I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0925628

Nombre de la IE: 289

Director(a): CARRASCO MUNDACA MARÍA ESTHER

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: PONA ALTA

Correo electrónico: esthercarrascomundaca@hotmail.com

Teléfono/Celular: 925829395

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 9 14 1 0 0
4 años 16 11 0 0 0
5 años 13 16 1 1 0
TOTAL 38 41 2 1 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: 7.9%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 14 +6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 8 14 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 14 +6
Resuelve problemas de cantidad. 8 14 +6
Construye su identidad 8 14 +6
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 16 11 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 16 11 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 16 11 -5
Resuelve problemas de cantidad. 16 11 -5
Construye su identidad 16 11 -5
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 12 15 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 12 15 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 15 +3
Resuelve problemas de cantidad. 12 15 +3
Construye su identidad 12 15 +3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Las actividades son diseñadas considerando las necesidades e intereses de los niños, fomentando el juego y la exploración.
Poca información sobre estrategias innovadoras para las actividades.
Capacitaciones sobre estrategias innovadoras.
Mediación del aprendizaje.
Se emplean materiales concretos y dinámicas grupales que promueven la participación activa de los niños.
Dificultades para mantener la atención en periodos prolongados en los estudiantes.
Implementar pausas activas más frecuentes y variaciones en los recursos visuales y auditivos.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se promueve la curiosidad mediante preguntas abiertas y situaciones problemáticas adaptadas a la edad.
Los niños necesitan más apoyo para verbalizar sus ideas o conclusiones.
Reforzar estrategias de lenguaje oral y modelado de pensamiento crítico mediante ejemplos concretos.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Las familias participan en actividades como proyectos y talleres lúdicos.
Baja participación de algunas familias debido a horarios laborales.
Flexibilizar los horarios de reuniones y promover canales de comunicación virtuales para involucrarlos.
Evaluación formativa.
Se utilizan observaciones y registros anecdóticos para evaluar el progreso.
La elaboración de informes detallados puede ser muy demandante
Digitalizar herramientas de evaluación para facilitar el registro y análisis de datos.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los niños disfrutan las actividades gráficas y colorear, fortaleciendo su motricidad fina.
Algunas actividades no son pertinentes al contexto de los niños.
Personalizar las actividades del cuaderno para que se adapten mejor a su realidad.
Otros (especifique):
Se realizan dinámicas que fortalecen el respeto, la empatía y la autorregulación.
Falta de continuidad en el refuerzo de valores en casa.
Coordinar con las familias para alinear estrategias y reforzar los valores de forma conjunta.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La comunicación constante con los padres fomenta un mejor seguimiento al aprendizaje.
Escasa disponibilidad de tiempo de los padres debido a sus horarios laborales.
Proponer horarios flexibles y establecer canales de comunicación asincrónicos, como mensajes de texto o audios.
Escuela
Se han implementado estrategias pedagógicas inclusivas y actividades que permiten la participación activa de los niños.
Limitaciones en los recursos pedagógicos y materiales educativos para actividades.
Gestionar recursos ante entidades públicas y privadas para dotar a la institución de herramientas necesarias.
Comunidad
Los espacios comunitarios (mercado de la comunidad, casa comunal) son utilizados para promover el aprendizaje a través de actividades culturales.
Desinterés o desconocimiento por parte de algunos miembros de la comunidad sobre su rol educativo.
Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de su participación en el desarrollo educativo de los niños.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Identificación de fortalezas y debilidades en las condiciones operativas de la institución educativa.
Falta de participación activa de algunos miembros del comité debido a disponibilidad limitada de tiempo.
Promover reuniones virtuales o híbridas para facilitar la asistencia y realizar capacitaciones sobre gestión escolar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se implementaron estrategias de optimización de recursos y mejoras en la organización de actividades.
Limitado acceso a materiales y recursos básicos para el desarrollo de las actividades planificadas.
Gestionar apoyo de instituciones locales y organizaciones no gubernamentales para obtener recursos adicionales.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 2
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Aplicación de estrategias efectivas para el logro de aprendizajes y mejor organización en el comité.
Dificultades en la sistematización de los datos recolectados durante las actividades pedagógicas.
Implementar capacitaciones en el uso de herramientas digitales para la sistematización de datos y análisis de resultados.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Mejora en la planificación curricular alineada al perfil de egreso del CNEB y aumento del trabajo colaborativo docente.
Falta de tiempo para la reflexión pedagógica debido a múltiples responsabilidades administrativas
Establecer espacios regulares y protegidos en el cronograma para la reflexión y mejora de las prácticas pedagógicas.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
3 (37.5%)
2 (25.0%)
Necesidad de Asistencia
75.0%
Procesos que requieren asistencia
6 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se lograron implementar estrategias que promueven un ambiente escolar seguro y emocionalmente favorable.
Limitada participación de familias en las actividades relacionadas con el bienestar emocional de estudiantes.
Realizar talleres participativos para las familias sobre la importancia del bienestar integral y estrategias para fortalecer su rol.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Aumento del compromiso docente en la implementación de actividades que promueven el bienestar escolar.
Recursos insuficientes para implementar actividades de desarrollo socioemocional de manera regular.
Gestionar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para obtener apoyo en recursos y capacitación en bienestar escolar.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
1 (12.5%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 5 de 8
62.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se implementaron rutinas diarias de actividad física con los estudiantes.
Limitada participación de las familias en actividades de promoción de la salud.
Los niños demostraron mayor interés en mantener hábitos saludables.
Falta de recursos para actividades como ferias de salud o jornadas deportivas.
Establecer alianzas con instituciones de salud locales para actividades conjuntas y talleres dirigidos a las familias.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se realizaron sesiones con el uso de herramientas digitales para enriquecer el aprendizaje.
Conectividad limitada en la institución.
Los estudiantes desarrollaron mayor interés y habilidades en el uso básico de tecnologías.
Limitado acceso a dispositivos adecuados para todos los estudiantes.
Gestionar la adquisición de tablets y mejora de la conectividad mediante proyectos locales o regionales.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se garantizó el acceso a una alimentación balanceada para todos los estudiantes.
Dificultades logísticas en la entrega oportuna de los alimentos.
os estudiantes demostraron mayor concentración y energía en las actividades.
Escaso involucramiento de las familias en actividades complementarias al programa.
Organizar charlas para las familias sobre la importancia de la alimentación balanceada y el cuidado en el hogar.
Otros (especifique)
Programas deportivos y culturales.
Falta de presupuesto para implementarlas.
Mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Desinterés de algunos miembros de la comunidad.
Implementar proyectos ecoamigables con alianzas estratégicas locales.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Aula exploradora: Jugamos con las matemáticas

Descripción del Proyecto
El proyecto “Aula exploradora” nace para abordar las dificultades en resolución de problemas en nuestros estudiantes. Se centra en el uso de estrategias lúdicas, trabajo y exploración con material concreto, juegos que fomentan el aprendizaje significativo, integrando distintas áreas y talleres interactivos con la participación de toda la comunidad educativa.
Acciones Ejecutadas
Capacitación docente: Formación en metodologías innovadoras y elaboración de material concleto e innovador.
Diseño de materiales: Creación de recursos educativos adaptados a las necesidades de los estudiantes.
Implementación en el aula: Aplicación de actividades centradas en el objetivo del proyecto.
Evaluación: Recolección de datos sobre el impacto de las acciones (ej. mejora en la comprensión y resolución de problemas).
Participación de la comunidad: Integración de padres y aliados locales para reforzar el aprendizaje.
Propuestas de Mejora
Ampliar la cobertura a más instituciones educativas.
Realizar encuentros de intercambio de experiencias entre docentes.
Monitoreo continuo y ajuste de estrategias basadas en evidencias recolectadas.
Establecer alianzas con entidades públicas o privadas para garantizar recursos y sostenibilidad del proyecto.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 28/12/2024
  • Última Actualización 28/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
FERNANDEZ PEREZ, Sayari Mahily
Edad: 4 años | Sexo: F
91729627 Otra
Certifica: Hospital
Grado: 3 No recibe PEREZ VALLEJOS, Magdalena
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 28/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NINGUNO
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO TIENE

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0