I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0927020

Nombre de la IE: 295

Director(a): HILDA MERCEDEZ GUIMAC ANGULO

Nivel: INICIAL

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: NUEVO HORIZONTE

Correo electrónico: hilda_guimac@hotmail.com

Teléfono/Celular: 984693782

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 3 14 0 1 0
4 años 11 4 1 0 0
5 años 9 11 0 1 0
TOTAL 23 29 1 2 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: 26.1%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 1 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 3 1 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 1 -2
Resuelve problemas de cantidad. 3 1 -2
Construye su identidad 3 1 -2
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 4 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 4 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 4 -4
Resuelve problemas de cantidad. 8 4 -4
Construye su identidad 8 4 -4
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 10 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 7 10 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 9 10 +1
Resuelve problemas de cantidad. 9 10 +1
Construye su identidad 9 10 +1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se programó unidades, proyectos, talleres de aprendizaje teniendo en cuenta la calendarización del año escolar de la IEI y las características, necesidades e intereses y el contexto de los estudiantes.
Participar en cursos virtuales (PERÚ EDUCA) y de manera presencial organizado por la Ugel para la mejora de nuestros aprendizajes.
Seguir participando de los cursos que realiza la Ugel, DREA y MINEDU para estar actualizados y realizar nuestras programaciones significativas de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños.
Mediación del aprendizaje.
Se desarrolló diversas estrategias para que los alumnos sean autónomos de sus propios aprendizajes.
Se realizó aprendizaje personalizado adaptando a estilos de aprendizaje individual de cada estudiante.
Se fomentó el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, y el desarrollo del pensamiento crítico.
Se brindó un ambiente acogedor, motivador con una comunicación fluida para la mejora de los aprendizajes.
Crear espacios que promuevan el juego libre y la exploración, donde los niños tengan acceso a materiales variados que despierten su curiosidad y creatividad.
Implementar mecanismos de retroalimentación más frecuentes y variados para evaluar la efectividad del aprendizaje personalizado.
Alentar a los educadores a hacer preguntas abiertas que inviten a los niños a pensar críticamente, como '¿Qué harías si...?' o '¿Cómo podrías solucionar este problema?'.
Ofrecer una variedad amplia de actividades (grafico plásticas, físicas, cognitivas) que se adapten a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
Permitir que los estudiantes elijan temas o áreas de interés dentro del currículo para desarrollar proyectos o investigaciones, aumentando su motivación e involucramiento.
Utilizar instrumentos de evaluación adecuado como lista de cotejo, escala de valoración, portafolio de los niños para evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Seguir realizando preguntas para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de las actividades y realizar una buena retroalimentación.
Espacios flexibles creando juegos de lectura y exploración que se adapten a los intereses de los niños.
utilizar la tecnología de manera creativa, lenguaje claro y sencillo.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se desarrolló preguntas abiertas, planteamiento de hipótesis, diferentes estrategias dándoles un tiempo determinado para que los niños desarrollen su imaginación, creatividad, para que tomen decisiones, procesen y den una respuesta de acuerdo al tema.
Realizar preguntas abiertas.
Realizar juegos de Roles
Presentar materiales y un ambiente estimulador.
Actividades Grupales. Fomentar el debate
Utilizar estrategias adecuadas en la aplicación de las sesiones de aprendizaje con preguntas y repreguntas y así desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.
Dar la oportunidad al estudiante para que exploren, investiguen, luego procesen la información haciendo sus preguntas y registrando sus resultados.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se realizó reuniones periódicas para informar el progreso de los estudiantes entregando los informes de progreso de los estudiantes por trimestre, se realizó escuela de padres.
Se utilizó grupo de WhatsApp para compartir información y recursos.
Se realizo actividades recreativas de confraternidad en la semana de educación Inicial, Dia de la madre, Dia del logro Navidad para que se involucren los padres con sus hijos
Fomentar la comunicación fluida con la familia en las reuniones, charlas, talleres que realizamos.
Realizar conversatorios con las familias acerca de sus hijos para que nos apoyen referente a la mejora de sus aprendizajes.
Se dio a conocer los informes de los progresos en reuniones programadas en el PAT.
Buscar nuevas estrategias con las familias y
mantener una buena comunicación involucrando su participación en la mejora de los aprendizajes de sus hijos.
Evaluación formativa.
Se evaluó durante al año escolar utilizando instrumentos como lista de cotejo de entrada y salida, escala de valoración para tener información del logro de aprendizaje de los estudiantes.
Se registró en el Siagie de manera trimestral la evaluación con sus respectivas descripciones, y entregando de manera trimestral el informe del progreso de los niños en asamblea.
Adaptar los instrumentos de evaluación de acuerdo a los intereses y ritmos individuales de cada niño.
Realizar retroalimentación constante, clara y precisa celebrando sus logros y sugiriendo las mejoras.
Involucrar a las familias en el proceso evaluativo compartiendo los avances de sus hijos mediante la entrega de las libretas informativas.
Poner en práctica el cuaderno de campo para registrar de forma sencilla y detallada las acciones de aprendizajes de cada niño.
utilizar listas de cotejo de entrada y salida, escala de valoración sencillas para realizar la evaluación formativa.
Utilizar el portafolio para recoger muestras de sus trabajos
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Ugel entregó de manera oportuna los cuadernos de trabajo al comité de materiales La y con cuadernos suficientes para la edad de 4 y 5 años.
Se entregó en reunión a los padres de familia dando a conocer su uso adecuado y su utilidad.
Se insertó en las sesiones de aprendizaje y se trabajó en su totalidad los cuadernos de trabajos.
Son útiles para los niños ya que ayudan a mejorar motricidad fina, promover el trabajo colaborativo, personalizado, etc.
Que el Minedu siga enviando los cuadernos de trabajo de manera oportuna ya que son útiles para trabajar con los estudiantes
Otros (especifique):
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La mayoría de padres de familia no migraron a otra comunidad durante el presente año y su asistencia de sus hijos fue de manera permanente.
Los padres de familia matricularon y ratificaron en forma oportuna y sin condicionamiento a sus niños
Incentivar a los padres de familia felicitándoles por su responsabilidad e interés de enviar todos los días a sus niños al jardín, justificando su inasistencia por salud.
Trabajar de manera coordinada con una comunicación fluida padres de familia, directora, docente y diferentes comités para que los padres de familia sigan enviando a sus hijos y no se vayan de la comunidad.
Buscar estrategias con los padres de familia para que se involucren en la educacion de sus hijos y también den importancia al Nivel inicial y sigan enviando a sus niños el próximo año.
Escuela
Constante comunicación, orientación, buenos tratos con los padres de familia para la permanencia de sus hijos en la institución.
Visitas domiciliaras a los padres de familia para trabajar algunos aspectos relacionados con los niños.
Dar facilidades a los padres de familia en cuanto al material educativo, colaboraciones y así no se retiren de la IEI.
Comunidad
Se hizo participar a las autoridades desde la primera reunión involucrando en las diferentes actividades que se organizó durante al año escolar.
Se participó en reuniones programadas y se colaboró con lo que han solicitado para desarrollar sus actividades festivas de la comunidad.
Se programó actividades para recaudar fondos en veneficio de la IEI ante la comunidad.
Las autoridades gestionan programas para beneficio de las familias y así no puedan migrar a otras comunidades.
Las diferentes autoridades y comunidad en general se involucraron en nuestras actividades culturales y económicas participando y colaborando en beneficio de nuestra institución.
Seguir en coordinación con las autoridades e involucrar en la educacion Inicial.
Programar actividades culturales haciendo participe a la comunidad educativa

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se conformó el comité de gestión de condiciones operativas con participación activa de los padres de familia, docente.
Algunos padres no quieren integrar en los comité
Concientizar a los padres de familia a participen en los diferentes comités.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se ha logrado la elaboración y cumplimiento de la calendarización de las 36 semanas lectivas, teniendo en cuenta el calendario cívico y comunal.
Se informó a los padres de familia de manera oportuna sobre la calendarización del año escolar y se publicó en el frontis de la Dirección.
matricula colocando con anticipación un comunicado para realizar la matricula y ratificación de manera oportuna y sin condicionamiento publicando también las vacantes para niños con necesidades especiales.
Se subió la asistencia de los estudiantes de manera oportuna al siagie.
Se subió la asistencia del personal de la IEI de manera oportuna en el correo corporativo de la Ugel.
Se ejecutó faenas de limpieza.
Se conformó las brigadas de Riesgos y Desastres.
Se realizó los simulacros de sismo multipeligro.
Se reportó en el sistema
oportunamente.
Se colocó la señalización adecuada de la institución con su croquis de evacuación.
Con el presupuesto de mantenimiento de locales se logró solucionar la filtración de agua del aula de 5 años porque se construyó un techo protector.
Se conformó la terna de materiales para el recibiendo de los cuadernos de trabajo en vacaciones.
Algunos padres no quieren integrar en los comités
Que consideré primero en mi calendarización feriados Regionales, Distritales y no me aceptaron y tuve que cambiar las fechas.
Se subió al Siagie los niños matriculados con anticipación.
El Minedu a creado versiones como V3 y V5 donde nos hizo trabajar el doble porque la asistencia se borró y tuve que subir de nuevo la asistencia

Poco interés de los padres de familia en la ejecución de los simulacros.
Muy poco de dinero de mantenimiento no ayuda a solucionar todos los problemas de la IEI.
Algunos padres de familia no están en casa en vacaciones se van a sus chacras lo que dificulta para recibir los cuadernos de trabajo

Que los especialistas de los 3 niveles consideren desde inicio del año escolar los feriados que se va a considerar en nuestra calendarización para evitar inconvenientes con la comunidad educativa.
Cumplir con las horas programadas en la calendarización
La matrícula para el año 2025 lo realizaré el 6 de enero previo publicación de un comunicado y sin condicionamiento a los padres de familia.
Que el MINEDU no esté cambiando de versión para evitar inconvenientes.
Continuar con las faenas de limpieza para proteger la IEI.
Concientizar a los padres de familia y autoridades para que nos sigan apoyando en los simulacros de sismos.
El PRONIED debe revisar los documentos que enviamos en la ficha FAM sobre las necesidades de las Institución, porque no logramos solucionar los problemas de la Infraestructura como son: Protección del techo de toda la institución, pintado de toda la institución, cambio de canaletas por el deterioro de las lluvias.
Que llamen a sus celulares de los integrantes del comité antes de ir a la comunidad para que los esperen ya que s e van a trabajar a sus chacras.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 4
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se conformó el comité de gestión pedagógica con participación activa de los padres de familia, docente.
Se logró planificar, organizar y ejecutar las diferentes actividades de la planificación curricular: Evaluación diagnostica, lista de cotejo, unidades, proyectos, actividades, talleres.
Dificultades
Algunos padres no quieren integrar en los comités
Se tuvo algunas dificultades en cuanto a la elaboración de proyectos con los niños y también en la elaboración de los nombres de las actividades diarias.
.
Concientizar a los padres de familia a participen en los diferentes comités.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó el trabajo colegiado, modelado y acompañamiento docente para la mejora de la práctica pedagógica de ambas, elaborando el plan de mejora de los aprendizajes.
Se involucró a los padres de familia realizando espacios de información de los aprendizajes, entregándoles las libretas de los niños de manera trimestral e incluido en el PAT.
-Se celebró las festividades del calendario cívico y comunal tambien incluido en el PAT, logrando aportes económicos de los aliados y personas notables.
No hice el monitoreo a la docente por tener aula a cargo, pero si realicé el modelado que cosiste desarrollar algunas actividades con las 3 edades y con presencia de la docente.
La especialista Paola Fernández Gil de la Ugel hizo 2 supervisiones al año a mi persona con documentos de gestión y a la docente el desarrollo de la actividad diaria y al final se realizó la socialización
Se dio a conocer en reuniones con padres de familia y docente, además se colocó gigantografías con los enfoques del CNEB.
Se trabajó en redes, Gias con colegas de diferentes instituciones, realizando nuestras programaciones, documentos de gestión, evaluación cada una aportando con estrategias, intercambiando experiencias contándonos anécdotas de nuestros niños de nuestra IEI.

El factor Internet dificulta realizar un óptimo trabajo colegiado.
Dos padres de familia no sabe leer por lo que hay que explicarlos y leerlos las descripciones de sus hijos de sus libretas.
La economía de los padres dificulta las celebraciones del calendario cívico, comunal.
Los niños de 3 años no cumplen normas de convivencia en el aula y dificulta desarrollo de la actividad.
Faltó incluir algunos temas en el RI para que se estén a corde con el PAT.
Muchos de los padres de familia no tienen habito de la lectura.
NINGUNA
Que sigan capacitándonos a inicio del año escolar para la mejora de nuestra practica pedagógica.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
4 (50.0%)
2 (25.0%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se logró formar el comité de GB en el aula para que podamos trabajar en coordinación para una buena convivencia escolar
Algunos padres de familia no quieren pertenecer al comité
Seguir concientizando a los padres de familia para que apoyen en el aula y participen del comité
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó charlas con los padres de familia sobre convivencia escolar
Se elaboró y difundió las normas de convivencia con participación de APAFA y demás comités de gestión Escolar se publicó en gigantografía y también se elaboró en el aula con niños practicando diariamente, se incluyó en el RI.
Se elaboró el libro de Registro de incidencias para dirección
Algunos padres de familia no asisten a las charlas.
Algunos niños no practican normas en el aula y fuera de ella.
Ninguna
Invitar a aliados para que nos ayuden sobre temas relacionados con la convivencia escolar.
Seguir elaborando normas y difundir a los padres de familia y practicar en el aula diariamente.
Contar con dicho de documento ya que es útil para anotar si se produce Violencia entre niños.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
4 (50.0%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se programa talleres donde se planifica talleres de sicomotricidad asi llevar una vida activa y saludable con los niños.
Falta de materiales dificulta desarrollarlas las actividades programadas.
A través del juego y el deporte, los niños aprenden importantes habilidades sociales como el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto por los demás
El factor tiempo utilizado en las demás actividades dificulta realizar al 100 % el taller de psicomotricidad.
Adquirir materiales ya sea comprando o elaborando para desarrollar las actividades programadas
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se enseño el uso de las Tic a los estudiantes priorizando el uso del celular, laptop, computadora para fines educativos
No contamos coninternet y otros artefactos tecnológicos
El uso de las tecnologías ayuda a los niños a estimular su creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
Algunos padres de familia cuentan solo con su celular, otros con TV y nada mas.
Que el Minedu priorice con las instituciones colocando el internet que mucha falta hace, ademas que nos donen reproductor de multimedia.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
<br>El comité de Qali Warma trabajo de manera responsable recibiendo y entregando los alimentos a las madres para que cocinen.<br>Se recibió alimentos de Qaliwarma que fueron cocinados por los padres de familia de acuerdo a un rol y servidos a los niños a las 10 de la mañana.<br>Se cultivó el biohuerto sembrando hortalizas, verduras con apoyo de los padres, niños que se utilizó en la alimentación diaria de los niños
Algunos alimentos no querían comer los niños como son los atunes.<br>.
Se cultivó el biohuerto sembrando hortalizas, verduras con apoyo de los padres, niños que se utilizó en la alimentación diaria de los niños.
Escases de agua dificultó el crecimiento de las verduras
Que las autoridades prioricen alimentos sanos y nutritivos para los niños.<br>Seguir cultivando el biohuerto para utilizar en la dieta alimenticia de los estudiantes.
Otros (especifique)
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNO

Descripción del Proyecto
NINGUNO
Acciones Ejecutadas
NINGUNO
Propuestas de Mejora
NINGUNO
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 26/12/2024
  • Última Actualización 26/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
DAVILA CASTREJON DAVILA MARLIT
Edad: 5 años | Sexo: F
91001253 Sindrome_Down
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
Grado: 5 Sí recibe DAVILA LEON JOSÉ HOMERO
923578799
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Sindrome_Down 1 100.0%
Atención SAANEE
100.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

1 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 27/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet 0
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO CUENTO CON INTERNET

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0