Código Modular: 1420157
Nombre de la IE: 16962 JOSE CARLOS MARIATEGUI
Director(a): CELINER CALDERON CUBAS
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: EL TIGRE
Correo electrónico: 16962@ugelutcubamba.edu.pe
Teléfono/Celular: 931233796
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 7 | 10 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 12 | 7 | 2 | 0 | 0 |
5 años | 3 | 9 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 22 | 26 | 2 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 10 | +3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 7 | 10 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 7 | 10 | +3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 7 | 10 | +3 |
Construye su identidad | 7 | 10 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 7 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 10 | 7 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 7 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 10 | 7 | -3 |
Construye su identidad | 10 | 7 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 9 | +6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 3 | 9 | +6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 9 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 9 | +6 |
Construye su identidad | 3 | 9 | +6 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Los estudiantes lograron un avance significativo en el progreso de las actividades realizadas.
Se contó con la planificación para las tres edades del nivel inicial. |
Implementar, ejecutar y evaluar las acciones de mejora, según las necesidades de aprendizaje de cada estudiante.
|
Las experiencias de aprendizaje se deben contextualizar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta las oportunidades y amenzas que nos permitan construir nuevos aprendizajes.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se logró interactuar con todos los estudiantes del nivel inicial, teniendo en cuenta los desempeños de cada estudiante según su ritmo de aprendizaje.
|
Implementar un plan de acompañamiento a los estudiantes para generar formas de comunicación, y promover nuevas estrategias para fortalecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
|
Poner en práctica la elaboración de proyectos de aprendizaje que permitan fortalecer el desarrollo de la autonomía del estudiante.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se fomentó en los estudiantes a tomar sus propias decisiones.
|
Promover actividades adecuadas para fomentar el pensamiento libre de los estudiantes.
|
Fomentar el diálogo, promover actividades donde los estudiantes se expresen libremente con sus propias ideas, análisis de cuentos, historietas, noticias, etc.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se promovió a través de reuniones el involucramiento de las familias en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, donde se les brindó orientaciones de como acompañar a sus menores hijos, y también se les informó de los avances y dificultades en los aprendizajes.
|
Falta de involucramiento por parte de algunos padres de familia en los procesos de aprendizaje de sus menores hijos.
|
Establecer acuerdos y comunicación constante con las familias para que asuman responsabilidades en cuanto al involucramiento de los aprendizajes de sus hijos.
|
Evaluación formativa. |
Se realizó la retroalimentación a los niños de acuerdo a las actividades programadas.
|
Generar un clima favorable en el aula, promoviendo la interacción amigable entre los niños.
Implementar la evaluación formativa en las actividades de aprendizaje. |
Investigar nuevas estrategias de interacción y evaluación formativa para aplicar en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los estudiantes lograron el desarrollo de sus cuadernos de trabajo de manera significativa.
|
No se cuenta con cuadernos de trabajo para la edad de tres años.
|
Ampliar la entrega de los cuadernos de trabajo para la edad de tres años del nivel inicial.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Todas las familias matricularon a sus hijos.
|
Limitado compromiso de los padres y/o apoderados para participar de las actividades educativas.
|
Concientizar a los padres y apoderados a través de charlas motivacionales sobre sus responsaboilidades y compromisos con sus hijos y con la I.E.
|
Escuela |
Se realizó el seguimiento a los estudiantes en posible riesgo de abandono escolar, brindandoles orientaciones y facilidades.
|
falta de un personal de apoyo para la gestión.
|
Implementar con un personal como Psicologo o auxiliar de educación.
|
Comunidad |
Alianzas de cooperación con la comunidad como puesto de salud, ronda, comedor popular.
|
Consolidar el plan de actividades planificadas.
|
Monitoreo y seguimiento a los acuerdos y actividades planificadas con la comunidad.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se logró implemetar acciones importantes como el techo metálico del quiosco escolar, una malla metálica para protección del balon hacia los estudiantes.
|
Solo se puede hacer mantenimiento de algunas acciones pequeñas, en general la infraestructura del servicio educativo está en malas condiciones.
|
Se debe priorizar los proyectos de infraestructura en las II.EE donde exista mayor necesidad.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se gestionó el saneamiento físico legal del predio educativo en las instancias correspondientes.
|
No se concluyeron los trámites por parte de la instancia correspondiente para el saneamiento físico legal.
|
Debería el ministerio a través de sus organos correspondientes de oficio reaizar el saneamiento fíico legal de aquellas II.EE que no cuentan con dicho trámite ya que las II.EE no cuentan con el presupuesto económico.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | NO | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se realizó el monitoreo y acompañamiento a los docentes en sus actividades de planificación y ejecución de sus actividades pedagógicas.
Se realizarón reuniones colegiadas para fortalecer la práctica pedagógica. |
No se cuenta con una personal auxiliar de educación para el apoyo a las docentes del nivel inicial.
|
Retornar el personal auxiliar de educación que antes este nivel educativo tenía y que por algun motivo fue reubicado.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se planifica las actividades en cordinación con el comité de gestión pedagógica.
|
Falta de dominio de parte de algunos docentes en la rubrica de evaluación formativa y retroalimentción reflexiva.
|
Implementar talleres de fortalecimiento en las rubricas de observación de clase con enfasis en la rubrica mencionada.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Realizó charlas a estudiantes y padres de familia realcionados a la buena convivencia escolar y también a la prevención de la violencia escolar en la comunidad educativa.
|
Falta de actividades de interacción entre integrantes de la comunidad educativa.
|
Implementar actividades deportivas, concursos estudiantiles internos.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Cordinación, seguimiento y monitoreo a la ejecución de las actividades propuestas del comité de gestión escolar.
|
Falta de conocimiento de algunas responsabilidades del comité.
|
Brindar un taller de fortalecimiento respecto a las funciones de cada comité de gestión escolar.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se realizó la pausa activa en las actividades de aprendizaje.
|
Falta de un espacio adecuado para realizar las actividades físicas.
|
Se promovió una alimentación saludable con los estudiantes y toda la comuynidad educativa
|
Algunos integrantes de la comunidad educativa como padres no acuden a los talleres.
|
Implementar un espacio adecuado para realizar las actividades físicas.<br>Concientizar, motivar y plasmar compromisos con los padres para desempeñar su rol de apoderados de forma adecuada.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Uso de laptop personal del docente.
|
Falta de herramientas tecnológicas propias de la I.E.
|
Uso de internet del propio docente.
|
Falta de internet de la propia institución.
|
El MINEDU debe implementar con el servicio de internet a las II.EE pero con internet que si funcione y en alta velocidad.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se realizó la preparación de los productos todo el año escolar.
|
Algunos productos no eran del agrado de los estudiantes usuarios del programa.
|
Se complemento con otros alimentos producidos en la I.E como el platano seda.
|
La repercusión de las noticias sobre el mal estado de los productos de qaliwarma reduce temporalmente el consumo de los alimentos por parte de algunos usuarios.
|
Diversificar los productos con alimentos de la zona y mayor control de la calidad de los productos.
|
Otros (especifique) |
no
|
no
|
no
|
no
|
no
|
Elaboramos nuestras normas de convivencia democraticamente
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 27/12/2024 |
El nivel inicial no cuenta con internet.
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |