I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1305515

Nombre de la IE: 16602

Director(a): Johnny Rivera Paredes

Nivel: Inicial - Jardín

UGEL: Utcubamba

Dirección: HUARANGOPAMPA S/N

Correo electrónico: joripa1479@gmail.com

Teléfono/Celular: 957537025

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024
3 años 5 4 1 1 0
4 años 4 6 0 2 0
5 años 3 4 0 1 0
TOTAL 12 14 1 4 0
Resumen Estadístico
  • Variación en matrícula: 16.7%
  • Porcentaje de deserción: 0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
3 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 3 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 4 3 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 3 -1
Resuelve problemas de cantidad. 2 3 +1
Construye su identidad 4 3 -1
4 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 4 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 4 4 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 4 0
Resuelve problemas de cantidad. 2 4 +2
Construye su identidad 4 4 0
5 años
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 3 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 3 3 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 3 0
Resuelve problemas de cantidad. 3 3 0
Construye su identidad 3 3 0
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se logró elaborar las experiencias de aprendizaje en las reuniones de trabajo colegiado con los docentes del nivel Inicial y primaria.Las experiencias de aprendizaje se elaboraron teniendo en cuenta las necesidades,intereses y diferentes ritmos de aprendizaje de nuestros niños y niñas.
La docente,aun tienen ciertas dificultades para elaborar adecuadamente las experiencias y/o unidades y sesiones de aprendizaje.
Continuar participando en cursos virtuales y presenciales,relacionados con planificación curricular,evaluación informativa, instrumentos de evaluación,estrategias,etc. con lafinalidad de mejorar la calidad educativa de los niños y niñas. Conformar las CPA y Redes Educativas, para intercambiar experiencias,que contribuyan a la mejora de los aprendizajes.
Mediación del aprendizaje.
Se logró monitorear y acompañar a los niños y niñas en cada una de las sesiones y actividades de apredizaje,desarrolladas en en clase,permitiendoles ser los constructores de propio aprendizaje.
Se propició un clima agradable y motivador en cada una de las actividades de aprendizaje,promoviendo el buen trato y se brindó todos los recursos y materiales educativos,segun el propósito de cada sesión de aprendizaje.
La docente,tienen dificultad para realizar un adecuado acompañmiento a los estudiantes y determinar sus niveles de aprendizaje.
Participar en talleres y cursos de capacitación dados por el MINEDU,DREA y UGEL,sobre como realizar un adecuado acompañamiento a los niños y niñas.Asi mismo aplicar adecuadamente estrategias que contribuyan a la mejorar de sus aprendizajes.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se logró aplicar estrategias y desarrollar actividades,para fomentar el pensamiento crítico y razonamiento en los niños y niñas.
Desconocimiento de la docente para usar adecuadamente los recursos educativos,estrategias y elaborar materiales educativos,que permitan el desarrollo del pensamiento crítico y razonamiento,de los estudiantes.
Reuniones de trabajo equipo y colegiado con lafinalidad buscar,compartir y utillizar adecuadamente estrategias,para fomentar el pensamiento critico y el razonamiento. Elaboración de material didáctico que permita desarrollar el pensamiento critico y el razonamiento.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se logró involucrar al 95% de las familias en el aprendizaje de sus niñosy niñas ,a través de su participación en la escuela de familias y charlas educativas.
El 5% de padres y madres de familia aún no asumen compromisos en la educación de sus niños y niñas.
Realizar reuniones con la yuda de otros profesionales,con lafinalidad de concientizar a las familias,para que participen activamente y se involucren más en los aprendizajes de sus niños y niñas.
Evaluación formativa.
Se aplicó la evaluación diagnóstica y se evaluó a los niños y niñas de manera permanente.al inicio,durante y después de cada sesión de aprendizaje,utilizando técnicas e instrumentos como:Listas de cotejo,fichas de observación,etc. cuyos resultados nos permitieron tomar mejores desiciones y buscar otras estrategias para mejorar los aprendizajes y alcanzar las metas trazadas. También se llevó acabo la retroalimentación a los estudiantes a través de preguntas y repreguntas.
Aún existe dificultades para realizar una adecuada evaluación formativa a los estudiantes,en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
Seguir participando en talleres o cursos de capacitacion sobre evaluación formativa,retroalimentación,técnicas,instrumentos y criterios de evaluacion.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Las actividades de los cuadernos de trabajo, fueron consideradas en la elaboración de las sesiones de aprendizaje.
La docente,aún tienen dificultades para trabajar actividdes de los cuadernos de trabajo,en sus sesiones de aprendizaje.
Continuar con la entrega oportuna de los cuadernos de trabajo,para todas las edades de los niños y niñas; y que sean más didácticos.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
3 años 2023 0
3 años 2024 0
4 años 2023 0
4 años 2024 0
5 años 2023 0
5 años 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
El 95% de padres y madres de familia ,son responsables y estan comprometidos con la educación de sus niños y niñas.Además participan en las diversas actividades,culturales,recreativas,educativas,etc.que se desarrollan en la I.E..
El 5% de padres y madres familias,no participan en las activides educativas de sus hijos,debido a que estan ocupados en otras actividades económicas.
Realizar reuniones,charlas educativas y jornadas de reflexión,para motivar,concientizar y sensibilizar a los padres y madres de familia,para que apoyen en la educación de sus niños y niñas.Continuar con la implentación de la Escuela de familias.
Escuela
Docente comprometida con su práctica pedagógica,motivada y predispuesta al cambio y a seguir capacitándose para acompañar,orientar y guiar adecuadamente a los estudiantes en sus aprendizajes.
Buena convivencia escolar entre la docente,estudiantes y padres de familia. Niños y niñas participativos,creativos que asisten puntualmente a la I.E.y con muchas ganas de aprender.
Aún existen algunos padres y madres de familia que no cumplen con los acuerdos establecidos en la I.E.
Realizar charlas educativas,escuelas de familias y diversas actividades que involucren la participación de de toda la comunidad educativa.
Comunidad
El 90% de las instituciones y organizaciones sociales de la comunidad,participan activamente en las diferentes actividades programadas por la I.E.
El 10% de las Instituciones no participan o no se involucran en las actividades de la I.E.,debido a la falta de disponibilidad de tiempo de sus integrantes.
Establecer alianzas estratégicas,acuerdos y compromisos con a las instituciones de la comunidad,para un trabajo en equipo y coordinado en beneficio del aprendizaje de los niños y niñas; y sigan apoyando a la I.E.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se elaboró, implementó y evaluó el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
Se realizó la programación y ejecución de las acciones de mantenimiento y acondicionamiento priorizadas de nuestro local escolar.
El monto de mantenimento insuficiente para asistir a las multiples necesidades de la Institución Educativa. Poca participación de las familias en los simulacros de sismos.
Asignación de mayor presupuesto a las I.E. para que puedan realizar un mejor mantenimiento de sus locales escolares. Sensibilizar y concientizar a las familias para que participen activamente en los simulacros de sismos.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se elaboró la Calendarización del año escolar en la primera semana de gestión con los docentes del nivel inicial y primaria,teniendo en cuenta sólo los feriados calendario;y se difundió a todoslos actores educativos. Cumplimiento del 100% de horas lectivas en la I.E. ya que no se acataron los feriados recuperables. La matrícula se realizó oportunamente en el mes de febrero, dando facilidades a los padres de familia por vía WhatsApp y colocando un comunicado en el frontis de la I.E detallando las vacantes para cada edad y horarios de atención. El 100% de los niños y niñas matriculados concluyeron el año escolar. La docente cumplió al 100% con el horario de
trabajo establecido en la Institución Educativa. Elaboración y ejecución del plan de gestión del riesgo, emergencias y desastres.
La I.E. cuenta con ambientes limpios y acogedores,que garantizan la salud, integridad física de la comunidad educativa.
Ninguna.
Difundir y sensibilizar el cumplimiento de la calendarización con los actores de la comunidad educativa. Continuar con el seguimiento a la asistencia y puntualidad de los niños y niñas y de la docente,para cumplir con la totalidad de horas efectivas establecidas en la calendarización. Implementación y/o actualización permanente del plan de Gestiòn de riesgos con la participación de toda la comunidad educativa.
Jornadas de limpieza de la I.E. con apoyo de los padres de familia.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 4
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
66.7% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
La docente contó con su Planificación Curricular. Participación en la elaboración e implementación de los instrumentos de gestión de la institución educativa como el PEI, PCI,PAT, RI, otros. Se participó en las reuniones de GIAS y trabajo colegiado.
La docente,aún tiene dificultades para realizar la elaboración de su Planificación Curricular e implemnetación de los instrumentos de gestión de la institución educativa como el PEI, PCI,PAT, RI, otros.
Continuar participando de los trabajos colegiados,asistencias tecnica,talleres y cursos dados por el MINEDU,DREA Y UGEL,relacionados con la Planificación Curricular. Capacitar a los docentes sobre el manejo y elaboracion de los instrumentos de gestion.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
La docente participa en las reuniones de interaprendizaje , capacitaciones organizadas por la UGEL y trabajos colegiados,para fortalecer su práctica pedagógica y la interacción entre todos los actores educativos,con la finalidad de mejorar los logros de aprendizaje de los niños y niñas. El monitoreo de la práctica pedagógica docente,se realizón en horario extracurricular,trabajo colegiado y jornadas de reflexión,con la finalidad de fortalecer y mejorar la práctica pedagógica. Se utilizaron estrategias para que los niños y niñas logren sus aprendizajes esperados y culminen el año escolar.
Falta de implementación de algunas técnicas pedagógicas para la mejora en los aprendizajes. Dificultades en la planificación curricular con pertinencia, partiendo de los resultados de la evaluación diagnóstica. Director con aula a cargo no realiza monitoreo adecuado de la práctica pedagógica de la docente. Falta de conectividad de internet en la I.E. y escasa participación en capacitaciones de la formación docente de Perú Educa.
Continuar participando en reuniones de trabajo colegiado,GIAS y participar de los trabajos colegiados,asistencias tecnica,talleres y cursos dados por el MINEDU,DREA y la UGEL.que permitan mejora lapráctica pedagógica y realizar un adecuado monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica docente.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
3 (37.5%)
2 (25.0%)
Necesidad de Asistencia
75.0%
Procesos que requieren asistencia
6 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se elaboró, ejecutó y evaluó las acciones de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar, de manera oportuna,con la finalidad de prevenir y tratar posibles conflictos en la I.E.
Inasistencia de padres de familia a reuniones relacionadas a temas sobre la convivencia escolar y familiar.
Charlas educativas para concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa en las buenas
relaciones interpersonales,que favorezcan la convivencia escolar y familiar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Buen trato y respeto a los niños y niñas, por el personal de la I.E., así como entre docentes, director y padres de familia. Participación activa en la elaboración de las Normas de convivencia consensuadas, incluidas en el RI y publicadas en un espacio visible de la IE. Contamos con el plan de TOECE,libro de registro de incidencias,Inscripciòn de la I.E en el Siseve y los protocolos para la atención de la violencia escolar.
Poca participación de los padres de familia en temas de convivencia escolar. Desinterés por parte de los padres de familia para participar en la escuela de familias y charlas educativas programados y falta de profesionales para brindar charlas educativas sobre violencia escolar.
Difusión y seguimiento de las normas de convivencia
implementadas en el RI. Empoderamiento de los protocolos para la atención de la violencia escolar. Establecer alianzas con la DEMUNA ,PNP y Centro de salud,con lafinalidad de sensibilizar y concientizar a lacomunidad educativa,para preevenir y evitar casos de violencia en la escuela,famila y comunidad.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
5 (62.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se ha monitoreado el manejo adecuado de los alimentos del Qallywarma.Así mismo se realizaron charlas educativas sobre hábitos de higiene,lavado de manos para el consumo de alimentos y cepillado de dientes.
Algunos niñios y niñas no ponen en práctica las recomendaciones dadas por el personal de salud.
Se logró implementar los 10 minutos de actividad física en el horario escolar,antes de iniciar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Falta de equipos y materiales para realizar los 10 minutos de actividad física.
Implementar con equipos y materiales para un mejor desarrollo de los 10 minutos de atividad física. Elaborar un plan relacionado a promover una vida saluadble.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se incorporó el uso de las TICs,sen el aula para desarrollar sus sesiones de aprendizaje.
La docente aún tiene dificultad,para hacer uso de la tecnologia en el aula.
Se logró desarrollar actividades educativas,planteadas en las sesiones de aprendizaje,utilizando las TICs.
Escaso manejo disciplinar de las herramientas digitales por parte de la docente.
Realizar reuniones colegiadas y GIAs,sobre la importancia y manejo de la tecnología educativas en el en el aula.Participar en talleres y cursos de capacitación,sobre el uso delas TICs,en el propceso de aprendizaje de los niños y niñas
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Los padres y madres de familia,contrataron a una persona para se haga cargo de la preparación de los desayunos escolares. Los alimentos se prepararon teniendo en cuenta los hábitos de higiene,logrando que todos los niños y niñas reciben y consuman sus alimentos antes del inicio de clases.
Falta de útiles de cocina y mobiliario para que los estudiantes consuman sus desayunos escolares.
Se ha brindado a los niños y niñas los desayunos escolares.
Algunos niños y niñas no consumen las conservas de pescado.
Que los productos que se entregan sean variados y los niños y niñas puedan consumirlos. Capacitar constantemente a los miembros del CAE y responsables de la preparación de los alimentos.
Otros (especifique)
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

En el nivel Inicial,no se ha desarrollado ninguna Buena Práctica y/o Proyecto de Innovación para la mejora del servicio educativo.

Descripción del Proyecto
Ninguna
Acciones Ejecutadas
Ninguna
Propuestas de Mejora
Capacitar y acompañar a los docentes para planificar y ejecutar Buenas Prácticas y/o Proyectos de Inovación.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 02/01/2025
  • Última Actualización 02/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 28/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO TIENE
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

La I.E. nocuenta con el servicio de internet.

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0