Código Modular: 1685973-0
Nombre de la IE: 16961
Director(a): HÉCTOR CARHUAJULCA GARCÍA
Nivel: PRIMARIA /EBR
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: CAS. SAN LORENZO
Correo electrónico: heroeducamp@hotmail.com
Teléfono/Celular: 974854640
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 4 | 3 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 3 | 4 | 0 | 1 | 0 |
5 años | 5 | 3 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 12 | 10 | 0 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 3 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 3 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 3 | -1 |
Construye su identidad | 4 | 3 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 3 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 3 | 3 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 3 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 3 | 0 |
Construye su identidad | 3 | 3 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 3 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 5 | 3 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 3 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 5 | 3 | -2 |
Construye su identidad | 5 | 3 | -2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Las reuniones para la planificación deben ser desde el mes de marzo.
|
Las reuniones para la planificación deben ser desde el mes de marzo.
Trabajo colegiado en la red TICYS con el compromiso de los docentes para planificar teniendo en cuenta el contexto. |
Se debe planificar teniendo en cuenta la evaluación diagnóstica de inicio de año.
Conocer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificación. |
Mediación del aprendizaje. |
Docentes brindan buen trato a los estudiantes para el aprendizaje.
Acompañamiento a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Se utilizaron diferentes materiales y escenarios, como huerto, biblioteca, patio, lugares arqueológicos, etc. |
Docentes generan el conflicto cognitivo durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje
|
Desarrollo de talleres en RED MINS o UGEL para fortalecer capacidades docentes en la mediación de los aprendizajes.
Hacer un plan de mejora para los estudiantes que tienen mayor dificultad. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Los estudiantes pueden argumentar sus ideas, situaciones de acuerdo al contexto en el que se encuentran.
|
Se puede aprovechar el calendario comunal y cívico para fomentar el debate, la expresión oral, etc.
|
Incidir en los debates, estudio de casos, resolución de problemas, textos argumentativos, etc.
Planificar actividades diferenciadas de acuerdo al ritmo y estilos de aprendizaje de los estudiantes. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Padres de familia involucrados con las diversas actividades planificadas por la I.E.
Padres de familia asumiendo compromisos con la educación de sus hijos |
Algunos padres de familia participan de manera limitada en las actividades escolares propuestas por la I.E. debido a las diversas actividades diarias que realizan en su hogar.
|
Planificar jornadas familiares para empoderarse de algunas estrategias para apoyar a sus hijos en el hogar.
Establecer un ambiente de apoyo y motivación que favorece el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. |
Evaluación formativa. |
Aplicación de la evaluación diagnóstica a los estudiantes para determinar sus logros y dificultades en el año anterior.
Observando el desarrollo progresivo de competencias en los estudiantes se priorizó la evaluación de proceso Estudiantes con alto desempeño son apoyo en el aprendizaje de sus pares |
A través de la evaluación formativa el docente puede determinar cuan cerca o lejos de estos niveles esperados se encuentran sus estudiantes.
Planificación de actividades para la mejora de los aprendizajes. Reforzamiento de aprendizaje oportuno a los estudiantes. |
Análisi y reflexión de los resultados con los padres de familia.
Generar espacios reflexivos para desarrollar la autoevaluación y cohevaluación. |
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Entrega oportuna de los textos escolares, aunque en algunas secciones con algunos faltantes
Planificación de actividades de aprendizaje teniendo en cuenta los textos escolares. |
Docentes utilizan los textos escolares para reforzar el aprendizaje de los estudiantes.
|
La UGEL debe gestionar oportunamente ante la DREA los textos escolares y cuadernos de autoaprendizaje.
Gestionar la entrega completa y oportuna de textos escolares y cuadernos de trabajo. |
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Padres de familia realizan las matrículas oportunas aceptando los compromisos y responsabilidades con la enseñanza de sus hijos.
|
Exigencia por parte de los programas sociales para el cumplimiento de sus deberes en la educación de sus hijos.
|
Publicación de las normas de convivencia en un lugar visible.
Programar jornadas familiares |
Escuela |
Apertura de matrícula oportuna.
Ambientes acogedores e implementados. Docentes motivados e innovadores. Clima institucional favorable. |
Aprovechar el tiempo de manera productiva la permanencia de los estudiantes en la institución educativa.
Padres de familia involucrados en el quehacer educativo de sus hijos. |
Desarrollar actividades de integración entre los agentes educativos. (GIAS)
Organizar pasantías con otras IE del distrito. Sensibilizar a los padres de familia a través de jornadas familiares. Realizar escuela de padres solicitando apoyo del psicólogo del puesto de salud. |
Comunidad |
Participación e involucramiento de los agentes educativos en las actividades programadas por la comunidad.
|
Trabajo coordinado entre los agentes educativos y la comunidad participando en las actividades programadas.
|
Propiciar reuniones de estrecha coordinación con las demás instituciones para programar y realizar actividades. (Inicio del año escolar, etc.)
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se realizaron las acciones de mantenimiento del local escolar con éxito y en los plazos correspondientes.
Se mantuvo limpio los espacios educativos gracias a la colaboración de los padres de familia. |
Participación limitada de algunos integrantes del Comité de Gestiones operativas por desconocimiento de sus funciones.
|
Hacerles conocer a los integrantes del Comité de Gestiones Operativas las funciones y/o responsabilidades.
Involucrar a los integrantes en la programación de actividades. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se difundió de manera oportuna la calendarización y eventos a realizar en la IE.
Se cumplió con las horas efectivas de trabajo pedagógico. Elaboración del Plan De riesgo de desastres. Participación en los simulacros de sismo al 100% Uso adecuado de las tabletas. |
Inasistencia del personal docente por diferentes motivos no se cumple con las horas efectivas de clases.
Falta de materiales de emergencia para los simulacros. Tabletas insuficientes o en mal estado para la cantidad de estudiantes. |
Publicar en un lugar visible el horario de atención a los padres de familia.
Programar reforzamiento de actividades pedagógicas. Implementación de materiales de emergencia para los simulacros. Coordinar con el especialista del Ministerio para la reparación y mantenimiento de las tabletas. Solicitar incremento de tabletas teniendo en cuenta el número de estudiantes matriculados. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Planificación y ejecución de diversas actividades que ayudaron al estudiante en su expresión oral, comprensión y producción te textos, formulación y resolución de diversas situaciones problemáticas de su contexto; a saber convivir en los diferentes ámbitos sociales y familiares.
Estudiantes hacen uso de las TIC. Docentes desarrollan el pensamiento crítico en los estudiantes mediante diversas actividades. Docentes realizan refuerzo escolar. |
Dudas por parte de los docentes y directivo para la elaboración de los documentos de gestión.
Los estudiantes no cuentan con un horario establecido para la práctica de la lectura en casa. Escasa participación de los estudiantes para asistir al programa de reforzamiento. |
Solicitar a especialistas de la UGEL para capacitar a directivos y docentes.
Autoformación por parte de los docentes. Hacerles conocer a los integrantes del Comité de gestión de práctica pedagógica las funciones y/o responsabilidades. Involucrar a los integrantes del comité en la programación de actividades. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Trabajos colegiados en la I.E. y en Red para fortalecer nuestra práctica pedagógica.
Padres de familia involucrados en el que hacer educativo a través de talleres de elaboración de materiales para el trabajo pedagógico. |
Poca disponibilidad de tiempo para el trabajo extracurricular
Algunos padres de familia no asumen responsabilidades con la educación de sus hijos. |
Asumir compromisos para realizar el trabajo colegiado.
Fortalecer las Redes educativas. El trabajo colegiado debe ser al finalizar cada bimestre. Integración de familias a través de actividades deportivas, juegos tradicionales y otros. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Elaboración del Plan TOE
Elaboración de las normas de convivencia Alianzas estratégicas con el Psicólogo y personal de salud de la comunidad para mejorar la convivencia dentro de la I.E., en la familia y la comunidad. |
Los miembros del comité de bienestar no participan en la planificación de actividades.
Algunos estudiantes son agresivos y demuestran mal comportamiento con sus pares. |
Hacer conocer a los miembros del comité las funciones inherentes a su cargo e involucrarles en el desarrollo de las actividades.
Incluir dentro del Plan de trabajo la realización de charlas de bienestar socio emocional con la participación del profesional de psicología |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Elaboración de las normas de convivencia en el aula y en la I.E. articuladas y consensuadas.
Encuentros familiares promoviendo la participación de toda la comunidad educativa como el deporte, talleres, escuela de padres, paseos para fortalecer las relaciones |
Algunos estudiantes incumplen con lo establecido en las normas de convivencia,
Algunos padres de familia no participan de las actividades programadas buscando justificación con su trabajo cotidiano |
Dialogar permanentemente con los padres y madres de familia para apoyar a los niños y niñas en la gestión de sus emociones y su comportamiento.
Contamos con plataforma del SISEVE. Coordinación con las autoridades para hacer alianzas que permitan disminuir la mala conducta y evitar el maltrato. |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se realizó las actividades de promoción de uina vida activa y saludable
|
Tiempo insuficiente para las actividades.
|
Práctica de deporte en horario de libre disponibilidad
|
Infraestructura deficiente y carencia de material deportivo<br>Inclemencias del tiempo que dificultan su realización durante la hora de formación.
|
Prever de mayor tiempo para las actividades y los recursos necesarios
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Incorporación de las tablets en el aprendizaje.
|
Algunas tabletas están en mal estado y no cuentan con cargadores.<br>Cantidad insuficiente de tabletas para cada estudiante, dificultando el trabajo.
|
Uso adecuado de las tabletas en las sesiones de aprendizaje.
|
Estudiantes que dan mal uso a las tabletas
|
Brindar a los Padres de familia orientaciones para el uso adecuado de las tabletas y/o restringir el uso de las tabletas.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Conformación oportuna del Comité de Alimentación Escolar. Adquisición de utensilios de cocina.<br>Cumplimiento de los protocolos de higiene y preparación de los alimentos.<br>Se cultivo el huerto escolar sembrando hortalizas para balancear su alimentación.
|
Escasa participación de algunos integrantes del CAE
|
Adecuada recepción, almacenamiento y distribución de las raciones
|
Algunos estudiantes no consumen adecuadamenta los productos
|
Mejorar la gestión del Programa implementando espacios y mejoras en la distribución de las raciones.
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
'APRENDIENDO A TRAV´ES DEL JUEGO'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 01/01/2025 |
Pendiente de entrega oficial, con muchas deficiencias
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |