I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0528729

Nombre de la IE: 17063

Director(a): ROEL POINTER YZQUIERDO BECERRA

Nivel: Primaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: PROGRESO SAN ANTONIO

Correo electrónico: elamable24@hotmail.com

Teléfono/Celular: 930942577

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 8 14 0 0 8 14 0 0 0 0
2° grado 12 7 0 0 12 5 0 2 0 0
3° grado 7 12 0 0 7 9 0 3 0 0
4° grado 13 7 0 1 13 6 0 0 0 0
5° grado 12 14 1 0 11 12 0 2 0 0
6° grado 17 12 0 0 17 11 0 0 0 1
TOTAL 69 66 1 1 68 57 0 7 0 1
Análisis de Promoción
98.6%
86.4%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
10.6%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 14 +6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 8 14 +6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 14 +6
Construye interpretaciones históricas. 8 14 +6
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 8 14 +6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 8 14 +6
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 8 14 +6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 8 14 +6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 8 14 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 14 +6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 8 14 +6
Resuelve problemas de cantidad. 8 14 +6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 8 14 +6
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 8 14 +6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 8 14 +6
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 12 5 -7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 12 5 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 12 5 -7
Construye interpretaciones históricas. 12 5 -7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 5 -7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 12 5 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 12 5 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 12 7 -5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 7 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 5 -7
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 12 5 -7
Resuelve problemas de cantidad. 12 5 -7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 12 5 -7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 12 5 -7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 12 5 -7
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 8 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 9 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 9 +2
Construye interpretaciones históricas. 7 9 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 6 9 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 7 9 +2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 7 9 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 7 12 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 7 12 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 9 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 7 9 +2
Resuelve problemas de cantidad. 7 8 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 4 8 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 9 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 7 9 +2
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 13 6 -7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 11 6 -5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 12 6 -6
Construye interpretaciones históricas. 13 6 -7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 13 6 -7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 13 6 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 13 6 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 13 6 -7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 13 6 -7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 6 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 13 6 -7
Resuelve problemas de cantidad. 13 6 -7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 11 6 -5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 13 6 -7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 13 6 -7
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 12 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 11 12 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 11 12 +1
Construye interpretaciones históricas. 11 12 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 12 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 11 12 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 11 12 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 11 14 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 11 14 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 11 12 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 11 12 +1
Resuelve problemas de cantidad. 11 12 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 11 12 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 11 12 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 11 12 +1
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 17 11 -6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 17 11 -6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 17 11 -6
Construye interpretaciones históricas. 17 11 -6
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 17 11 -6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 17 11 -6
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 17 11 -6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 17 11 -6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 17 11 -6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 11 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 17 11 -6
Resuelve problemas de cantidad. 17 11 -6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 17 11 -6
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 17 11 -6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 17 11 -6
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se realizo oportunamente en coordinacion con los docentes de cada area y el director en la primera semana de gestion priorizando una unidad por cada bimestre donde se tuvo en cuenta la problemática institucional y comunal teniendo en cuenta las nesesidades de aprendizaje y la evaluacion diagnostica.
Los maestros de las diferentes areas no aceptaban trabajar todos con una situacion significativa por lo que los temas de su secuencialidad no se adaptan a la solucion de la problemática que se ha planteado para cada bimestre.
Capacitación al inicio del año escolar, temas sobre la programacion de unidades. Planificacion de manera articulada con 8 unidades y trabajar 2 experiencias de aprendisaje en cada unidad, para dar solucion a la problemática.
Mediación del aprendizaje.
La mediacion en el aula ha facilitado la comunicación y atencion a los estudiantes según sus necesidades y ritmos de aprendizaje resaltando sus dificultades y logros, docentes trabajan con material para la adquisición de los saberes previos y formalizar su aprendizaje.
Docentes reacios al cambio para hacer protagonista al estudiante haciendo desarrollar sus competencias.
Incorporar estrategias para la exploracion de aprendizajes cognitivos, GIAS sobre monitoreo y acompañamiento en el aula.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Docentes que en sus sesiones plasman estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico.
Al desarrollo de la sesión se plantea las estrategias del desarrollo del pensamiento crítico pero lo realizan y ellos mismos lo responden no buscan las estrategias de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes.
Desarrollar GIAS y talleres sobre las rúbricas de observacion de aula.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Programación de 2 reuniones por bimestre por cada tutor de aula, teniendo actas de compromisos asumidos por cada padre de familia.
Poca asistencia de los padres a las reuniones de aula, por lo que mas se dedican a sus actividades agrícolas dejando de lado la educación de sus hijos, poca asistencia a las horas programadas para atención al padre.
Programación de una escuela de padres, tener actualizado el registro telefónico de padres para asi comunicarse, charlas sobre la importancia a la educacion.
Evaluación formativa.
La evaluación se realizó de manera permanente durante todo el proceso de la sesión, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, donde a permitido mejorar estrategias y materiales que permitan visualizar los criterios de evaluacion.
Docentes que no alinean sus criterios de evaluación con los desempeños de cada grado y al mismo tiempo con los estandares de aprendizaje, realizan una evaluacion sin tener en cuenta los desempeños de cada grado.
GIAS, talleres y colegiados sobre la evaluacion formativa, empoderamiento sobre los criterios de evaluación (competencias, capacidades, desempeños y estandares de aprendizaje)
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se desarrollo los cuadernos de trabajo en las áreas de Comunicación y Matemática ayudando afianzar lo aprendido.
No se cuenta con cuadernos de trabajo en todas las areas.
Se solitara a la UGEL que por intermedio solicite a MINEDU, cuadernos de trabajo para todas las áreas, capacitacion por parte de la UGEL para el buen uso de los cuadernos de trabajo.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 1
Total de Interrupciones: 1
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Comunicación permanente con las familias para una matrícula oportuna, visitas domiciliarias por la acumulacion de inasistencias, entrega de boletas de informacion en cada bimestre
Padres que no acuden a realizar su matricula y ratificacion oportuna dificultando contar con las nóminas de matrícua a tiempo.
Generar condiciones para una matrícula oportuna y sin condicionamiento, implementar un plan de acompañamiento a los estudiantes con riesgo escolar y situaciones que generen traslados.
Escuela
Normas de convivencia actualizadas y consensuadas, desarrollo de las horas de tutoria al 100 %, desarrollo de charlas vocacionales para los estudiantes por la Psicologa.
Reacios al cambio y al cumplimiento de las normas de convivencia.
Contar con un panel plasmado las normas de convivencia en el aula y fuera de la Institución, reuniones entre docentes sobre el análisis de evaluación, permanencia y refuerzo escolar.
Comunidad
Coordinacion con el puesto de salud para la atencion y control oportuno de las y los estudiantes, cuentan con el programa Juntos.
Padres de familia que no invierten los apoyos del programa Juntos en la educacion de sus hijos.
Establecer alianzas con el puesto de salud y todas las entidades y autoridades de nuestro medio local.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 1 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
En la primera semana de gestión se conformo el comité de Condiciones Operativas, donde se elaboro un plan con objetivos y metas, matrícula oportuna en el mes de enero.
No se cumplio con el desarrollo de las prácticas de gestion escolar por falta de reuniones de reflexion ante el compromiso.
Realizar el Plan del Comité de Condiciones Operativas en la primera semana de gestión, programar reuniones de reflexion sobre el desarrollo de las prácticas de gestión.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó una adecuada calendarización con la participación de los docentes, se realizo la matrícula y tatificación en los meses de enero a marzo, registro de asistencia mensual reportado en la plataforma SIAGIE, todos los docentes asisten y firman puntualmente el cuaderno se asistencia, se cuenta con señaléticas en todas las aulas, pasadizos y escaleras, cuenta con un espacio amplio de recreación, quiosco escolar, se logró recepcionar y distribuir los cuadernos de autoaprendizaje en las areas de comunicacion y matemáticas, heciendo firmar al padre el acta de entrega, donde se elaboró un plan de contingencia para ser remitido a la UGEL para los estudiantes que contaban con nómina adicional, se logro refaccionar el mobiliario con presupuesto de APAFA, la limpieza se dió en 4 veces al año.
Feriados largos no son recuperados en su totalidad, algunos padres de familia viajan a otros lugares y no realizan su matrícula oportuna, limitando la ampliacion de plazas, algunos estudiantes dejan de asistir a sus clases, por tener que realizar labores agrícolas, estudiantes prefieren alimentos chatarra, no se contó con cuadernos de trabajo en todas las areas, moviliario inadecuado, estudiantes deterioran su mobiliario, falta de arreglo al quiosco escolar.
Complementar la calendarización de acuerdo al calendario local, provincial y regional, sensibilizar para una matrícula oportuna, de las normas de convivencia , visitas domiciliarias a estudiantes con riesgo a deserción, realizar charlas de alimentacion saludable, realizar actividades para arreglos de la infraestructura y adquisición de mobiliario.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 4
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
66.7% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
En el primer bloque de semana de gestion se realizo el analisis y diagnóstico de las actas e informes 2023. el primer punto de partida fue la evaluacion diagnóstica para dar inicio a la programacion anual y unidades de aprendizaje donde se realizo trabajos colegiados, GIAS, talleres.
Falta de compromiso con los integrantes del comité para realizar las reflexiones de las actividades programadas, estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje, no se cumplio en su totalidad los monitoreos programados por actividades extra curriculares.
Planificar en el PAT como minimo tres visitas para el acompañamiento de cada docente durante el año, planificar reuniones de interaprendizaje para la planificacion y evaluación, analisis de los logros de aprendizaje y toma de acciones para su mejora.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se programó GIAS, talleres, trabajos colegiados, se conto con un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, se aplicó fichas de monitoreo teniendo en cuenta las rubricas de observación de aula, después de cada monitoreo se realizo una reflexion y teniendo las sugerencias oportunas, se conto con un plan de mejora y refuerzo escolar que se realizo fuera del horario escolar, se realizo visitas domiciliarias a estudiantes en riesgo de deserción.
Desinteres de los padres en el involucramiento en la educacion de sus hijos, docentes que no asisten a los trabajos colegiados, GIAS y capacitaciones dadas por la UGEL, docentes que no aceptan las reflexiones y sugerencias compartidas de los logros y dificultades, estudiantes que no asisten al refuerzo escolar, falta de comprensión en la evaluacion por competencias establecidas en el CNEB.
Plan de monitoreo consensuado, insertar el PAT la programacion de GIAS, talleres, intercambio de prácticas y experiencias docentes, implementar un plan de visitas a los alumnos en desersión escolar, programacion de capacitaciones por parte de la UGEL.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
3 (37.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se conto con el comité de Gestion del Bienestar, plan de tutoria, reglamento interno con derechos y responsabilidades consensuadas con todos los integrantes de la comunidad educativa, en cada aula se ha contado con una ficha de registro de insidencias.
El responsable de tutoria, no cumplio con el desarrollo de las actividades planteadas en el plan de tutoria, las fichas de registro de insidencias los brigadieres no lo aplicaron de manera correcta por falta de charlas sobre sus funciones como brigadieres.
Contar con un plan del C.G.B. donde debe tener la programacion de las reflexiones del cumplimiento de las actividades programadas, tener presente que la escuela sea un espacio seguro y acogedor.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se cumplio con la eleccion del municipio escolar, comité de APAFA, se llevo a cabo el primer y segundo dia de logro, debates del municipio escolar, programacion de reuniones ordinarias, se conto con nuestro reglamento interno con normas consensuadas, se llevo a cabo con normalidad las horas de tutoria, se registro a la I.E en la plataforma SiseVe, cuenta con el libro de registro de insidencias, se conto con el apoyo de nuestras autoridades mas cercanas Comiseria, gobernador, rondas campesinas, cada tutor conto con su plan de tutoria para orientacion de los estudiantes y padres de familia.
Padres de familia que no se involucran en las actividades deportivas, culturales y en las reuniones de aula, padres de familia que desconocen el reglamento interno cuando sus hijos son amonestados, gran parte de estudiantes no comunican agresiones por temor, falta de estrategias para la resolucion de conflictos, docentes que no realizan su programacion de tutoria.
Semsibilización a las familias para su involucramiento, consensuar en reuniones generales en aula nuestro reglamento interno, programar en el PAT charlas sobre violencia escolar y familiar, diagnosticar y evaluar el clima institucional, contar con un directorio telefonico de todo los padres de familia para dar atencion oportuna a casos de violencia.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
3 (37.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se programó 10 minutos de actividad fisica en el horario de inicio de las labores escolares.
Algunos estudiantes no realizan la actividad fisica por lo que caminan 1 hora antes de llegar a la Institución.
se programó el dia de la educación física con una caminata de 3 kilómetros donde se desarrollo un campeonato inter secciones.
Poca participacion de los padres de familia.
Concientizar a la población estudiantil sobre la importancia a la actividad física y una alimentacion saludable, informacion de enfermedades cardivasculares.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Cuenta con tabletas para el desarrollo de actividades, cuenta con internet.
Estudiantes utilizan el internet en programas inadecuados, las tabletas no cuentan con cargadores, estudiantes llevan las tabletas para utilizarlo en desarrollo de juegos.
Maestros dejan actividades por tener que tipear en lap top, en pocas oportunidades insertan en las sesiones el trabajo con las tabletas.
La mayoria de estudiantes no cuenta con herramientas tegnológicas.
Charlas sobre el buen uso de las tegnologías, implementar con cargadores las tabletas de la Institución, cada niño debe contar con su herramienta como es una lap top.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Conformacion del comité CAE, comité de cocina, cronograma de reuniones para insentivar el preparado de los alimentos y el rol de cocina por todos los asociados 2 madres por día.
Madres de familia que no tienen interes en mejorar el preparado de los insumos de QaliWarma, los enlatados no lo consumen los estudiantes.
Se construyó el huerto escolar y luego se sembraron hortalizas.
Madres de familia que tienen el pensamiento que las verduras no lo comen los estudiantes y no lo preparan.
Charlas sobre recetas de platos, limpieza he higiene en el preparado de alimentos, concientizar sobre la importancia de consumir verduras y alimentos saliudables.
Otros (especifique)
no
no
no
no
no
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Bufet Lector.

Descripción del Proyecto
El proyecto denominado Bufet Lector se desarrolla con el objetivo de insentivar a la lectura y mejorar la comprension de textos con estrategias variadas cada mes.
Acciones Ejecutadas
Se programo el horario de visitas al Bufet Lector, cronograma de maestros responsables para cada mes, socializacion en las formaciones por los estudiantes del los grados de turno y se elaboro fichas para cada semana.
Propuestas de Mejora
Reuniones con la plana docente, elaboracion de fichas, cumplimiento con el horario, presentacion de productos cada mes.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 30/12/2024
  • Última Actualización 30/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 30/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet UGEL Utcubamba.
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

Baja señal dificultando reportar documentacion a las plataformas MINEDU

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 2
Computadoras 0
Tabletas 19
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 22