Código Modular: 1685908
Nombre de la IE: 345
Director(a): MIRIAM KARINA CALLE CABREJOS
Nivel: INICIAL - EBR
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: JR LAMBAYEQUE
Correo electrónico: karito83bit@gmail.com
Teléfono/Celular: 985204976
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 22 | 24 | 0 | 1 | 0 |
4 años | 17 | 23 | 1 | 0 | 0 |
5 años | 18 | 13 | 2 | 2 | 0 |
TOTAL | 57 | 60 | 3 | 3 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 22 | 23 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 22 | 23 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 22 | 23 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 22 | 23 | +1 |
Construye su identidad | 22 | 23 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 17 | 18 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 17 | 18 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 17 | 18 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 17 | 18 | +1 |
Construye su identidad | 17 | 18 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 18 | 10 | -8 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 18 | 10 | -8 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 18 | 10 | -8 |
Resuelve problemas de cantidad. | 18 | 10 | -8 |
Construye su identidad | 18 | 10 | -8 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Elaboración de experiencias de aprendizaje, de acuerdo al contexto, tomando en cuenta las necesidades de las y los estudiantes
|
No se cuenta con la participación del 100% de los padres de familia, en proyectos, donde se requiere su participación
|
Concientizar a través de charlas, a los padres de familia, sobre la importancia de el acompañamiento a su menor hijo, en las actividades propuestas.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se interactuó con los estudiantes, buscando diversas estrategias, para lograr las competencias trabajadas en el presente año en las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y tecnología y psicomtricidad.
|
La Institución Educativa, no cuenta con materiiales impresos, audiovisuales ni tecnológicos, para lograr un aprendizaje más óptimo.
|
Acompañar el aprendizaje de los estudiantes identificando el nivel de desarrollo de la competencia
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Surge a través de preguntas retadoras, que ayudan a desarrollar el razonamiento, el pensamiento crítico, en los estudiantes, a través de retos y desafíos
|
Estudiar con más énfasis los temas a tratar, para plantaer mejor los desafíos a los estudiantes
|
Ejecutar proyectos para promover el razonamiento y creatividad
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se cuenta con la participación del 60% de participación de los padres de familia en las actividades programadas, que permiten el logro de aprendizaje de sus menores hijos
|
Aún no se cuenta con el 100% de involucramiento de los padrtes de familia en el desarrollo de actividades, que permiten el logro de aprendizaje de sus hijos.
|
Solicitar apoyo de profesionales para el desarrollo de talleres con padres de familia.
|
Evaluación formativa. |
Ayuda a mejorar el logro de los estudiantes con relación al nivel de las competencias
|
Utilizar los instrumentos de evaluación adecuado para cada actividad.
|
Capacitar a los docentes, en cuánto al uso y aplicación de instrumentos de evaluación.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se recibió los cuadernos de trabajo, para todos los estudiantes de 4 y 5 años
|
El MINEDU, ha reducido los textos, que eran de necesidad trabajarlo con los estudiantes
|
Que los cuadernos de trabajo, tengan coherencia, con las actividaes, que permitan el logro de las competencias.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Un 60% de padres de familia están comprometidos con la educación de sus hijos
|
Un 50% por ciento de las familias están desintegradas, lo que afecta el logro de las competencias de los estudiantes
|
Que cada I.E, cuente con psicológos para trabajr con los padres de familia, a través de talleres.
|
Escuela |
Responsabilidad y compriomiso, de la mayoría de integrantes de la comunidad educativa
|
No todos los integrantes de la comunidad educativa, se comprometen, con el logro de los aprendizajes y cuidado de los estudiantes
|
Ejecutar charlas de concientización para el personal de la I.E
|
Comunidad |
Los pobladores de la comunidad participan y apoyan en actividades que programa la I.E
|
Los pobladores de la comunidad, son de bajos recursos económicos, lo que dificulta, el mejoramiento de infraestructura del local escolar
|
Las autoridades, locales y regiobales, deben brindar el apoyo, ya que se les solicita, pero no son tomadas en cuenta, a la brevedad que se espera.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se cumple con las actividaes planificadas, brindando condiciones operativas necesarias, para su adecuado funcionamiento, en relación a la diversidad del contexto y buscar lograr la optimización y aprovechamiento del tiempo.
|
Inasistencia de algunos estudiantes, por lapsos mayores a quince días
|
Mejorar las estrategias de la organización y sensibilizar a la comunidad educativa
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró cumplir las horas lectivas del trabajo pedagógico, de acuerdo a la calendarización del año lectivo 2024
|
No se presentó dificultades
|
Programar actividades de trabajo colegiado en la calendarización, buscando la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 2 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
El comité de Gestión Pedagógica ha trabajado en coordinación con la dirección, buscando el logro de los aprendizajes de los estudiantes
|
La directora de la I.E, cuenta con aula a cargo
|
Gestionar un proyecto de I.E, que permita alcanzar mejores resultados de aprendizaje para los y las estudiantes
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se convoca a reuniones de padres de familia, pero con fines de organizar las áreas y la infraestructura de los espacios educativos.
|
La I.E, no cuenta con materiales ni espacios adecuado e implementadoss, para lograr aprendizajes significativos
|
Convocar a reuniones con padres de familia, para dar orientación pedagógica y convivencia escolar.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 3 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 3 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se ha tratado de mantener buenas relaciones de respeto, colaboración y buen trato, en un entorno protector y seguro, donde los estudiantes aprendan de forma autónoma y participen libres de todo tipo de violencia y discriminación
|
No se ha logrado en un 100%, la paricipación y compromiso por parte de todos los actores de la comunidad educativa
|
Coordinación permanente y democrática, con todos los miembros de la comunidad educativa, para revisar, evaluar avances y modificaciones que puedan producirse.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
1. Espacios democráticos y de participación. 2. Actualización de las normas de convivencia. 3. Medidas correctivas en la implementación de las actividades.
|
Desconocimiento por parte de algunos actores educativos, sobre las dificultades, por la falta de comrpromiso.
|
Capacitar a todo el personal que trabaja en una I.E, acerca de la importancia del cumplimiento de sus labores y comprmisos para lograr el bienestar de toda la comunidad educativa.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se logró ejecutar actividades de ejercitación con los estudianes.
|
Algunas madres, traían a sus hijos, muy tarde al jardín.
|
Se ejecutó proyectos, que conlleven, a la práctica de una alimentación saludable
|
No se logró al 100%, que los padres de familia, pongan en práctica h'abitos de alimentación saludable
|
Ejecutar talleres vivenciales de rutinas de ejercicios con toda la comunidad educativa.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se logró utilizar materiales audiovisuales, pero con los recuros de los propios doicentes
|
La I.E, aún no cuenta con internet ni laptop/tablets
|
Se utilizó internet, pero con megas pagados por los docentes
|
La I.E, no cuenta con internet instalado por la UGEL
|
Que el MINEDU, implemente internet en todas las II.EE, y mamateriales tecnológicos ya que es indispensable en la educación preescolar
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
La I.E ha sido atendida con el servicio de Qalli warma, en las fechas establecidas
|
Falta de coordinación con las II.EE, para informar a tiempo, sobre algunos productos que estaban en mal estado.
|
Los niños consumen un 60% de los alimentos de Qalliwarma
|
Algunos enlatados no son de agrado de los estudiantes, por lo que se informó para el cambio de esos alimentos
|
Que algunos alimentos que no son del agrado de los estudiantes, sean cambiados en el tiempo apropiado
|
Materiales educativos del MED |
Las docentes ejecutan actividades de aprendizaje, con materiales elaborados con recursos de la zona
|
El MINEDU, no ha entregado materiales concretos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje
|
Se ha solicitado apoyo de autoridades de la localidad para que preste materiales audiovisuales (laptop, parlante, tec)
|
La I.E, no cuenta con materiales tecnológicos como. Laptop, tabletas
|
Implementación por parte del MINDU, con materiales tecnológicos e internet, para el desarrollo de las actividaes de aprendizaje.
|
' Implementación de un huerto escolar, para una práctica de hábitos alimenticios saludables'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 03/01/2025 |
La Institución Educativa no cuenta con servicio de internet hasta la fecha
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |