Código Modular: 1624055
Nombre de la IE: 16686
Director(a): Carmen Carolina Veliz Baldera
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: Utcubamba
Dirección: LAS PIÑAS
Correo electrónico: karmencarito38qgmail.com
Teléfono/Celular: 942094080
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 9 | 2 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 3 | 9 | 0 | 2 | 0 |
5 años | 3 | 3 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 15 | 14 | 0 | 2 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 9 | 2 | -7 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 9 | 2 | -7 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 2 | -7 |
Resuelve problemas de cantidad. | 9 | 2 | -7 |
Construye su identidad | 9 | 2 | -7 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 7 | +4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 3 | 7 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 7 | +4 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 7 | +4 |
Construye su identidad | 3 | 7 | +4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 3 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 3 | 3 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 3 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 3 | 0 |
Construye su identidad | 3 | 3 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se planificó tomando en cuenta las competencias curriculares asi como los intereses, necesidades,características de las niñas y niños y su contexto.
Se consideró un conjunto de actividades secuenciadas que respondieron a las necesidades de desarrollo de las competencias. |
el factor tiempo y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante muchas veces no permiten cumplir a cabalidad con lo planificado falto profundizar en los procesos didacticos de cada area
|
Buscar apoyo para que puedan capacitarnos y fortalecernos para superar las falencias empoderarse mas del curriculo nacional apuntar a la elaboracion de proyectos innovadores
|
Mediación del aprendizaje. |
Durante el presente año lectivo se dio atencion a cada estudiante de acuerdo a sus necesidades identificando el nivel de logro de la competencia y rindandole la respectiva retroalimentacion reflexiva. Se pudo acompañar a cada estudiante teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje.
|
presencia de Problemas de aprendizaje en los estudiantes lo cual es un obstaculo para que puedan aprovechar la retroalimentacion que se les da. Trabajar en aula multiedad es muy complicado para poder retroalimentar individualmente.
|
acompañamiento y seguimiento permanente a nuestros estudiantes programar algunas actividades ludicas fuera del horario de clase que permita reforzar aprendizajes..
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se implemento estrategias para fomentar el pensamiento critico a traves de preguntas retadoras , juegos interactivos, comprension lectora, resolucion de problemas y otros que representen un reto y ponga en juego su razonamiento logrando mejorar el rendimiento de los estudiantes.
|
Algunos estudiantes presentan bajos niveles de coeficiente intelectual lo cual es muy dificil razonar. La mayoria de estudiantes no evidencian interes por el razonamiento solo repiten o se mecanizan en ciertos modelos.
|
Implementar estrategias en el aula y en las actividades pedagogicas orientadas al desarrollo del razonamiento(dabates, mesas redondas, exposiciones, juegos, situaciones problematicas,preguntas, repreguntas etc)
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
trabajo coordinado, armonioso y en equipo con los padres de familia para las actividades realizadas Participacion de la mayoria de padres en el desarrollo de qlgunas estrategias para reforzar aprendizajes en casa . la mayoria mostro un intere por el avance en los aprendizajes de sus hijos.
|
Algunos padres de familia no cumplieron a cabalidad con los compromisos establecidos y se mostraron despreocupados por el quehacer educativo. Presencia de analfabetismo lo cual no les permite apoyar a sus hijos en el reforzamiento academico.
|
trabajo en equipo sensibilizacion a las familias para que apoyen y se involucren en el trabajo pedagogico. Orientacion a los padres sin instrucción para que puedan apoyar a sus hijos
|
Evaluación formativa. |
Se realizo permanentemente aplicando algunos instrumentos como ficha de observacion, cuaderno de campo, anecdotario, lista de cotejo, rubricas que permitio recoger evidencias de los aprendizajes y competencias logradas asi como de sus dificultades para tomar decisiones sobre los procesos a seguir.
|
El factor tiempo y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante muchas veces no permiten cumplir a cabalidad puesto que en aulas multiedad hay que dar diferente tratamiento a cada grupo.
|
Continuar implementando una evaluacion formativa a cada estudiante teniendo en cuenta sus particularidades y aplicando insstrumentos que nos permitan recoger sus logros y dificultades para responder adecuada y oportunamente.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se utilizaron adecuadamente los cuadernos de trabajo en el desarrollo de actividades de aprendizaje adecuandolos a las actividades diarias. Se plantearon retos con las actividades propuestas en estos a fin de desarrollar su imaginacion y creatividad .
|
Algunas actividades planteadas no responden a su contexto de los estudiantes algunas actividades son muy reducidas y no traen lo suficiente
|
complementar con otros materiales implementar actividades de tal manera que los cuadernos de trabajo sean muy aprovechables para los estudiantes.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Compromiso de las familias de velar por la educacion de sus hijos La mayoria de familias envian puntualmente a sus hijos a la IE No existieron retiro de estudiantes ni desercion escolar en el presente año, el 100% concluyo el año academico.
|
un bajo porcentaje de padres de familia todavia evidencian actitudes de irresponsabilidad. Algunos padres piden permisos innecesarios para sus hijos
|
Sensibilizacion a los padres de familia sobre la importancia de la educacion de sus hijos. Establecer compromisos orientados a velar por la educacion de los niños y niñas
|
Escuela |
La escuela brindo buen trato y buena acogida a los estudiantes, asi mismo implemento estrategias para sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la educacion de sus hijios. La escuela desarrollo actividades que permitieron fomentar el compromiso de los padres de familia
|
No contamos con apoyo de especialistas para dar orientacion especializada
|
Establecer alianzas con instituciones que puedan apoyar el trabajo educativo.
|
Comunidad |
Se programaron actividades institucionales que convocaron a toda la comunidad La comunidad participo en las diferentes actividades programadas por la escuela.
|
Algunos ciudadados no quieren apoyar porque ya no son asociados.
|
Convocar y sensibilizar a la comunidad para involucrarse y mantener una participacion activa de todos . Programar actividades donde la comunidad tenga un rol protagonico
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
El comité de gestion de condiciones operativas tuvo una participacion activa en la planificacion y ejecucion de las actividades orientadas al mejoramiento de la infraeestructura partiendo desde un diagnostico hasta la ejecucion de acciones de mantenimiento de infraestructura educativa. Asi mismo realizo una supervision adecuada de las condiciones de infraestructura para mitigar los riesgos de desastre presente.
|
El comité de condiciones operativas reporto anteriormente daños causados por fenomenos naturales en la IE sin embargo las instituciones que recibieron el informe incluida la ugel Utcubamba no brindaron ningun apoyo ni alternativa de solucion. No se recibe apoyos de los gobiernos locales para mejoramiento de infraestructura.
|
conformacion del nuevo comité de condiciones operativas asi mismo brindar la orientacion respectiva sobre su rol a desempeñar. Promover actividades de gestion de riesgos donde tengan un verdadero protagonismo.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Ejecucion y participacion masiva en los simulacros de sismo . Participacion del comité de gestion de condiciones operativas en la elaboracion del plan anual de trabajo. Se promovio la realizacion de actividades economicas que peritieron captar recursos economicos para el techado del patio de formacion. Balance y rendicion de cuentas de ingresos, egresos y acciones realizadas de manera transparente por parte del comite . seguimiento de la calendarizacion y puntualidad de estudiantes y docentes. implementacion de espacios saludables y seguros. matrricula oprtuna y sin condicionamientos.
|
Los padres de familia son de bajos recursos economicos lo cual no permite que se puedan soloicitar muchas colaboraciones para el mejoramiento de infraestructura. El estado asigna irrisorias partidas de dinero a las IE que no permite mejorar la infraestructura en su mayoria.
|
Promover actividades orientadas a captar ingresos propios que permitan ejecutar acciones de mejoramiento. Ejecutar las acciones de mantenimiento priorizando las necesidades mas urgentes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 3 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | SÍ | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
formulacion, actualizacion, implementacion y evaluacion de los documentos de gestion. Generacion de espacios para la promocion de actividades orientadas a la mejora de los aprendizajes Se atendio sugerencias de los padres de familia con respecto a las estrategias de enseñanza
|
No todos los integrantes acuden alas reuniones que convoca el director debido a que los padres de familia se dedican a labores agricolas de manera permanente. No contamos con recursos tecnologicos ( retroproyector) que nos permita realizar un trabajo mas eficiente.
|
Conformar el nuevo comité y elaborar su plan de trabajo. Sensibilizar y brindar la respectiva orientacion sobre su rol. Brindar protagonismo para su participacion en la formulacion de docuemntos de gestion y actividades planteadas en el mismo.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Promocion de actividades y estrategias orientadas a la mejora de los aprendizajes ( talleres de lectura, circuitos de cuestos regionales. Monitoreo y acompañamiento a los docentes para la mejora de su practica pedagogica. autoevaluacion critica y reflexiva sobre la practica docente. Generacion de espacios de trabajo colegiado para fortalecer y socializar practicas docentes relevantes.
|
La directora tiene aula a cargo lo que no permite realizar visitas continuas y observacion de las actividades pedagogicas desarrolladas . El factor tiempo no permite profundizar en diversos temas que son necesarios ahondar. todavia no existe un empoderamiento profundo del curriculo nacional de parte de los docentes.
|
Promover los espacio de trabajo colegiado para mejora de las practiicas docentes. Contar con un plan de acompañamiento y fortalecimiento docente que este basado en un diagnostico y necesidades expresadas por los docentes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 3 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Participacion en la formulacion, ejecucion y evaluacion de los documentos de gestion . Se implementaron actividades planificadas para la gestion del bienestar lo cual contribuyo a promover el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en todos los iembros e la comunidad educativa
|
Algunos miembros no participan porque estan dedicados a las actividades agricolas La IE carece de medios economicos que permitan organizar actividades que cuenten con personas especializadas en temas de de relaciones interpesonales y habilidades socioemocionales.. Se solicito apoyo con un especialista psicologo a la UGEL Utcubamba par escuelas de padres pero no fuimos atendidos.
|
Conformacion del comité de gestion del bienestar. Elaboracion del plan de trabajo del comité proponiendo actividades que contribuyan al buen clima y bienestar de los estudiantes.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Buen clima escolar entre los miembros de la comunidad educativa Fortalecimiento de espacios de participacion ciudadana para promover relaciones interpersonales positivas. Elaboracion articulada y difusion de las Implementacion de la tutoria individual y grupal practica de normas de convivencia en la IE. promocion de actividades para prevenir la violencia en las familias y en la IE (charlas, escuela de padres) . Atencion oportuna de casos de violencia en las aulas. Implementacion de actividades de confraternidad: deportivas y de sano esparcimiento que fortalecieron las relaciones entre la comunidad educativa
|
Escasos recursos economicos para promover permanentes actividades que contribuyan al buen clima escolar. Existencia de algunos patrones de conductas negativas en los hogares lo cual es evidenciado en el comportamiento de los estudiantes. No contamos con profesionales especializados en el area de psicologia para realizar terapias de familias.
|
Promover espacio de participacion de todos los miembros de la comunidad educativa a fin de fortalecer las relaciones interpersonales. Conectarse con personas especializadas que puedan apoyar en dar oriebtacion a las familias.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se promovio la estrategia pausa activa 10 minutos antes de las sesiones de aprendizaje para realizar actividades fisicas al aire libre.
|
no contamos con techado en el patio de formacion por lo cual estamos éxpuestos a las inclemencias de los factores climaticos.
|
sensibilizacion para uso de gorras, sombrillas, y oros que ayuden a mitigar y adaptarse a la radiacion solar.y otros cambios climaticos. Charlas para promover el consumo de comida saludable.
|
Las bodegas expanden productos chatarra lo cual es consumido por los estudiantes.
|
sensibilizacion sobre el cuidado del cuerpo ya sea con buenos habitos alimenticios y evitar exposiciones solares.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se implemento actividades tecnologicas de acuerdo a su edad adecuandolas al desarrllo de las actividades significativas Los estudiantes pudieron explorar equipos tecnologicos (tabletas. XO, robotica,etc y trabajar le lectoescritura
|
El numero de equipos donados por el es reducidos lo cual no permite trabajar de manera individual y orientarlos.
|
Los estudiantes pudieron explorar diferentes app en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
|
El factor tiempo no permite profundizarse en el uso de diferentes app e integrarlas a las actividades pedagogicas.
|
incorporar las tecnologias en el desarrollo de actividades de aprendizaje. Orientar sobre el uso y aprovechamiento optimo de la tecnologia 7 redes sociales)
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Todos Los niños fueron atendidos con desayuno escolar de manera permanente y sin excepciones
|
La mayoria de alimentos entregados no son muy aprovechables por los estudiantes ya que son enlatados de pescados
|
Las madres de familia cumplieron estrictamente con el rol de cocina que se les asigno.
|
Algunas madres de familia no incorporan verduras u otros elementos que son saludables en la preparacion de los alimentos.
|
implementar el sembrado de hortalizas en huertos escolares para ser incorporados en la preparacion de raciones.
|
Otros (especifique) Plan lector |
se implento estrategias de lectura para promover el habito lector y comprension lectora
|
La mayoria de estudiantes no tienen habitos lectores en el hogar.
|
se logro mejorar la comprension lectora de los estudiantes y fomentar la lectura de textos regionales.
|
La mayoria de estudiantes solo se quedaron en nivel literal.
|
Seguir implementando estrategias que contribuyan a mejorar la comprnsion lectora
|
Se desarrollo el proyecto 'soy feliz jugando para aprender'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 29/12/2024 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 5 |
Tabletas | 19 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 24 |