Código Modular: 1559145
Nombre de la IE: 16237
Director(a): PABLO ARNALDO HUERTAS GASTELO
Nivel: INICIAL
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: DIAMANTE ALTO
Correo electrónico: hgp3743@hotmail.com
Teléfono/Celular: 980057170
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 2 | 3 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 10 | 4 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 8 | 10 | 0 | 1 | 0 |
TOTAL | 20 | 17 | 0 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 3 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 2 | 2 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 2 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 2 | 0 |
Construye su identidad | 2 | 2 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 9 | 3 | -6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 9 | 3 | -6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 3 | -6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 9 | 3 | -6 |
Construye su identidad | 9 | 3 | -6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 9 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 7 | 9 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 7 | 9 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 7 | 9 | +2 |
Construye su identidad | 7 | 9 | +2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Elaboración por parte de la docente de su programación curricular anual y unidades de aprendizaje.
|
Dificultades en la elaboración de unidades didacticas y criterios de evaluación.
|
Participar en talleres de capacitación y recibir asistencia de las especialistas de la UGEL Utcubamba.
|
Mediación del aprendizaje. |
Acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes, identificando nivel de desarrollo de la competencia para realizar el acompañamiento y retroalimentación.
|
Inasistencia de algunos estudiantes con dificultad en su aprendiaje
|
Participar en talleres de fortalecimiento en mediación y acompañamiento de los aprendizajes, que permita a los docentes generar en los estudiantes actividades de alta demanda cognitiva.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se diseñaron y ejecutaron estrategias y técnicas como: dialogos, debates de ideas segun su edad.
|
Poca participación de estudiantes por timidez.
|
Capacitaciones periodicas sobre pensamiento critico por parte de la UGEL-U
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Reuniones periodicas con los padres de familia para informar sobre rendimiento académico de los estudiantes contando con la asistencia del 100% de asociados.
|
Poco interes de algunos padres de familia en apoyar y orientar a su hijo o hija en actvividades que demanda su participación.
|
Involucrar de manera mas participa a los padres de familia en las deciciones a tomar respecto a la organización y planificacion de actividades con sus menores hijos.
|
Evaluación formativa. |
Se ha implementando la retroalimentacion por descubrimento.
|
Inconveneintes para desarrollar un adecuado proceso de evaluación formativa por paarte de la docente.
|
Conocer mas sobre el proceso de evaluación formativa, asistiendo a cursos o talleres de actualización.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se incorporó el uso de los cuadernos de trabajo en la planificacion de actividades y en las sesiones de aprendizaje.
|
Faltó mayor integración de los contenidos de los cuadernos de trabajo con las unidades de aprendizaje.
|
Incoporar las actividades propuestas en los cuandernos de trabajo con las unidades de aprendizaje.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
El compromiso de la mayoría de padres , permitió que los estudiantes llegaran de manera puntual a sus clases.
|
Algunos padres retrazan la asistencia de sus hijos por hacer otras actividades.
|
Continuar con la sensibilización a padres de familia y estudiantes para que el servicio educativo de sus hijos no se vea interrumpido, así como establecer comunicación inmediata si se diera el caso de estudiantes con inasistencias continuas.
|
Escuela |
Garantizar la matricula oportuna de los estudiantes, dando facilidades a los padres de familia de aquellos alumnos que ingresan al nivel educativo
|
Poca coordinación de los integrantes del comité de tutoria.
|
Difundir mediante comunicados las fechas de matrícula para estudiantes nuevos, sin condicionamientos.
Establecer comunicación con los padres de familia para conocer las causas de las tardanzas de estudiantes, firma de compromisos. |
Comunidad |
Coordinacion permanente con las autoridades de la comunidad, así como tambien de otras instituciones en la realización de actividades en apoyo a la educación.
|
Algunas actividades comunales dificultan las coordinaciones con las autoridades locales.
|
Involucrar a las autoridades de la comunidad para participar en reuniones locales sobre la asistencia permanente y puntual de los estudiantes.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se realizó la recepción y entrega de material educativo (cuadernos de trabajo) de manera oportuna, así como el acondiciomanientos de espacios y mobiliario para garantizar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
Se cumplió con la calendarización escolar, mantenimiento de los servicios higienicos, así como la matrícula oportuna y sin condicionamiento. |
Falta mejorar algunas condiciones de infraestructura debido al poco presupuesto de programa de mantenimiento.
|
Solicitar apoyo a autoridades distritales y provinciales para mejorar las condiciones del local escolar.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Ejecución al 100% de las actividades palnificadas en el programa de mantenimiento.
Matricula y ratificación de matricula de estudiantes de manera oportuna. No hubo riesgo de deserción escolar. |
Presupuesto insuficiente para cubrir algunas otras necesidades de infraestructura.
|
Continuar con la difusión de actividades de manera permanante a los padres de familia.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | NO | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Participación en la actualización de los documentos de gestión de la Institución educativa.
|
Faltó el seguimiento e implementación de algunas actividaes.
|
Elaborar el PAT, lograr la ejecucuión del 100% de actividades.
Generar espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje (entre pares) y de participación voluntaria en los concursos y actividades escolares |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el contexto.
|
Pocos dias de trabajo colegiado planificados por el comité.
Poca asistencia técnica por parte de la UGEL-U. |
Elaborar e implementar un plan de trabajo del comité, con metas ejecutables al 100%.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 3 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
No se presentaron casos de violencia escolar. Se aprovecharon las reuniones periódicas con los PPFF para informar sobre los protocolos de atención en casos de violencia escolar.
|
Algunos padres son muy tolerantes en regular y orientar el comportamiento de sus hijos en casa, lo que dificulta las orientaciones y reflexiones que hace la docente
|
Involucrar a las autoridades del caserío en la participación de dichas reuniones.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Participación permanente de estudiantes y PPFF a las reuniones y charlas programadas.
Se consensuó la elaboración de normas de convivencia involucrando a la comunidad. Se desarrollaron actividades programadas en la cartilla de tutoria. |
Faltó colocar las normas de convivencia en lugares estratégicos de la IE para informar permanentemente a estudiantes y padres de familia.
|
Difundir en reuniones y baner impresos con las normas de convivencia de la I.E
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Sensibilización permanente ac estudiantes y padres de familia sobre promever espacios limpios, en la escuela y comunidad.
|
Hábitos inadecuados persistentes de algunos estudiantes y padres de familia en arrojar envoltura dentro y en el perimetro de la escuela.
|
Implementacionde quiosco escolar con alimentos saludables.
|
Consumo de golosinas por parte de algunos estudiantes por formar parte de sus loncheras.
|
Asumir compromisos con padres de familia para evitar el arrojo de desperdicios.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Incorporación de las tabletas en las actividades de aprendizaje de los estudiantes
|
Alguna tabletas están deterioradas.<br>
|
Uso de computadoras con conexión a internet
|
dos computadoras se encuentran deterioradas.<br>Dificutades en el servicio de internet.
|
Realizar el reporte respectivo para la sustitucion de equipos.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Atención diaria a estudiantes con los desayunos y almuerzos escolares
|
Ambiente reducido del comedor.<br>Presencia de canes que ingresan al local escolar por ausencia de cerco perimétrico.
|
Almacenamiento adecuado de los productos de qalliwarma en el almacén de la IE.
|
La sequia afectó la preparación de los alimentos, teniendo que transportar agua de algunas viviendas para la preparacion de los alimentos.
|
Construir un comedor más amplio, así como dialogar con los dueños de los perros para evitar la presencia de estos en la escuela.
|
Otros (especifique) |
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
Ninguna
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 27/12/2024 |
NIVEL INICIAL NO CUENTA CON INTERNET
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |