Código Modular: 1420025
Nombre de la IE: 296
Director(a): KARINA RAQUEL CULLAMPE LOPEZ
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: PUEBLO LIBRE
Correo electrónico: Kariraquel0681@gmail.com
Teléfono/Celular: 966693619
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 12 | 10 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 13 | 12 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 18 | 15 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 43 | 37 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 12 | 10 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 12 | 10 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 12 | 10 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 12 | 10 | -2 |
Construye su identidad | 12 | 10 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 11 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 13 | 11 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 11 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 13 | 11 | -2 |
Construye su identidad | 13 | 11 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 18 | 15 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 18 | 15 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 18 | 15 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 18 | 15 | -3 |
Construye su identidad | 18 | 15 | -3 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
La planificacion deber ser flexible y adaptable de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas según la realidad en la que se encuentran para obtener un buen aprendizaje significativo. La contextualizacion ayuda a establcer conexiones significativas. Relacionar el contenido con la vida cotidiana de los niños y niñas y con situaciones del mundo real aumenta su interes y comprension.
|
Poca importancia a la Evaluacion Diagnostica para la planificacion de las Experiencias de aprendizaje y considerar actividades que no resulten tan significativas para los niños y niñas sin ser consideradas como su necesidad e interes. Adquirir planificaciones hechas sin considerar la realidad y necesidad e interes del niño y niña. Falta de predisposicion de tiempo para planificar en equipo de acuerdo a la realidad y tomando en cuenta la Evaluacion Diagnostica. No presentar en su debido momento las planificaciones antes de ser ejecutadas para su previa revision y asi cumplir con la competencia.
|
Tomar en cuenta la Evaluacion Diagnostica planificando las experiencias de acuerdo a las necesidades e intereses de los niño y niñas. Elaborar experiencias de aprendizaje por cada una de las docentes de acuerdo a su realidad de sus necesidades e intereses de sus niño y niñas acargo. Integrar actividades de juego imaginativo dque fomenten la creatividad y resolucion de problemas. Organizar actividades al aire libre que permitan a los niños explorar su entorno.
|
Mediación del aprendizaje. |
Ayuda a los niños y niñas a desarrollar habilidades para la resolucion de problemas fomentando su autonomia y capacidad para realizar sus actividades de forma independiente. Implica ser flexible en la enseñanza de los aprendizajes adaptandose a las necesidades e interese de los niños y niñas.
|
No dar importancia a lñas dificultades que se presentan y realizar el acompañamiento a los niños y niñas. Proporcionar de inmediato la respuesta sin dejar de que el niño y noña fomente el pensamiento y hacer reflexionar sobre el significado de la actividad.
|
Incorporar actividades que promuevan el desarrollo de habilidades socio emocionales como la resolucion de conflictos, la empatia y la auto expresion mediante estrategias de mediacion adecuadas. Fomentar la expresion a traves de actividades artisticas y dramaticas, asi desarrollando las habilidades comunicativas.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Prpoporcionar variedad de materiales educativos y manipulativos que insiten a la exploracion y al juego creativo. Facilitar materiales de la naturaleza como plantas, piedras, etc.para tener contacto directo con la naturaleza y proporcionar expreriencias sensoriales enriquecedoras.
|
Poca importancia al facilitar al niño y niña materiales que fomenten el pensamiento critico en las diferentes dificultades que se la puedan presentar. Falta de integtracion a juegos de rol que involucren escenarios imaginarios y situaciones sociales permitiendo practicar el razonamiento y la toma de decisiones.
|
Proporcionar materiales y acertijos que desafien la mente de los niños y niñas, fomentando el pensamiento logico. Desarrollar la retroalimentacion que destaque el proceso de pensamiento y anime a los niños y niñas a seguir explorando nuevas ideas.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Planificar y organizar reuniones, escuela de padres de acuerdo al diagnostico de una encuesta considerando las metas educativas, estrategias pedagogicas de como pueden apoyar desde casa en el aprendizje de sus niños y niñas. Proporcionar recursos y actividades especificas para el desarrollo socio emocional que las familias puedan implementar en casa, promoviendo el bienestar emocional de los niños y niñas.
|
Poca importancia en realizar un segumiento en los hogares ya que la mayoria son familias disfuncionales y otras con conflictos en el hogar que afectan la conducta de los niños y niñas. Padres y madres que dan poca importancia a la educacion de sus hijos tomando como prioridad llevarles a la chacra y no a la escuela.
|
Invitar a las familias a participar activamente en proyectos escolares colaborativos donde puedan contribuir con sus habilidades, experiencias y con recursos al desrrollo de actividades y eventos. Sensibilizacion con talleres donde prioricen a la educacion en primer plano.
|
Evaluación formativa. |
Contextualizar la planificacion en funcion a las necesidades e intereses emergentes de los niños y niñas. Conservar los portafolios de aprendizaje que evidencien el progreso individual de cada estudiente exponiendo ejemplo de sus trabajos y comentarios de sus logros. Ser flexibles en los metodos de evaluacion utilizados demostrando los niños y niñas su aprendizaje de diversas maneras como el juego y la exploracion.
|
Algunos educadores no tiene en claro los objetivos de la evaluacion sin centrarse en las areas clavres de desarrollo integral, como el desarrollo cognitivo, socio emocional, motor y linguistico.
|
Estimular la curiosidad atraves de preguntas reconociendo la busqueda activa del conocimiento de los niños y niñas como un criterio de evaluacion. Considerar a cada niño y niña las metas de desarrollo individual, involucrandolos en la planificacion y seguimiento de su propio crecimiento.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Permite registrar el proceso de aprendizaje en algunas actividaes de los niños y niñas permitiendo visualizar el desarrollo motriz,la coordinacion, la expresion creativa y el pensamiento. Herramienta de trabajo para complementar las actividades del dia a realizar.
|
Algunas actividades no se adecuan a la realidad en el entorno social en la que se encuentran los niños y niñas para ser desarrolladas sin la compania de un adulto.
|
Al culminar cada actividad pedagogica del dia considerar una pagina que se asemeje a la actividad desarrollada.
|
Otros (especifique): |
Trabajar el desarrollo socio emocional done implica habilidades como la empatia la autorregulacion emocional, la gestion de relaciones y la toma de decisiones. Fomentar la imaginacion, la originalidad y la capacidad de resolver problemas de manera innovadora. Trabajo en conjunto con los niños y niñas, las familias para establecer metas claras de desarrollo creando un sentido de direccion y proposito en el proceso educativo.
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
La comunicación abietta y efectiva entre las familias y la Institucion Educativa facilita ael acceso al sistema educativo. Animar el interes por el aprendizaje a los padres y madres desde una temprana edad proporcionando estimulos educativos que contribuyan a un entorno propicio para el acceso y la participacion en el sistema educativo.
|
Falta de interes por parte de algunas familias en el nivel educativo inicial para participar en diferentes actividades dando prioridad a los niveles primaria y secundaria.
|
Elaborar cartillas educativas sencillas que proporcionen a los padres y madres informacion practica sobre el proceso de matricula, programas educativos que puedan apoyar en el aprendizaje del hogar.
|
Escuela |
Impluso de programas educativos que se centren en el juego, la creatividad y la exploracion, reconociendo la importancia del juego en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños y niñas. Manejar mensajes de texto positivos en los grupos de Watssap, recursos educativos manteniendoles informados sobre el desarrollo de las actividades diarias.
|
Falta de conectividad y equipos tecnologicos para sensibilizar a las familias con videos educativos con casos similares a los que se presenta en la realidad educativa y asi poder sensibilizar y tener el soporte educativods ´por parte de los padres y madres de familia.
|
Organizar actividades para que los niños y niñas participen activamente en su propio proceso educativo foentando la autonomia y el interes desde su temprana edad.
|
Comunidad |
La organización,la comunicación y la colaboracion entre la comunidad y la Institucion Educativa genera un ambiente de apoyo y promocion de la importancia de la educacion inicial. Ejecutar eventos educativos con actividades disponibles en el nivel inicial resaltando los logros de aprendizaje e involucrando a las familias.
|
Algunas autoridades dan poca importancia a involucrarse en el ambito educativo sin prestar atencion a las necesidaes que se pueda presentar en la Institucion Educativa.
|
Utilizar los medios de comunicación locales para brindar informacion relevante sobre la participacion de la educacion inicial y los recursos disponibles.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024. |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
|
Matricula oportuna de los niños y niñas de las edades de 3,4 y 5 años, teniendo la asistencia oportuna desde el primer dia de clase. Ingreso oprtuno en el SIAGIE en la asistencia de los niños y niñas. Personal docente al 100% para dar inicio al buen inicio del año escolar 2024. Documentos de gestion reajustados y elaborados en su debido momento para ser ejcutados en su debido momento el plan anual del aula.
|
Poca predisposicion de algunos personal docente y auxiliar de educacion para participar en los trabajos colegiados por las tardes, ni en actividades programadas por la comunidad motivo por el cual no viven en la comunidad y solo cumplen su horario de trabajo pedagogico. Un mes de inasistencia por cubrir la plaza de auxiliar de educacion para que los niños sean atendidos.
|
Asumir compromisos por parte de cada uno del personal que labora en la IE para cumplir con sus funciones y involucramiento en las actividades programadas dentro del PAT y actividades que seamos participe dentro de la comunidad.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Cumplimiento de la calendarizacion con las actividades consideradas como feriados a nivel nacional, local y festividaes de la comunidad.
|
Feriados que se publicaron a nivel nacional y no fueron considerados dentro de la calendarizacion por haber ya elaborado y cumplido con la fecha establecida en la presentacion por parte de la UGEL. Falta de señalizacion en lugares estrategicos de evacuacion en caso de sismos.
|
Seguir cumpliendo con las actividades programadas en la calendarizacion respetando las fechas festivas, feriados a nivel nacional y local. Gestionar las señalizaciones de evacuacion para los casos de sismos.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Revision de las planificaciones en su debido momento de algunas docentes antes de ser ejecutada la actividad pedagogica a desarrollar. Ejecucion de actividades programadas bajo monitoreos por parte de la directora.
|
Docentes que no cumplen con la presentacion de sus planificaciones en su debido momento, por reiteradas veces sienso solicitadas para su respectiva revision pero no se cumplio. Dificultad ´para la elaboracion de los criterios de evaluacion y las evidencias de aprendizaje.
|
Solicitar apoyo a las especialistas del nivel para el fortalecimiento de capacidades y poder convertir esa dicifcultad en logro. Talleres que fortalezcan en la elaboracion de experiencias de aprendizaje, unidades o proyectos antes del inicio del buen año escolar.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Trabajar de acuerdo a las necesidades e interese de los niños y niñas buscando estrategias que garanticen la enseñanza y aprendizaje. Implementacion de actividades pedagogicas que fomenten la participacion activa de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje mas interactivo y sisgnificativo.
|
Participacion limitadad de algunos padres de familia a las actividades ´programadas. Niños y niñas en su minoria timidos para expresarse ante los demas por haner asistido por primera vez al jardin.
|
Realizar constantemente exposiciones donde los niños puedan expresarse de manera libre y en su lengua materna.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Organizar y desarrollo de estrategias que promovieron habitos de higiene saludables en los niños y niñas incluyendo loncheras saludables, actividades fisicas y el cuidado personal.
|
Poco apoyo de algunas madres de familia en conservar en casa los habitos de higiene saludables en su alimentacion y en el cuidado personal.
|
Organizar talleres con especialistas en nutricion para fomentar el buen habito alimenticio y el cuidado personal desde casa.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Elaboracion del cartel de los acuerdos de convivencia con participacion de los niños y niñas en las diferentes edades. Realizacion de actividades buscando estrategias y contenidos de acuerdo a al edad del niño.
|
Falta de socilaizacion a los niños y niñas por cumplir los acuerdos de convivencia establecidos en cada una de las aulas. Falta de cocnocimiento por partes de los ádres y madres acerca de tutoria.
|
Concientizar a los niños y niñas mediante estimulos en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia tanto en el aula como en su hogar. Implementar charlas de tutoria a las docentes con replica a los padres de familia para ser considerados en el plan anual del aula.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Habilidades sociales de los niños y niñas atraves de la interaccion durante la actividad fisica.
|
Niños y niñas que aun no han desarrollado en su totalidad su coordinacion motora gruesa.
|
Niños y niñas aprendieron a cooperar, compartir y comunicar mientras participan en juegos y ejercicios fisicos, fomentando el desarrollo de habilidaes.
|
En casa falta de cumplimiento en los valores que se vienen conservando en la institucion educativa.
|
Seguir poniendo en practica antes de realizar las actividades que ayudan a contribuir a a la concentracion de los estudiantes.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se puso en observacion los videos de ingles incorporados por la tecnologias.
|
Poca cobertura de internet en la comunidad para brindar y tener contacto con las tecnologias didgitales.
|
No se incorporo tecnologias digitales.
|
No se incorporo tecnologias digitales.
|
Solicitar el apoyo a las entidaes competentes patra contar la cobertura de internet y asi poder adquiris equipos digitalres .
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Elaboracion de alimentos por dia con el apoyo de las madres de familia de acuerdo al cartel de elaboracion de los insumos utilizados por dia.
|
Madres que no permiten que sus niños y niñas consuman los alimentos enlatados por falta de costubre alimenticia con alimentos saludables.
|
Entrega oportuna de los alimentos para la elaboracion de los mismos ccon productos repetitivos en cada entrega.
|
Alimentos que son los mismos por dotacion y falta de consumo por algunos niños por ser repetible en la preparacion.
|
Planificar charlas del consumo y elaboracion de los alimentos balanceando con otros productos de la comunidad para su consumo total.
|
Otros (especifique) |
Cursos de capacitacion en las plataformas de Peru Educa y SIFODS.
|
Dificultad para ingresar a la plataforma por no tener la cobertura ni disponer de equipos tecnicos como laptop para su desarrollo oportuno.
|
Asistencias Tecnica por parte de la Ugel para el fortalecimiento de capacidades puestas en practicas.
|
Realizar con anticipacion antes de organizar actividades que se desarrollaran dentro de la Institucion Educativa.
|
Compartir en el grupo de Wassap de la Institucion Educativa de los cursos a desarrolarse de manera oportuna.
|
NO SE CONTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CON NINGUNA BUENAS PRACTICAS, PROYECTO DE INNOVACION PARA LA MEJORA DEL SERVICIO EDUCATIVO.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
VILLEGAS COTRINA ZULLY YARELI Edad: 4 años | Sexo: F |
91716685 |
Intelectual Certifica: CERTIFICADO DEL MEDICO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA |
Grado: 4 AÑOS | No recibe |
COTRINA LOZANO LUCELY 925235048 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 24/12/2024 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |