institución

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
El 70 % d ellos padres de familia han sido
participes de las actividades programadas
en la institución educativa.
Solo el 30% de padres muy poco han participado por
desinterés en el aprendizaje de sus niños
El 2025 planificar la escuela de padres
para consentir al padre el apoyo a su niño
Escuela
Consolidamos un clima de respeto entre todos lo
que conformamos la comunidad educativa,
espetando sus horarios de entrada, salida y su línea de tiempo.
El respeto en el aula y las ganas por seguir aprendiendo
Contar con mayor juegos didacticos
Comunidad
Se gestionó actividades donde participaron el 100% de la comunidad
De parte de las autoridades competentes se ve muy poco el apoyo a nuestra institución educativa.
Planificar actividades de trabajo cooperativo con las
autoridades del pueblo

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se Cumple con todas las
actividades planificadas brindando las
condiciones operativas necesarias para su
adecuado funcionamiento en
relación a la diversidad de su contexto y buscar
lograr la optimización y aprovechamiento del
tiempo. Se logró la matricula oportuna y sin condicionamientos, logrando matricular a niños y niñas. La asistencia y puntualidad de los docentes y estudiantes para el cumplimiento de las horas lectivas por el
nivel educativo planificado en la calendarización escolar
Inasistencia
de algunos niños y niñas
por tema de viajes junto a
sus padres por el tema
de las cosechas.
Mejorar las estrategias
de la organización y sensibilizar
a la comunidad educativa para dar cumplimiento de las horas lectivas con la asistencia
y puntualidad de los
docentes y niños en general.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó el
acompañamiento
al estudiante
Establecer canales decomunicación a los niños
que tardan en desarrollar
las sesiones o seguir las
secuencias que se van trabajando
Acompañar
a los estudiantes en cuanto a
sus proyectos de aprendizaje
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 6
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
El equipo directivo y docente desarrollan
acciones orientadas al mejoramiento del proceso, enseñanza, aprendizaje con énfasis en la planificación conducción, intermediación y
evaluación formativa
No se puede participar en algunos
cursos dados por el minedu por no tener conexión a internet y dar el cumplimiento de su rol como docente y el uso de las herramientas y recursos digitales.
Promover capacitacion
es contantes del equipo
docente y que revisen
continuamen te las
experiencias de aprendizaje,
materiales y recursos del
MINEDU
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se logró acciones de coordinació n para la
comunicaci ón entre el equipo docente
siendo de manera constante y fluida, donde se planifico diferentes acciones de
monitoreo, sugerencias, coordinación y la
importancia del acompaña miento y la retroalimentación.
Ninguna
Reuniones de fortalecimiento sobre estrategias
de retroalimentación.
-Trabajo colegiado de
los docentes con el
equipo directivo, dos veces por semana para analizar las diversas directivas delMINEDU.
-Realizar reuniones con los
docentes para sistematización del trabajo realizado por mes viendo las potencialida
des y dificultades.
- Asesoramiento y realizaciónde talleres en equipo
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. SI Prioridad 2
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Todos los integrantes de la
comunidad educativa mantienen relaciones
de respeto, colaboración y
buen trato, valorando todos los tipos de
diversidad, en un entorno protector
y seguro, donde las y los
estudiantes aprenden de forma autónoma
y participan libres de todo tipo
de violencia y discriminación.
Algunos padres de familia no reportan la violencia. Desconocimiento de algunos padres de familia sobre los tipos de violencia. Desconocimiento de seguir los protocolos vigentes.
Desconocimiento de pautas de algunos
maestros y padres de familia sobre los tipos de
violencia y responsabilidad y pautas para la atención de casos de violencia durante el estado de emergencia.
Coordinación permanente y democrática con todos los
miembros de la comunidad educativa para revisar, evaluar avances, modificaciones que puedan producirse.
- El director a través del comité de tutoría coadyuva en la atención oportuna de los casos de violencia contra los estudiantes familias y
personal de la
institución educativa en
el marco de los protocolos
para la atención de la violencia
- El director, maestros
deben de realizar el proceso de
atención y seguimiento de los casos de violencia contra niños y adolescentes a través de las acciones derivación,
seguimiento y cierre para garantizar la continuidad educativa de los estudiantes así como su protección de acogida.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
ninguna
ninguna
Realizar talleres con la docente para incentivar la elaboración de proyectos de innovación pedagógica y buenas practicas docentes en la Institución Educativa
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
3 (37.5%)
5 (62.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 3 de 8
37.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
……..
……………
…………
……………..
……..
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
……….
…………
………
…………
……….
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Atención al 100% del<br>programa qaliwarma<br>Con atención a 36 niños y niñas<br>
Al inicio del año escolar los PP.FF asociados no querían<br>que los niños consumas los enlatados del programa<br>debido a que por la poca costumbre de ingerirlos<br>los niños se enfermaban<br>con infección al estómago.
…………
………..
Priorizar alimentos de calidad para el consumo de los<br>niños y niñas, teniendo en cuenta el desconocimiento de los productos por el padre de familia los cuales información<br>de los valores nutritivos de cada producto
Otros (especifique)
………….
……….
………………
…………..
……………
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

…………………………………..

Descripción del Proyecto
……………………………………
Acciones Ejecutadas
…………………………………….
Propuestas de Mejora
Prácticas de gestión como referencia para el compromiso 3: 1. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE o programa educativo, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. 2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de la IE. 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE o programa educativo. 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes. 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar 6. Fortalecimiento del acompañamiento de las y los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral.
2 Prácticas de gestión como referencia para el compromiso 4: 1. Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso. 2. Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de las/los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. 3. Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rúbricas de observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento. 4. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y culminen su trayectoria educativa. 5. Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa. 6. Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
3 Prácticas de gestión como referencia para el compromiso 5: 1. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE o programa educativo, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. 2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de la IE. 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE o programa educativo. 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes. 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar. 6. Fortalecimiento del acompañamiento de las y los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 16/01/2025
  • Última Actualización 16/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 16/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet …….
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

……………………

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0