I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0554030

Nombre de la IE: 211

Director(a): BARDALES GONZALES JULIA DENNY

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: JIRON MARISCAL CASTILLA S/N

Correo electrónico: bardales_202@hotmail.com

Teléfono/Celular: 968586171

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 37 18 7 2 0
4 años 27 35 1 6 0
5 años 34 28 1 3 0
TOTAL 98 81 9 11 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -17.3%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 30 16 -14
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 30 16 -14
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 30 16 -14
Resuelve problemas de cantidad. 30 16 -14
Construye su identidad 30 16 -14
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 26 29 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 26 29 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 26 29 +3
Resuelve problemas de cantidad. 26 29 +3
Construye su identidad 26 29 +3
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 33 25 -8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 33 25 -8
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 33 25 -8
Resuelve problemas de cantidad. 33 25 -8
Construye su identidad 33 25 -8
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Las actividades son diseñadas considerando las necesidades e intereses de los niños, fomentando el juego y la exploración. Así mismo teniendo en cuenta la aplicaciín de la evaluación diagnística, como también los materiales, recursos y otros insumos del contexto.
Poca información sobre el manejo estrategias innovadoras para las actividades, desarrrollo de los procesos pedagógicos y evaluación continua de los aprendizajes.
Capacitaciones sobre estrategias innovadoras, evaluación continua y retroalimentación
Mediación del aprendizaje.
Se emplean materiales concretos, utilizando recursos de la zona y trabajados entre niños y padres, además de realizar dinámicas grupales que promueven la participación activa de los niños.
Mantener la atención en periodos prolongados en los estudiantes, mantenerlos siempre motivados y activos mediante la participación.
Implementar pausas activas más frecuentes y variaciones en los recursos visuales y auditivos. Buscar o apropiarse de estrategias de motivación para manetener despierto el interés de los estudiantes
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se promueve la curiosidad mediante preguntas abiertas y situaciones problemáticas adaptadas a la edad, así mismo se plantea situaciones problemáticas de la vida diaria, sencillas y de acorde a sus intereses.
Los niños necesitan el continuo apoyo de los padres de familia y manejo de recursos ya sea concretos - tangible o intangibles.
Trabajar estrategias de resolución de problemas para así fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y razonamiento.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Las familias participan activamente en cada una de las actividades de sus hijos (as) tales como actividades a nivel de aula, institución, como también proyectos y talleres lúdicos, elaboración de materiales conjuntamente con las docentes y sus hijos.
Algunas deficiencias de acompañamiento de los padres de familia ya sea por motivo de trabajo o desconocimiento de algunos aspectos, algunos se dedican a la agricultura y esto se ve más reflejado en el tiempo de cosechas de café en la zona.
Flexibilizar los horarios de reuniones y promover canales de comunicación virtuales para involucrarlos, trabajar en los padres la importancia de sus acompañamiento para el aprendizaje de sus niños.
Evaluación formativa.
La evaluación se desarrolla en todo momento, mediante la observaciín, registro auxiliar, mapas de calor, listas de cotejo, registros anecdóticos para evaluar el progres y otros para así lograr las metas de aprendizaje planteadas.
La elaboración de informes con sus descripciones bien detallados puede ser muy demandante
Diseñar herramientas de evaluación para facilitar el registro y análisis de datos, donde sean más precisos y sirva como apoyo y así tomar decisiones de mejora
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los estudiantes han trabajado los cuadernos de trabajo que se relacionan con distintas actividades propuestas, lo realizan con disfrute cada una de las actividades como es el conteo, encontrar objetos escondidos, armar fifuras, entre otros)
Muchas de las actividades han sido elaboradas teniendo en cuenta solo un entorno específic, por ello no son pertinentes al contexto de los niños y se dificulta trabajarlas.
Los cuadernos de trabajo deben ser elaborados tomando en cuenta cada una de las regiones, y lugares (tener en cuenta la realidad) para que así la inversión en estos libres puedan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes
Otros (especifique):
Se enfatiza el trabajo en valores y autonomía.
Falta de continuidad en el refuerzo de valores en casa.
Coordinar con las familias para alinear estrategias y reforzar los valores de forma conjunta.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Participación activa de algunas familias en actividades escolares y compromisos educativos, comunicación constante con docentes mediante reuniones o plataformas digitales, valoración de la importancia del apoyo familiar en el proceso educativo.
Falta de participación de un sector de familias debido a limitaciones de tiempo o desconocimiento, escasa información sobre cómo apoyar de manera efectiva el aprendizaje de los estudiantes, ligado a ello presencia de conflictos familiares que afectan el rendimiento y conducta de los estudiantes.
Fortalecer talleres para padres sobre estrategias de acompañamiento educativo, implementar horarios flexibles para reuniones, facilitando la asistencia, como también crear espacios de diálogo para trabajar la comunicación y resolución de conflictos familiares.
Escuela
Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras, colaboración entre docentes para el diseño de proyectos educativos integradores y uso de recursos tecnológicos para diversificar el aprendizaje.
Falta de recursos y materiales tecnológicos en algunos casos, escaso tiempo de las docentes para planificar, dedido a la carga familiar o cruce de horarios que no permiten trabajar en equipo en ocasiones.
Gestionar alianzas con instituciones para mejorar recursos materiales y tecnológicos, establecer espacios periódicos de formación y bienestar docente, reorganizar horarios para promover reuniones colaborativas entre maestras.
Comunidad
Apoyo de algunas organizaciones locales en proyectos educativos, participación de líderes comunitarios en actividades escolares,trabajo conjunto con aliados en distintas actividades educativas.
Escaso vínculo entre la escuela y sectores clave de la comunidad, priorizan otros niveles y descuidan nuestro nivel inicial, además poca sensibilización o desconocimiento sobre la importancia del trabajo conjunto en la educación y sobre todo en este nivel.
Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación comunitaria, promover actividades culturales que fortalezcan el vínculo entre escuela y comunidad, establecer convenios con actores locales para el desarrollo de proyectos educativos y sociales.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se fortaleció la participación del comité en la toma de decisiones, promoviendo un trabajo colaborativo y transparente. Se
Implementó protocolos básicos para asegurar la continuidad del servicio educativo frente a contingencias.
Insuficiencia de recursos financieros para cubrir todas las necesidades detectadas durante el diagnóstico, así mismo escaso personal técnico especializado para solucionar problemas operativos complejos.
Dificultades en la comunicación oportuna entre las áreas responsables, lo que retrasó algunos procesos.
Promover talleres para los miembros del comité, con énfasis en gestión y resolución de problemas operativos, implementar campañas de sensibilización para involucrar a las familias y la comunidad en el sostenimiento del servicio educativo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se logró una mejora en el mantenimiento preventivo de la infraestructura escolar gracias a la planificación anticipada.
Insuficiencia de recursos financieros para cubrir todas las necesidades detectadas durante el diagnóstico, limitada participación de las familias en actividades relacionadas con el mantenimiento de la infraestructura escolar.
Crear espacios de diálogo y rendición de cuentas para aumentar la confianza y la colaboración entre las partes interesadas, capacitar al personal administrativo y docente en el uso eficiente de los recursos disponibles, además priorizar la asignación presupuestaria a los espacios identificados como críticos
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión NO Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 3
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se fortalecieron las capacidades docentes en el diseño de estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de competencias, mayor articulación entre los propósitos del perfil de egreso y las prácticas pedagógicas en aula.
Escasa sistematización de las evidencias recogidas, lo que dificultó el análisis de los avances de aprendizaje, dificultad en la integración de enfoques transversales en las prácticas pedagógicas
Incorporar herramientas digitales para sistematizar y analizar evidencias de aprendizaje de manera más eficiente, fomentar el trabajo colaborativo entre docentes para generar propuestas innovadoras que impacten en los aprendizajes de los estudiantes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Incremento en el uso de herramientas de evaluación formativa para evidenciar los avances de los estudiantes, generación de espacios de reflexión colegiada que contribuyeron al intercambio de experiencias pedagógicas exitosas
Limitado tiempo para el acompañamiento pedagógico debido a la sobrecarga de funciones administrativas, baja participación de algunos docentes en los talleres de capacitación por conflictos de horarios.
Implementar un cronograma de acompañamiento pedagógico más flexible y organizado para optimizar el tiempo de trabajo, promover estrategias de incentivos para incrementar la participación docente en talleres y capacitaciones.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
3 (37.5%)
3 (37.5%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Mayor participación de las familias en actividades relacionadas con el bienestar escolar, logrando un incremento del 20% respecto al año anterior, mayor cohesión en el comité de Gestión del Bienestar, promoviendo el trabajo colaborativo entre docentes y directivo.
Insuficiente tiempo para abordar todas las necesidades de bienestar, debido a la sobrecarga de actividades escolares, falta de recursos económicos para implementar todas las estrategias planificadas, como infraestructura para actividades recreativas.
Incrementar capacitación para docentes y personal auxiliar, enfocándose en estrategias de bienestar y desarrollo integral, gestionar recursos externos, como alianzas con municipalidades, policía. Demuna, centros de salud y otros, para financiar programas de bienestar escolar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Desarrollo de espacios de escucha activa para estudiantes, lo que permitió identificar necesidades emocionales y académicas prioritarias, implementación de estrategias socioemocionales, manejo de las mismas.
Escasa participación de ciertos sectores de la comunidad educativa, especialmente de familias con dificultades laborales o sociales, resistencia inicial por parte de algunas docentes al adoptar nuevas prácticas socioemocionales.
Implementar estrategias comunicativas más inclusivas para motivar a todas las familias a participar activamente en las iniciativas escolares, asignar tiempos específicos dentro del horario escolar para actividades exclusivas de bienestar emocional.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
2 (25.0%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 4 de 8
50.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Realización de talleres de actividad física - 10 minutos diarios.
Ninguno
Implementación de jornadas deportivas, juegos, gynkanas y concursos.
Falta de recursos y/o materiales para las actividades deportivas.
Crear alianzas con instituciones que apuestan por el deporte y sensibilizar a la comunidad
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Capacitación docente en herramientas digitales, creación de aplicaciones de acuerdo al nivel (implementación del inglés)
Brecha en acceso a internet y equipos tecnológicos
Uso de plataformas virtuales para el aprendizaje (Perú educa)
Algunas docentes presentan dificultad para el acceso a la plataforma.
Gestionar equipamiento tecnológico y brindar soporte técnico continuo.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Preparación de variedad de alimentos frescos, gracias al apoyo de los padres de familia
Los productos entrgados por Qali Warma en su mayor parte son enlatados y no se consideran aptos para el consumo
Del 100%, un 75% consume los productos, lo cual se considera un porcentaje aceptable ya que cuando se empezó solo un 20% consumían.
No todos los estudiantes consumen, debido a diversos tipos de información que se difunden en distintos medios.
Brindar productos de calidad y sobretodo frescos y aptos para el consumo.
Otros (especifique)
Programas de educación ambiental en las instituciones.
Falta de presupuesto para implementar actividades sostenibles
Mayor conciencia ecológica en la comunidad educativa
Desinterés de algunos miembros de la comunidad.
Implementar proyectos ecoamigables con alianzas estratégicas locales.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Aula Creativa: Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora

Descripción del Proyecto
El proyecto “Aula Creativa” nace para abordar las dificultades en comprensión de textos en estudiantes. Se centra en el uso de estrategias lúdicas, dramatizaciones, creación de cuentos, historietas, recetas y otros que fomentan el aprendizaje significativo, integrando tecnologías como aplicaciones de lectura y talleres interactivos con padres y docentes.
Acciones Ejecutadas
Capacitación docente: Formación en metodologías innovadoras.
Diseño de materiales: Creación de recursos educativos adaptados a las necesidades de los estudiantes.
Implementación en el aula: Aplicación de actividades centradas en el objetivo del proyecto.
Evaluación: Recolección de datos sobre el impacto de las acciones (ej. mejora en los niveles de comprensión lectora).
Participación de la comunidad: Integración de padres y aliados locales para reforzar el aprendizaje.
Propuestas de Mejora
Ampliar la cobertura a más instituciones educativas.
Realizar encuentros de intercambio de experiencias entre docentes.
Monitoreo continuo y ajuste de estrategias basadas en evidencias recolectadas.
Establecer alianzas con entidades públicas o privadas para garantizar recursos y sostenibilidad del proyecto.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 27/12/2024
  • Última Actualización 27/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 25/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NINGUNO
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO TIENE

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0