I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1420074

Nombre de la IE: 301

Director(a): LOLA VILLA CORTA VARGAS

Nivel: Presencial

UGEL: UTCUBAMA

Dirección: CAMPO ALEGRE

Correo electrónico: Lvillacorta2@hotmail.com

Teléfono/Celular: 958656637

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 5 3 0 0 0
4 años 5 5 0 0 0
5 años 5 5 0 0 0
TOTAL 15 13 0 0 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: -13.3%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 3 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 5 3 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 3 -2
Resuelve problemas de cantidad. 5 3 -2
Construye su identidad 5 3 -2
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 5 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 5 5 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 5 0
Resuelve problemas de cantidad. 5 5 0
Construye su identidad 5 5 0
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 5 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 5 5 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 5 0
Resuelve problemas de cantidad. 5 5 0
Construye su identidad 5 5 0
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se logró desarrollar la Planificación Anual incorporando Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje y Talleres de Aprendizaje, considerando las particularidades del contexto, las características del grupo y la calendarización establecida. Asimismo, se articuló de manera efectiva las competencias, capacidades y desempeños correspondientes a las diferentes áreas del currículo.
Asistir a las capacitaciones organizadas por la UGEL Utcubamba, la DREA y Perú Educa, con el objetivo de fortalecer y perfeccionar nuestra práctica pedagógica.
Realizar la evaluación diagnóstica a los niños que ingresan a la institución educativa, con el propósito de identificar sus necesidades y habilidades, permitiendo así planificar experiencias de aprendizaje ajustadas a sus características.
Continuar diseñando experiencias de aprendizaje significativas que promuevan la participación activa, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
Se llevó a cabo un acompañamiento personalizado a cada estudiante, logrando mejoras en su rendimiento académico.
Se demostró el ritmo de aprendizaje individual de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades educativas.
Se proporciono retroalimentación adecuada para potenciar los procesos de aprendizaje.
Se inició una comunicación asertiva con los padres de familia, fomentando la reflexión conjunta para mejorar el aprendizaje de sus hijos.
Se ofrecieron oportunidades para que los estudiantes desarrollaran habilidades de análisis y reflexión sobre su entorno, brindándoles apoyo y orientación de manera flexible según sus necesidades.
Diseñar y optimizar entornos que promuevan de manera más efectiva la observación del desempeño y la identificación de saberes previos, asegurando que estos espacios sean inclusivos, estimulantes y ajustados a las necesidades de los estudiantes.
Incorporar una mayor variedad de materiales que enriquecen las experiencias de juego libre y actividades al aire libre, potenciando el desarrollo de habilidades motoras, creatividad y pensamiento crítico.
Realizar un diagnóstico de las necesidades de los estudiantes y las características del entorno para reestructurar los espacios educativos.
Definir criterios concretos y precisos para evaluar los aprendizajes de los niños.
Incorporar áreas temáticas que responden a intereses específicos de los niños, como rincones de exploración científica, arte o lectura.
Elaborar materiales didácticos con recursos reciclados o de bajo costo para actividades tanto en interiores como al aire libre.
Emplear los portafolios como herramienta para monitorear el progreso de los estudiantes y tomar decisiones informadas.
Implementar estrategias innovadoras que fomenten el diálogo y la escucha activa entre compañeros, utilizando metodologías activas.
Establecer normas y límites que favorezcan una convivencia armoniosa tanto en la escuela como en el hogar.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se ofreció a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre los temas abordados en clase, fomentando el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
Durante las actividades diarias, se utilizaron preguntas abiertas que permitieron a los estudiantes expresar sus respuestas basándose en sus conocimientos, respetando sus ideas y formas de pensar.
Fomentar el diálogo para que los estudiantes puedan expresar de manera espontánea lo que sienten y piensan.
Crear situaciones problemáticas que estimulen la reflexión y la comprensión mutua entre los compañeros.
Promover el interés en los estudiantes, especialmente cuando están motivados por un tema y dispuestos a experimentar con él.
Formular preguntas después de una lectura para incentivar el desarrollo del pensamiento crítico.
Utilizar técnicas de juego de roles o simulaciones para que los niños puedan razonar sobre situaciones cotidianas y reflexionar sobre posibles soluciones.
Establecer espacios de análisis grupal, donde los estudiantes discutan diferentes puntos de vista sobre un tema, promoviendo el desarrollo de su pensamiento crítico.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se realizaron reuniones periódicas a lo largo del año académico con los padres de familia para informarles sobre el progreso de los aprendizajes de sus hijos.
Se llevaron a cabo talleres con los padres de familia para la elaboración de materiales didácticos que apoyen el trabajo en el aula con sus hijos.
Se organizó una escuela de padres con temas relacionados con la crianza infantil, higiene personal, amor y disciplina, el juego libre en los sectores, y la importancia del nivel inicial. Además, se contó con el apoyo de una psicóloga y personal de salud para abordar estos temas.
Se realizaron actividades recreativas para fortalecer el vínculo familiar entre padres e hijos.
Compromiso de los padres de familia en las actividades educativas de sus hijos.
Participar en las reuniones programadas en la Institución.
Cumplir con las responsabilidades acordadas en reuniones.
Fomentar un mayor apoyo afectivo de los padres hacia sus hijos, promoviendo la importancia de la expresión de cariño, la comunicación abierta y el acompañamiento emocional en su desarrollo.
Fomentar una mayor implicación de los padres en las actividades educativas de sus hijos, mediante la creación de más espacios de interacción, como talleres o eventos colaborativos, que faciliten su participación activa.
Establecer un sistema de seguimiento para verificar que los compromisos acordados en las reuniones sean cumplidos, proporcionando recordatorios o herramientas que apoyen a los padres a cumplir con sus responsabilidades.
Organizar talleres o charlas que orienten a los padres sobre la importancia del apoyo emocional y afectivo en el desarrollo integral de sus hijos, ayudándoles a comprender mejor cómo su involucramiento afectivo contribuye al bienestar de los estudiantes.
Evaluación formativa.
Durante el año escolar, se realizó la evaluación utilizando herramientas como la Escala de Evaluación, la Lista de Cotejo de Entrada y Salida, fichas de observación y los portafolios de los estudiantes. Estas herramientas nos permitieron planificar las actividades necesarias para mejorar el logro de los aprendizajes.
Asimismo, se logró ingresar los resultados de la evaluación al sistema SIAGIE dentro del plazo establecido por el MINEDU.
Además, se compartió con los padres de familia los resultados de la evaluación de sus hijos al final de cada trimestre.
El trabajo en RED nos permitió identificar las dificultades y, a partir de ellas, mejorar nuestra labor, especialmente en la relación con el sistema, optimizando así los procesos educativos y su implementación.
Capacitarnos en el programa del SIAGIE, nos ayudara a optimizar nuestro desempeño.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se dio a conocer a los padres de familia sobre el contenido de los cuadernos de trabajo antes de entregar a los niños en reunión.
Se logró trabajar los cuadernos de trabajo insertando en algunas sesiones de aprendizaje programadas durante el año escolar, se trabajó todo el contenido del libro en la fecha oportuna.
Los cuadernos de trabajo del MINEDU de inicial de 4 y 5 años, ayudan a mejorar sus aprendizajes por su contenido (imágenes, cuentos, etc.) a los niños les gusta trabajar con estos cuadernos.
El contenido de estos cuadernos debe ajustarse al contexto del lugar, basándose en la realidad local.
Otros (especifique):
Ninguno
Ninguno
Ninguno

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Los padres de familia demostraron un fuerte compromiso y participación activa, involucrándose en todo momento en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Se realizo escuela de padres donde abordó temas clave para el desarrollo integral de los niños y el fortalecimiento del vínculo familiar. Se trató la crianza infantil, enfocándose en prácticas de educación positiva y amorosa; la higiene personal, resaltando la importancia de hábitos saludables; y la disciplina, enseñando cómo establecer límites con cariño y respeto. Se destacó la relevancia del juego libre como una herramienta para el desarrollo social y creativo, y la importancia del nivel inicial. Además, se brindó apoyo mediante la psicóloga y el personal de salud para gestionar problemas emocionales y físicos. Finalmente, se promovieron actividades recreativas para fortalecer el vínculo entre padres e hijos.
Talleres, charlas y sesiones mensuales para padres sobre crianza positiva, hábitos saludables y la importancia de la higiene personal.
Actividades de juego libre y recreativas que promuevan el desarrollo social, creativo y emocional de los niños, con la participación activa de los padres.
Fomentar la importancia del nivel inicial con campañas informativas para padres.
Escuela
Se mantuvo una comunicación positiva y asertiva, escuchando en todo momento las opiniones de cada padre de familia y se mantuvo una estabilidad de los alumnos, generando así un buen clima institucional.
Se fomento en los estudiantes el compromiso con el cumplimiento de los acuerdos de aula, promoviendo una convivencia armoniosa y respetuosa entre compañeros.
Se realizaron visitas domiciliarias a aquellos estudiantes que necesitaban un acompañamiento más cercano, brindándoles apoyo individualizado.
Gestionar ingresos en conjunto con los padres de familia para solventar algunos gastos que se generen en la IE.
Comunidad
La docente, los estudiantes de la I.E., los padres de familia, y con la participación activa de las autoridades y la comunidad en general, se involucraron en diversas actividades programadas, cumpliendo con el calendario cívico y comunitario.
Se contó con el apoyo de las autoridades y la población en general en las actividades organizadas dentro de la institución educativa.
Seguir solicitando el apoyo a los padres de familia, autoridades y comunidad para mejorar el servicio educativo.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se conformó el Comité de Gestión de Condiciones Operativas, contando con la participación activa de los padres de familia y la docente.
Algunos padres no mostraron interés para integrarse en los comités, lo que representa un desafío para lograr una participación más activa.
Fomentar la concientización de los padres de familia sobre la importancia de participar activamente en los diferentes comités, resaltando cómo su colaboración contribuye al bienestar y desarrollo integral de sus hijos y a la mejora de la institución educativa.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso

Se logró elaborar y cumplir con las 36 semanas lectivas, ajustándose al calendario cívico y comunal.
Los padres fueron informados oportunamente, y la calendarización se publicó en un lugar visible.
Se gestionó la matrícula sin condicionamientos, incluyendo vacantes para niños con necesidades especiales.
La asistencia de estudiantes fue reportada puntualmente al SIAGIE y al correo corporativo de la UGEL, respectivamente.
Ejecución de faenas de limpieza, conformación de brigadas de Riesgos y Desastres, realización de simulacros, y señalización adecuada de evacuación.
Bajo interés de los padres en los simulacros.
Presupuesto de mantenimiento insuficiente para cubrir todas las necesidades de infraestructura.
Dificultades en la coordinación con la comunidad debido a la falta de aviso a tiempo para la presencia de integrantes del comité.
Coordinar desde el inicio del año escolar con los responsables de la UGEL para para definir los feriados regionales y comunales, evitando ajustes posteriores.
Coordinar y continuar con las faenas de limpieza periódicas para mantener un entorno limpio y saludable.
Sensibilizar a los padres y autoridades sobre la importancia de realizar simulacros mediante charlas.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 5
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Con participation activa de los padres de familia se logro conformar el comité de gestión pedagógica.
Se logró diseñar, coordinar y llevar a cabo diversas actividades dentro de la planificación curricular, tales como la evaluación diagnóstica, el uso de listas de cotejo, la implementación de unidades, proyectos, actividades y talleres.
Se presento ciertas dificultades respecto a la realización de la programación en cuanto a la elaboración de proyectos con los niños.
Recibir capacitación para poder empoderarme y poder elaborar proyectos con mis alumnos.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso

El trabajo colegiado lo realice en redes.
Se promovió la participación de los padres de familia mediante espacios informativos sobre los aprendizajes, entregando las libretas de calificaciones de los niños de forma trimestral, actividad integrada en el PAT.
Asimismo, se celebraron las festividades correspondientes al calendario cívico y comunal, también incluidas en el PAT, logrando obtener aportes económicos de aliados estratégicos y personas destacadas de la comunidad
La falta de internet dificulta el trabajo colegiado.
Realizar el trabajo colegiado para intercambiar estrategias.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
6 (75.0%)
0 (0.0%)
2 (25.0%)
Necesidad de Asistencia
75.0%
Procesos que requieren asistencia
6 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se ha logrado formar el comite de GB en el aula para que podamos trabajar en coordinación para una buena convivencia escolar.
Algunos padres no cumplen con las normas de convivencia.
Hacer reuniones sobre la importancia de las nomas de convivencia.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se llevaron a cabo charlas dirigidas a los padres de familia para promover una adecuada convivencia escolar.
Con la participación de la APAFA y los comités de gestión escolar, se diseñaron y difundieron las normas de convivencia. Estas normas se publicaron en gigantografías y se trabajaron directamente con los niños en el aula, fomentando su práctica diaria. Además, se integraron al Reglamento Interno (RI).
Se creó un libro de Registro de Incidencias destinado a la dirección para llevar un control organizado de los casos presentados.
Cierta cantidad de padres de familia no asistieron a las charlas.
Buscar la colaboración de aliados estratégicos para abordar temas relacionados con la convivencia escolar y fomentar su implementación.
Reforzar la difusión de las normas de convivencia escolar entre los padres de familia, promoviendo su comprensión y apoyo.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
0 (0.0%)
6 (75.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 2 de 8
25.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Los estudiantes participan activamente en las actividades físicas organizadas, como juegos al aire libre y deportes, lo que contribuye al desarrollo de hábitos saludables desde temprana edad.<br>
Algunos estudiantes muestran desinterés o falta de motivación para participar en las actividades físicas programadas, lo que puede limitar los beneficios de la práctica regular.<br>
Se ha promovido la educación sobre hábitos alimenticios saludables a través de charlas y actividades informativas, logrando que los estudiantes y sus familias tomen decisiones más conscientes sobre su nutrición.<br>
A pesar de las campañas informativas, algunos estudiantes y familias siguen optando por hábitos alimenticios poco saludables debido a la falta de recursos o costumbre.<br>
Establecer una competencia amigable o metas grupales para incentivar la participación activa. Realizar talleres de cocina saludable en los que los estudiantes y padres puedan aprender a preparar recetas saludables.<br>
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se ha integrado el uso de una laptop para que los niños vean cuentos educativos.
El internet en ocasiones es lenta y no se puede llegar a terminar de mirar un cuento.
Se utilizo un equipo de sonido para que los niños canten y desarrollar actividades sicomotrices acompañados de musica.
No hay dificultades
Adquirir otro medio audiovisual como un televisor.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se recibieron los alimentos de Qaliwarma, los cuales fueron preparados por los padres de familia según un calendario establecido.
Los niños no quieren consumir ciertos alimentos (atunes).
Los responsables de recibir el QaliWarma trabajor de manera responsable en la recepción y entrega de los alimentos a las madres, quienes se encargaron de cocinarlos.
Algunas madres de familia no quieren prepar los alimentos, ya que estos no son nutritivos y del agrado de sus hijos. <br>
Que las autoridades encargadas de gestionar el programa Qaliwarma mejoren la calidad y variedad de los alimentos.<br>Para que de esta manera los estudiantes se beneficien y asi evitar daños en su salud
Otros (especifique)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Ninguna

Descripción del Proyecto
Ninguna
Acciones Ejecutadas
Ninguna
Propuestas de Mejora
Ninguna
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 27/12/2024
  • Última Actualización 27/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 27/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet 0
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

No hay internet

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0