Código Modular: 1512581
Nombre de la IE: I.E.P. DE COLORES
Director(a): DORA MIRYAM ROJAS PARRA
Nivel: INICIAL
UGEL: 7
Dirección: AV MEXICO 278 CHORRILLOS, LIMA
Correo electrónico: INFORMES@DECOLORES.EDU.PE
Teléfono/Celular: 971139200
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 22 | 12 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 22 | 18 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 34 | 21 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 78 | 51 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 22 | 12 | -10 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 22 | 12 | -10 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 22 | 12 | -10 |
Resuelve problemas de cantidad. | 22 | 12 | -10 |
Construye su identidad | 22 | 12 | -10 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 22 | 18 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 22 | 18 | -4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 22 | 18 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad. | 22 | 18 | -4 |
Construye su identidad | 22 | 18 | -4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 34 | 21 | -13 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 34 | 21 | -13 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 34 | 21 | -13 |
Resuelve problemas de cantidad. | 34 | 21 | -13 |
Construye su identidad | 34 | 21 | -13 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se provee a los estudiantes de un ambiente lúdico y agradable, con actividades practicas ue los motiven, tomando en cuenta sus conocimientos previos y contextualizando lso contenidos a trabajas para que los niños puedan asociarlos a su vida diaria.
|
No se evidencian dificultades
|
continuar capacitando al personal para la aplicación de tecnologías acordes al avance continuo.
|
Mediación del aprendizaje. |
adecuada interaccion entre los docentes y los estudiantes para que apliquen en su vida diaria lo aprendido
|
familias con procesos comunicacionales deficitarios que impiden que el estudiante tenga experiancias positivas y creadoras sobre lo aprendido en clases
|
intervnir a las familias a traves de charlas , para que comprendan la importancia de una comuncacion positiva en el hogar.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se observa mayor independencia y capacidad de toma de decisiones, toda vez que aprenden tambien, a autocorregirse y aceptar errores y consecuencias derivadas de los mismos .
|
padres sobreprotectores, que no aceptan que limitan la independencia de los niños y subestiman sus capacidades
|
charlaa para padres y aplicacio de actividades grupales entre padres e hijos para desarrollar la independencia.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
La mayoría acepta y colabora con las indicaciones dadas en el colegio. Casi todos son cariñosos y afectuosos con sus hijos
|
La impuntualidad, el entorno negativo y poco colaborador de algunas familias. La escasa formacion de valores y hábitos dentro del entorno familiar .
|
Escuelas de padres, entrevistas, derivaciones a especialistas, muy puntuales a familias que lo requieran
|
Evaluación formativa. |
Se ha logrado regular las estrategias y aplicar aquellas que permiten obtener mejores resultados para los estudiantes
|
Debido a que requiere compromiso individual y grupal por parte de cada estudiante, exige mas dedicación de aquellos niños con mayor deinterés o menor apoyo en el hogar.
|
realizar talleres para padres capacitándolos en las características de la evaluacion formativa y la necesidad de que brinden al estudiante todo el apoyo necesario en casa. Igualmente estimular mas en la escuela y de forma individualizada a los niños con desventajas diversas.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
los niños mejoran sus habilidades de motricidad fina: específicamente oculo manuales y digitales.
|
No todos practican en sus hogares, al deja de realizar las tareas y actividades sugeridas para dicha práctica.
|
Dedicar mas tiempo al uso del cuaderno en clasers
|
Otros (especifique): |
Se trabaja con pocos estudiantes por seccion lo que favorece la atencion individual
|
la falta de empatía de los núcleos familiares, que no parecen conocer la importancia de la educación inicial
|
estimular mas a los niños y motivar mas a los padres para que el proceso sea mas fluído
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Comprendieron la necesidad de permanecer durnte todo el año en las institucion
|
Fue necesario citar y entrevistar a algunas familias que tuvieron la intencion de no enviar mas al estudiante.
|
Apoyar constantemente a las familias e indicarles la importancia y obligatoriedad de la permanencia del estudiante en el sistema educativo.
|
Escuela |
Se compromete cpn el apoyo que sea pertiente a las familias que lo necesiten para asegurar la permanencia del estudiante
|
La negatividad inicial de algunos padres de familia al no comprender la importancia de que el niño o niña permanezca en el sistema educativo
|
realizar campañas para concientizar alas familias sobre la importancia y obligatoriedad del ingreso y permanencia de los estudiantes al sistema educativo
|
Comunidad |
la mayoria de las familias de la comunidad conocen y entienden que los niños deben iniciar su educacion formar a partir de los 3 años de edad
|
Las dificultades económicas, el tiempo y la falta de información
|
Realizar campañas a nivel gubernamental para concientizar a las familias sobre la importancia y obligatoriedad del ingreso y permanencia de los estudiantes al sistema educativo
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Desarrolló actividades para el control de la asistencia de estudiantes y docentes, así como actividades orientadas a minimizar los riesgos en torno a emergencias y desastres., a traves de simulacros y charlas a los niños.
|
Escaso tiempo para llevar a cabo las actividades
|
Realizr un programa de actividades mejor estructurado
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Planificacion adecuada para la gestion de matrículas y realizacion de simulacros con retroalimentacion que permitieron a los estudiantes y al personal sentirse mas seguros al momento de atender algún tipo de emergencias.
|
Falta de tiempo
|
organizar mas y mejor la distribucion del tiempo.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | NO | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
A través de concursos, exposiciones, eventos sociales, visitas de studio, se logró fomentar y estimular la independencia, las habilidades sociales y el aprendizaje significativo.
|
Tiempo requerido para ensayos, dificultades económicas de los padres.
|
Mejor organización y programacion de las actividades.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
reuniones colegiadas a traves de las cuales se logró planificar actividades que permitan a los estudiantes alcanzar las metas propuestas tales como: prácticas de retroaimentacion, evaluaciones mensuales, presentacion de exposiciones y
|
El tiempo
|
Mejor organización y programacion de las actividades.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | NO | Prioridad 3 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Participacion en charlas de educacion sexual, simulacros multipeligro, entre otras practicas que promovieron la importancia del bienestar integral de los estudiantes y del personal en general.
|
Escaso personal y carencia de tiempo.
|
Mejor distribucion de las comisiones y del tiempo de trabajo.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Reuniones colegiadas, convenios con otras instituciones de la comunidad. Implementacion oportuna de medidas correctivas ante situaciones de discipllina, violencia, entre otras
|
Tiempo, poco personal,
|
Mejor distribucion de las comisiones y del tiempo de trabajo.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Conexión Educativa Integral
No se han registrado estudiantes con necesidades educativas especiales en la institución educativa.
No se han registrado docentes del equipo SAANEE para esta institución educativa.
No se ha registrado información sobre la conectividad y equipamiento tecnológico de la institución educativa.