Código Modular: 1305507
Nombre de la IE: 16250 - JOSE CARLOS MARIATEGUI
Director(a): MANUEL EVELIO ALIAGA PAZ
Nivel: INICIAL
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: CASERIO DE VISTA ALEGRE
Correo electrónico: manuelaliagapaz1959@gmail.com
Teléfono/Celular: 993607300
Grado | Matriculados | Trasladados | Dejaron de Asistir | ||
---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | ||
3 años | 10 | 7 | 0 | 0 | 0 |
4 años | 4 | 7 | 0 | 0 | 0 |
5 años | 14 | 6 | 1 | 0 | 0 |
TOTAL | 28 | 20 | 1 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 7 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 10 | 7 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 7 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 10 | 7 | -3 |
Construye su identidad | 10 | 7 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 7 | +3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 4 | 7 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 7 | +3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 7 | +3 |
Construye su identidad | 4 | 7 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 6 | -7 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. | 13 | 6 | -7 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 6 | -7 |
Resuelve problemas de cantidad. | 13 | 6 | -7 |
Construye su identidad | 13 | 6 | -7 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se inicio on una comunicación entre el director y los maestros del nivel educativo, manteniendo un diálogo fluido y continuo debido a la convivencia constante de nuestra institución educativa, luego se cordina con los docentes del nivel para definir las competencias, capacidades y desempeños adecuados para cada grado. en el proceso se diseña diversas estrategias de seguimento, recomendaciones y coordinaciones, resaltando la relevancia y el apoyo de los padres de familia y la retroalimentación para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. planificar blas experiencias de aprendizaje y conceptos acordes de los temas seleccionados, considerando las particularidades y demandas de los estudiantes, diseñando estrategias pedagógicas y didácticas basadas en el diagnóstico institucional
|
En la institución educativa solamente existe un docente por aula, por tal motivo el docente tiene que programar de manera individual, los padres de familia no participan por que se dedican a las labores agropecuarias, hay un precario compromiso del padre de familia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. padres con bajo nivel cultural.
|
Incorporar herramientas y recursos materiales didácticos elaborados de material reciclado para enriquecer y diversificar las experiencias de aprendizaje facilitando la interacción y exploración autónoma de cada estudiante. Implementar estrategias para adaptar las planificaciones a las necesidades individuales de los estudiantes considerando estilo de aprendizaje ritmos y niveles de habilidades.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se acondicionado las estrategias y metodologías de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, beneficiando a un aprendizaje mas significativo y relevante para cada estudiante, proporcionando herramientas, recursos que ayudan a los estudiantes a compender y abordat de manera efectiva de los desafíos, promoviendo la interacción, el diálogo y la colaboración entre compañeros y el mediador. también se impulso la reflexion sobre el propio proceso de desarrollo, habilidades metacognitivas que permiten evaluar su aprendizaje de manera autónoma.
|
El docente tiene dificultades poara generar formas de comunicación que promueva el aprendizaje autónomo en cada uno de los estudiantes. Falta de estrategias participativas y creativas que permitan impactar positivamente en el proceso de aprendizaje
|
Construir actividades y contenidos que reflejen y valoren la cultura local involucrando a la comunidad en el proceso educativo y promoviendo el respeto y la valoracion de las tradiciones, diseñar actividades educativas al aire libre, proyectos de aprendizaje basados en la comunidad y experiencias prácticas que aprovechan los recursos disponibles en el entorno.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se desarrollaron habilidades permitiéndole descomponer problemas complejos en componentes mas manejable y comprender las relaciones entre las diferentes ideas y conceptos considerando los grados. Al aprender analizar informaciones de manera crítica los estudiantes estan mejor informados para tomar decisiones fundamentadas en variedades de contextos.
|
Falta de motivación permanente de los docentes, falta de participación de los esrtudiantes, lo cual constituye una barrera para el diálogo y el debate sobre un tema.
|
Crear programas de formación docente contínua que aborden metodologías y técnicas para promover el pensamiento cr´tico, facilitando espacios de reflexión y prácticas pedagógicas. Implementar metodologías activas y participativas que promuevan la participación activa de los estudiantes.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se fortalecio la integración y colaboración entre la escuela, familias y la comunidad rural, creando un entorno educativo más integrado y cohesivo. Asi mismo el conocimiento de las realidades y valores permitiendo una mejor adaptación de las actividades educativas al contexto local,Se fortalecio la integración y colaboración entre la escuela, familias y la comunidad rural, creando un entorno educativo más integrado y cohesivo. Asi mismo el conocimiento de las realidades y valores permitiendo una mejor adaptación de las actividades
|
El bajo nivel cultural de los padres de familia, poco compromiso en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, familia desintegradas
|
Establecer reuniones periodicas, boletines informativos, plataformas digitales que faciliten la comunicación y la colaboración entre docentes estudiantes y familias, organizar jornadas de puertas abiertas, talleres y eventos comunitarios que insentiven el involucramiento de las familias.
|
Evaluación formativa. |
Se proporcionó retroalimentación constante y oportuna sobre el progreso y el rendimiento de los estudiantes, permitiendo ajustes y mejoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje, se adapta a las estrategias pedagógicas, los recursos y las actividades según las necesidades y características específicas de los estudiantes.
|
La existencia de diferentes patrones del enfoque de motivación que tienen los estudiantes respecto al aprendizaje tiene consecuencias para la evaluación formativa en el aula. La retroalimentación que se da a los estudiantes que no tienen éxito llega en un momento que el estudiante se siente mal por su fracaso.
|
Asegurar que los criterios y estándares de evaluación esten claramente definidos. Desarrollar rúbricas claras y detalladas que articulen los criterios de evaluación y faciliten una retroalimentación mas especifica y constructiva para los estudiantes, implementar la mejora del portafolio.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuaderno de trabajo facilitaron la organización, estructuración de la información permitiendo a los estudiantes tener un registro significativo y sistematico de sus aprendizajes, actividades y reflexiones sobre su propio proceso de aprendizaje.
|
Las difcultades que se tiene en los cuadernos de trabajo podemos referirnos al problema que los estudiantes tienen al realizar las actividades que se encuentran en ellos.
|
Mejorar el diseño y la estructura de los cuadernos de trabajo. Desarrollar guias de trabajo o instructivos que orienten a los estudiantes en el uso adecuado de los cuadernos, capacitar a los docentes para darle un buen uso y como aprovechar a lo máximo a los cuadernos de trabajlo.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
3 años | 2023 | 0 |
3 años | 2024 | 0 |
4 años | 2023 | 0 |
4 años | 2024 | 0 |
5 años | 2023 | 0 |
5 años | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Los padres y madres de familia, realizan la matrícula de sus hijos en el nivel respectivo - inicial, ya que la institución educativa cuenta con el nivel inicial de 3 años, 4 años y 5 años con dos docentes de aula, cuenta con infraestructura.
|
Algunos padres y madres de familia no matriculan a tiempo a sus hijos, por lo cual los docentes y director tienen que estar visitando a los hogares identificados donde existe niños en edad escolar.
|
Fortalecer la escuela de padres con la finalidad de hacer conocer la importancia que tiene la educación inicial en el aprendizaje de sus hijos. Realizar convenios con los centros de salud para la atención oportuna de los estudiantes de inicial.
|
Escuela |
se cuenta con infraestructura para el nivel inicial, con personal docente nombrado y contratado el trabajo pedagógico se realiza de manera coordinada con los docentes del nivel educativo.
|
No cuenta con espacios para recreación y deporte, el nivel inicial esta ubicado al lado de la carretera que conduce a Vista Florida, generando un peligro para los niños y niñas de inicial.
|
Ubicar a la infraestructura del nivel inicial en un espacio mas amplio donde se pueda construir juegos recreativos, deportivos, etc, crear un espacio agradable con areas verdes y plantas ornamentales.
|
Comunidad |
La comunidad cuenta con varias instituciones como: educación, centro de salud, iglesia católica, iglesias evangélicas, club de madres, vaso de leche, comedor popular, rondas campesinas, permitiendo coordinar acciones para el desarrollo del caserio de Vista Alegre.
|
Los padres de familia y de la comunidad son poco participativos en obras en bien de la comunidad, tienn poco compromiso con el sector de educación.
|
Coordinar con todas las instituciones del caserio y conformar un compromiso de participación en las diferentes actividades que se propongan las instituciones de su caserio para el desarrollo del mismo.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Coordinación permanente, para fortalecer la matrícula, la asistencia de estudiantes y del personal docente, participación en los simiulacros de sismo y en algunos riesgos cotidianos, mantenimiento del local escolar y funcionamiento adecuado de los kioscos escolares, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo
|
Poca participación colegiada con la finalidad de mejorar la gestión educativa. Las autoridades no asumen su responsabilidad todo dejan en manos de los docentes y director.
|
Para mejorar la gestión educativa, proponemos que los documentos se elaboren de manera participativa y con apoyo técnico
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Realizar diferentes prácticas de gestión que esteen orientadas a grantizar el buen funcionamiento de la institución educativa
|
Precaria participación de padres de familia y autoridades en las diferentes prácticas de gestión, no comprenden la importancia que tiene el comité de gestión de condiciones operativas.
|
Capacitación a los integrantes del comité de gestión de condiciones operativas. Planificar un plan de prácticas de gestión e incorporarlas al plan de trabajo del 2025.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Practicas relacionadas con el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes. En el presente año se realizo de anera colegiada con todos los docentes la planificación, seguimiento, supervisión y evaluación entre otras prácticas docentes, buscando promover la excelencia educativa, la correcta atención a la diversidad y la participación de la comunidad,
|
Falta de apoyo de la familia. Embarazos adolesentes. Problemas de tiempo y desinters para involucrar a los padres. Dificultades con visitas no programadas. Mal estado de equipos de internet. Deficiente manejo de entornos virtuales. Falta de escuela para padres
|
Diseñar, implementar y organizar los procesos de enseñanza aprendizaje. Promover el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes. Fortalecer la escuela de padres y autoridades.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Implementar una gestión pedagógica adecuada que favorezca el logro de los aprendizajes y la adquisición de capacidades y competencias necesarias en los estudiantes. PEI, PAT, PCI, RI, debidamente actualizados con la finalidad de garantizar un conjunto de actividades parab orientar la gestión educativa.
|
Esquemas que año tras año se van modificando. No contar con evidencias que permitan hacer la reformulacion de los planes. Falta de espacios que permitan consolidar resultados. Y poco conocimiento de los integrantes del comité de gestión pedagógica.
|
Manejo de un solo esquema a nivel regional y nacional. Implementar instrumentos como los cuadernos de campo o registros anecdóticos a fin de recabar información que evidencie el progreso de los estudiantes
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Participar de forma conjunta, democrática y solidaria en el cumplimiento de sus funciones, según sus respectivos roles y responsabilidades acordadas. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión, contribuyendo a una gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes.
|
Poca responsabilidad de parte de los padres y madres de familia y de las autoridades en promover el bienestar escolar de los estudiantes.
|
Promover el ejercicio de la disciplina, ciudadania y la sana convivencia, basado en un enfoque de derechos my de interculturalidad, garantizando que no se apliquen castigos físicos humillantes, ni actos discriminatorios. Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas situaciones que afecten su bienestar-
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Elaboración del plan de tutoría y orientación educativa y de convivencia escolar. Elaboración del Plan de Soporte Socioemocional de la IE. Difusión del Reglamento Interno, Manual de Convivencia, Protocolos de atención para casos de violencia escolar. Sensibilización y socialización del Manual de Convivencia Escolar, Normas de Convivencia institucionales, boletines y reglamento de los estudiantes.
|
Presencia de violencia física y psicologica es una de las manifestaciones mas comunes en la institución educativa. Padres de familia con conductas antisocial. Poca participación de la comunidad y de los padres y madres de famila. Familias desintegradas estudiantes que viven solo con mama, papá y abuelitos. falta de afecto por parte de sus padres.
|
Fortalecer la escuela de padres con la participación de autoridades locales, distritales o provinciales. Capacitación permanente a los tutores de aula y de asignatura.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación del Plan de tutoria y de las normas de convivencia ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Para promover una vida activa y saludable la institución a adoptado hábitos como: caminatas, ejercicio físico, consumir una dieta equilibrada y variada.
|
Poca participación en eventos que se requiere de la realización de actividades físicas. Baja solvencia económica la cual no permite una buena alimentación especialmente que sea balanceada
|
Mantener una higiene personal adecuada, incluyendo la higiene bucal. Evitar hábitos tóxicos como el no consumo de cigarrillos, drogas, alcohol.Mantener el contacto social. Ejercitar la mente.
|
El clima es frío lo cual permite que la higiene sea precaria. Los padres permiten que sus hijos ingieran alcohol y fumen cigarrillos.
|
Charlas permanntes a estudiantes y padres de familia incluyendo a las autoridades, para que conozcan las consecuencias del consumo de drogas, asi mismo las consecuencias de una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
La institución educativa cuenta con tablets para primaria y secundaria,
|
Tablets incompletas y malogradas. Falta de internet, falta de profesor especialista en tecnologías digitales.
|
Existe equipos de robotica.
|
No contamos con profesor especializado en robótica. No hay capacitación por parte de la UGEL para desarrollar proyectos de robotica educativa.
|
Propones a la UGEL, proporcionar Tablets de nueva generación, Gestionar internet de alta velocidad y contar con un docente especialista en tecnologías digitales.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Contamos con el servicio del programa alimentario de qaliwarma para el nivel inicial. Se recibe mensualmente los alimentos para los estudiantes de inicial.
|
La preparación de los alimentos lo realizan las madres, en la mayoría de oportunidades lo preparan los alimentos con falta de condimientos la cual los estudiantes no lo consumen con agrado y tienden a llevarlo en taper a sus casas.
|
Los estudiantes toman su desayuno a las 8.00 de la mañana y su almuerzo a las 11.00 de la mañana.
|
Los alimentos que proporciona qaliwarma no son del agrado de los estudiantes. Porque en la mayoria de las veces lo llevan en taper a sus casas.
|
Hacer un diagnóstico de los alimentos que consumen los estudiantes según su lugar de origen. Proporcionar alimentos de buena calidad. Por ejemplo el caserío de Vista Alegre produce cantidad de leche por lo cual se debe contratar leche de vaca.
|
Mejorar la infraestructura de la institución educativa nº 16250 Jose Carlos Mariategui. |
La instituciòn cuenta con dos espacios educativos. En un àrea funciona el nivel inicial y primaria, en la otra área funciona el nivel secundario
|
El nivel inicial y primaria esta construida en un espacio reducido, no cuenta con espacios para la trecreación y el deporte
|
El nivel secundario se encuentra construida con material de dreywol, tambien en un área pequeña. Cuenta con una loza deportiva hecha por la comunidad.
|
No contamos con profesor especializado en robótica. No hay capacitación por parte de la UGEL para desarrollar proyectos de robotica educativa.
|
Elaborar un proyecto de mejora de la infraestructura de la institución educativa. Para integrar en un solo espacio a los tres niveles educativos.
|
NINGUNO
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 30/12/2024 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 0 |