Código Modular: 1305473
Nombre de la IE: 16290 VIRGEN DE GUADALUPE
Director(a): ISAIAS RAFAEL SOLANO
Nivel: Inicial - Jardín
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: VISTA ALEGRE
Correo electrónico: ISAIASRAFAELSOLANO09@GMAIL.COM
Teléfono/Celular: 914965360
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 5 | 7 | 0 | 1 | 0 |
4 años | 8 | 5 | 1 | 2 | 0 |
5 años | 3 | 8 | 0 | 3 | 0 |
TOTAL | 16 | 20 | 1 | 6 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 6 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 5 | 6 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 6 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 5 | 6 | +1 |
Construye su identidad | 5 | 6 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 3 | -5 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 8 | 3 | -5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 3 | -5 |
Resuelve problemas de cantidad. | 8 | 3 | -5 |
Construye su identidad | 8 | 3 | -5 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 5 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 3 | 5 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 5 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 5 | +2 |
Construye su identidad | 3 | 5 | +2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Los contextos tomados permitieron realizar una planificación acorde con las necesidades que se presentan dentro y fuera de la institución educativa.
*Trabajo en equipo para la elaboración de Proyectos de aprendizaje, priorizando las necesidades e intereses de los estudiantes reflejados en la evaluación diagnóstica. |
Algunos temas costaba adecuarlos en relación a la evaluaciòn diagnostica de los estudiantes
*Poco disponibilidad de algunos docentes para la planificación. |
Realizar mayor trabajo en equipo a la hora de programar para escucharnos y tratar de buscar temas para la planificación bastante acorde con el contexto.
Dar mayor tiempo para la planificación. *Considerar en la calendarización días específicos para la planificación por bimestre. |
Mediación del aprendizaje. |
Se trató de llegar a los estudiantes de manera equitativa para que todos entiendan de inicio al término del año escolar.
Se respeta la ideas y opiniones de los estudiantes cuando participan en el aula. *Acompañamiento oportuno y eficiente ante las necesidades de aprendizaje detectadas durante la sesión de aprendizaje |
Las situaciones familiares que presentan los estudiantes es una causal de falta de atención a las clases y por ende de su rendimiento.
*No se generan espacios extras para un acompañamiento personalizado. |
Por parte de los maestros tratar de tener un mayor acercamiento y acompañamiento con aquellos estudiantes que lo necesitan y requieren apoyo.
*Establecer algunas estrategias para realizar acompañamiento personalizado. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
*Planificación de actividades de aprendizaje basados en proyectos que generen el desarrollo del pensamiento crítico, razonamiento, reflexión y análisis de situaciones de su contexto. |
*Inadecuadas estrategias para la aplicación de actividades que generan pensamiento crítico, razonamiento, reflexión y análisis de situaciones de su contexto. |
*Implementar estrategias adecuadas para la aplicación de actividades que generen pensamiento crítico, razonamiento, reflexión y análisis de situaciones de su contexto. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Algunas familias se involucraron de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus menores hijos.
|
Pocas estrategias de los docentes para generar espacios de acompañamiento y uso adecuado del horario de atención a familias.
|
Cumplir con el horario de atención a las familias con un cronograma de entrevistas.
|
Evaluación formativa. |
Evidenciar el proceso de aprendizaje progresivo de los estudiantes.
*Recojo de información oportuna, utilizando diversos métodos de evaluación para capturar diferentes aspectos del aprendizaje de los estudiantes. fomentando la autorreflexión y posterior toma de decisiones. |
No se utiliza el aprendizaje por error y la retroalimentación como parte de la evaluación formativa. |
Tener en cuenta las inteligencias múltiples y como aprenden los estudiantes para valorar sus aprendizajes con diversas evidencias que se le solicite o que de manera autónoma decida cambiar para presentar otra evidencia diferente a lo sugerido por el docente
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Permite valorar todo lo que el estudiante propone, presenta, prepara, opina sobre su aprendizaje.
|
No todos los estudiantes han tenido cuaderno de trabajo. Y si lo tienen no hacen uso adecuado de su cuaderno de trabajo.
|
El ente superior inmediato debe entregar de manera oportuna el material de trabajo a utilizar.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Se programó reuniones de aula para informar y comprometer al padre de familia en el acompañamiento de sus hijos para el logro de sus aprendizajes y comportamiento.
|
No asisten todos a la reunión programada por el docente en bien de sus hijos.
|
Buscar horarios adecuados para que puedan asistir la mayoría o todos los padres.
|
Escuela |
Se acompañó al estudiante viendo sus dificultades para ayudarle en su comportamiento y rendimiento.
|
Estudiantes que no asisten a las charlas con sus maestros par su bien de superación.
|
Conversar oportunamente con sus padres para que puedan insistir a sus hijos que asistan a las charlas.
|
Comunidad |
Campañas de sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente y la falta de agua
|
La población no toma conciencia para poder poner en práctica el buen cuidado del medio ambiente.
|
Seguir con las campaña de sensibilización hasta poder lograr los buenos hábitos del cuidado del ambiente.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Actualización del plan de gestión de riesgos y desastres.
-Se logró planificar y ejecutar los simulacros programados por el Ministerio de Educaciòn. -se logró reportar a tiempo los simulacros realizados en nuestra I.E |
Algunos estudiantes y maestros no se tomaban en serio los simulacros.
-Falta señalizar en forma permanente las zonas seguras y de riesgo. -Faltó capacitación a las brigadas. -No contamos con materiales suficientes para realizar un buen simulacro. poca divulgación del cronograma de simulacros. |
Promover la importancia de la conciencia preventiva de los simulacros a través de jornadas de formación.
-Gestionar recursos para implementar materiales para la realización de simulacros. Señalizar en la IE las zonas seguras y de riesgo. -En cada aula debe estar publicado el rol de simulacros -planificar en las sesiones de aprendizaje temas sobre los simulacros según área que corresponda.. realizar simulacros inopinados. capacitación de brigadistas- -implementación de chalecos |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Si se ha cumplido con la calendarización del año 2024.
La matrícula se realizó sin condicionamiento alguno y en el tiempo programado por la I.E. . La matrícula se realizó de acuerdo a la edad del ESTUDIANTE requerida por el MINEDU. Siempre se ha hecho el seguimiento de la asistencia y puntualidad de los estudiantes y de todo el personal que labora en la IE Se ha logrado mantener en 70% los espacios limpios Han entregado el material educativo sólo algunas áreas |
Por los feriados mayormente de los días viernes dificulta trabajar algunas competencias de algunas áreas.
Algunos padres de familia, no se acercan a ratificar su matrícula, evadiendo su responsabilidad. Algunos padres no vienen a justificar las faltas de sus hijos. -Algunos docentes se olvidan de justificar sus faltas en secretaría Algunos integrantes del grupo de aseo no cumplían con hacer el aseo en el día que les tocaba Todas las áreas no han contado con el material educativo. |
Tener en cuenta en la planificación la revisión de la calendarización para evitar complicaciones en el trabajo de las competencias.
Mantener informados a los padres y madres de familia sobre su rol dentro de la educación de manera oportuna. Mayor compromiso de los padres en el acompañamiento personal de la asistencia y la puntualidad de sus hijos a la IE. -Mayor responsabilidad de los docentes para justificar sus faltas en el tiempo indicado. Mayor supervisión y monitoreo de la limpieza dentro de las aulas y en los diferentes espacios de la I:E. Si hubiera el material educativo entregarlo a tiempo. Se sugiere implementar una biblioteca para inicial |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: Supervisiòn de los kioskos | SÍ | Nivel 2 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se ha realizado el monitoreo de acuerdo al plan y la necesidad, utilizando la rúbrica.
Se logró realizar un acompañamiento con un trato horizontal, notando el cambio de actitud y compromiso en algunos docentes. |
Algunos docentes no cuentan con sesiones de aprendizaje y utilizan estrategias tradicionales en la enseñanza aprendizaje.
|
Fortalecer la formación y práctica pedagógica a través de cursos organizados por la IE, UGEL, DREA, MINEDU y otros.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se ha realizado el monitoreo de acuerdo al plan y la necesidad, utilizando la rúbrica. Se logró realizar un acompañamiento con un trato horizontal, notando el cambio de actitud y compromiso en algunos docentes.
|
Algunos docentes no cuentan con sesiones de aprendizaje y utilizan estrategias tradicionales en la enseñanza aprendizaje. Escaso compromiso para adoptar una actitud de cambio en algunos docentes.
|
Fortalecer la formación y práctica pedagógica a través de cursos organizados por la IE, UGEL, DREA, MINEDU y otros. Acompañamiento continuo a docentes con escaso compromiso con su labor.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Las actividades programadas se han logrado alcanzar un 70% de lo planificado.
|
Improvisación de reuniones para programar actividades o ejecutarlas.
|
Realizar un cronograma de reuniones para salir al encuentro de todas las actividades programadas.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se formó los comités y concejos estudiantiles de aula de manera democrática.
Se planificó, organizó y ejecutó el proceso electoral para la elección del municipio escolar. Se fomentó las asambleas de aula. Se dio charlas sobre violencia con ayuda de aliados estratégicos. |
Poco disponibilidad de los docentes para ceder espacios de coordinación, organización y ejecución de actividades relacionadas con la participación democrática de los estudiantes.
Pasividad y falta de empatía con la formación |
Aprender a generar y dar espacios a los estudiantes para que se organicen y vivan la democracia.
Involucrar en programas de formación continua |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se logró insertar dentro del horario de clases.
|
No todos los docentes lo asumen.
|
|
|
Desde inicio de año hacerlo institucional.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Tener internet para el uso de los medios tecnologicos
|
Encontrarnos en una zona rural con poco acceso al internet
|
|
|
Desde el Ministerio otrogar Internet a zonas alejadas como en la instituciòn
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se distribuyen las dotaciones según cronograma.
|
Padres que no llegan a cocinar para los chicos
|
|
|
Una mejor cocina para que los padres puedan venir a prepar los alimentos para sus hijos
|
Otros (especifique) |
|
|
|
|
|
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 14/01/2025 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |