I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0401786

Nombre de la IE: 16269

Director(a): ELISABET TORRES LOZANO

Nivel: PRIMARIA

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CHAUPE S/N

Correo electrónico: torres.lozano1968@gmail.com

Teléfono/Celular: 957612996

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 1 6 0 0 1 6 0 0 0 0
2° grado 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
3° grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4° grado 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
5° grado 5 2 0 0 5 2 0 0 0 0
6° grado 7 4 0 0 7 4 0 0 0 0
TOTAL 14 13 0 0 14 13 0 0 0 0
Análisis de Promoción
100.0%
100.0%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 6 +5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 6 +5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 1 6 +5
Construye interpretaciones históricas. 1 6 +5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 1 6 +5
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1 6 +5
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 1 6 +5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 6 +5
Asume una vida saludable 1 6 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 6 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 6 +5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 1 6 +5
Resuelve problemas de cantidad. 1 6 +5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 1 6 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 1 6 +5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 1 6 +5
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 0 1 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 0 1 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 0 1 +1
Construye interpretaciones históricas. 0 1 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 0 1 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 0 1 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 0 1 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 1 +1
Asume una vida saludable 0 1 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 0 1 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 0 1 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 0 1 +1
Resuelve problemas de cantidad. 0 1 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 0 1 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 0 1 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 0 1 +1
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 0 0 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 0 0 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 0 0 0
Construye interpretaciones históricas. 0 0 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 0 0 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 0 0 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 0 0 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 0 0 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 0 0 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 0 0 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 0 0 0
Resuelve problemas de cantidad. 0 0 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 0 0 0
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 0 0 0
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 0 0 0
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 0 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 0 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 1 0 -1
Construye interpretaciones históricas. 1 0 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 1 0 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1 0 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 1 0 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 0 -1
Asume una vida saludable 1 0 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 0 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 0 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 1 0 -1
Resuelve problemas de cantidad. 1 0 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 1 0 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 1 0 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 1 0 -1
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 2 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 5 2 -3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 5 2 -3
Construye interpretaciones históricas. 5 2 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 5 2 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 5 2 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 5 2 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 5 2 -3
Asume una vida saludable 5 2 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 5 2 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 2 -3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 5 2 -3
Resuelve problemas de cantidad. 5 2 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 5 2 -3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 5 2 -3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 5 2 -3
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 4 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 4 -3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 4 -3
Construye interpretaciones históricas. 7 4 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 7 4 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 7 4 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 7 4 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 7 4 -3
Asume una vida saludable 7 4 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 7 4 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 4 -3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 7 4 -3
Resuelve problemas de cantidad. 7 4 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 7 4 -3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 4 -3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 7 4 -3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Permite una organización clara y secuencial del proceso educativo. Facilita la adaptacion a las necesidades individuales de los estudiantes. Contribuye a la coherencia y continuidad de los aprendizajes.
Rigidez ante cambios imprevistos. Falta de tiempo para una planificacion detallada. Desconexion entre la planificacion y la realidad del aula. Poca participacion de los estudiantes en la planificacion.
Incluir actividades que promuevan el aprendizaje basados en proyectos y la resolucion de problemas. Flexibilizar la planificacion para adaptarla a necesidades emergentes.
Mediación del aprendizaje.
Facilita la construccion de conocimientos significativos. Promueve la autonomia y el aprendizaje autoregulado. Generacion de un ambiente de confianza y respeto. Atencion a la diversidad de estilos de aprendizaje.
Falta de formacion docente en estartegias de mediacion. Dificultada para atender la diversidad en las aulas. Poco uso de recursos didacticos innovadores. Falta de tiempo para la atencion individualizada.
Implementar programas de formacion continua en mediacion pedagogica. Utilizar diversas estartegias de enseñanza (aprendizaje cooperativo, basado en problemas, por descubrimiento). Utilizar recursos didacticos variados y adaptados a los diferentes estilos de aprendizaje)
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Prepara a los estudiantes para enfrentar los desafios del mundo real. Fomenta la capacidad de analisis y evaluacion de la informacion. Contribuye al desarrollo de habilidades de resolucion de problemas.
Poca incorporacion de actividades que promuevan la reflexion y el analisis. Ambientes de aprendizaje poco propicios para el debate. Falta de recursos que estimulen la curiosidad. Enfasis en la memorizacion y la repeticion.
Plantear preguntas abiertas que requieran de analisis y sintesis. Utilizar estrategias de aprendizaje que promuevan la discusión y el debate. Evaluar el pensamiento critico a traves de rubricas que consideren diferentes dimensiones.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Fortalecimiento del vinculo entre la escuela y la familia. Aumento de la motivacion de los estudiantes. Mejora del rendimiento academico. Mayor comprension del proceso educativo por parte de las familias. Creacion de una comunidad educativa mas solida.
Dificultad para establecer canales de comunicación efectivos. Baja participacion de las familias en actividades escolares. Falta de comprension del rol de las familias en el aprendizaje. Barreras culturales o socioeconomicas que dificultan la participacion.
Organizar actividades que involucren a las familias en el aula y fuera de ella. Diversificar los canales de comunicación (reuniones, talleres, plataformas virtuales, redes sociales). Ofrecer talleres y charles sobre temas de interes para las familias. Adaptar las actividades a los horarios y las posibilidades de las familias.
Evaluación formativa.
Identificacion de fortalezas y debilidades de los estudiantes. Ajuste de las estartegias de enseñanza. Promocion del aprendizaje autonomo. Retroalimentacion oportuna y especifica. Mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Poco uso de diversas herramientas de evaluacion. Retroalimentacion poco clara o poco frecuente. Enfasis en la evaluacion sumativa en lugar de la formativa. Dificultada para interpretar los resultados de la evaluacion. Falta de tiempo para realizar una evaluacion formativa efectiva.
Utilizar una variedad de instrumentos de evaluacion (rubricas, portafolios, observaciones, autoevaluaciones). Ofrecer retroaliemtacion oportuna, especifca y constructiva. Integrar la evaluacion formativa en el proceso de enseñanza. Utilizar los resultados de la evaluacion para ajustar las estartegias de enseñanza y apoyar a los estudiantes. Promover la autoevaluacion y la coevaluacin entre los estudiantes.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Refuerzo de los aprendizajes adquiridos en clase. Practica autonoma. Seguimiento del progreso de los estudiantes. Organización del trabajao. Material de apoyo para el estudio en casa.
Poca vinculacion con los proyectos y las experiencias de aprendizaje. Uso excesivo del cuaderno como unica herramienta deaprendizaje. Poca retroalimentacion sobre el trabajo realizado en el cuaderno.
Utilizar los cuadernos como complemento de las actividades en clase, no como la unica actividad. Ofrecer retroalimentacion oportuna y especifica sobre el trabajo realizado en el cuaderno.
Otros (especifique):
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La familia es el primer contexto de aprendizaje del niño, donde se adquieren valores, habitos y habilidades sociales fundamentales. Apoyo emocional: Brinda seguridad, afectoy motivacion.
Dificultad para conciliar trabajo y responsabilidades familiares con la participacion escolar. Limitaciones para apoyar en tareas escolares. Falta de informacion sobre el curriculo y las metodologias.
Talleres para padres: Sobre crianza positiva, comunicación efectiva, tecnicas de estudio, etc. Reuniones periodicas entre padres y docentes para compartir informacion y experiencias.
Escuela
Ofrece una estructura curricular, recursos pedagogicos y profesionales capacitados. Facilita la interaccion con pares y el desarrollo de habilidades sociales. Promueve el pensamiento critico, la resolucion de problemas y otras habilidades esenciales. Brinda un entorno seguro y de cuidado para los estudiantes.
Limitaciones en infraestructura, materiales y personal especializado. Poca innovacion en las practicas pedagogicas. Presencia de bullying, discriminacion o violencia. Dificultad para establecer un dialogo fluido y efectivo.
Capacitacion docente en metodologias activas, atencion a la diversidad, gestion del aula y convivencia escolar.
Comunidad
Brinda oportunidades para el aprendizaje experimental y el contacto con diferentes realidades. Ofrece una variedad de recursos culturales, deportivos, recreativos y laborales que complementan el aprendizaje escolar
Falta de articulacion con la escuela: Poca coordinación entre las instituciones y organizaciones comunitarias y la escuela. Desigualdad de oportunidades: Acceso desigual a recursos y servicios. Poca participacion en la gestion educativa: Bajo involucramiento de la comunidad en la toma de decisiones sobre temas educativos.
Fomentar la participacion de lacomunidad en los comites de gestion escolar y otras instancias de gestion.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Mayor involucramiento de estudiantes, padres y docentes en la toma de decisiones a traves de comites escolares, asambleas, etc. Implementacion de canales de comunicacon efectivos (plataformas virtuales)
Baja participacion de algunos sectores de la comunidad educativa. Falta de capacitacion en temas de liderazgo y participacion democratica. Dificultad para conciliar agendas y horarios.
Desarrollar talleres de capacitacion sobre participacion ciudadana y liderazgo para todos los miembros de la comunidad educativa. Promover espacios de dialogo intergeneracional. Utilizar herramientas digitales para facilitar la participacion virtual.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboracion participativa del reglamento interno y/o normas de convivencia. Difusion del reglamento a traves de diferentes medios (carteles, reuniones, pagina web). Conocimiento general de las normas por parte de la comunidad educativa. Realizacion de talleres y charlas sobre prevencion de la violencia. Sensibilizacion sobre temas como el bullying, el ciberacoso y la violencia de genero. implementacion de programas de tutoria grupal e individual.
Dificultad para lograr el consenso en la elaboracion de las normas. Incumplimiento de las normas por parte de algunos miembros de la comunidad educativa. Falta de recursos para implementar programas de prevencion. Resistencia al cambio por parte de algunos miembros de la comunidad educativa. Dificultada para abordar temas sensibles como la violencia intrafamiliar. Falta de tiempo para realizar un seguimiento individualizados de los estudiantes. Poca participacion de algunos padres en las actividades de tutoria. Resistencia a abordar temas de sexualidad.
Realizar talleres de reflexion sobre la importancia de las normas de convivencia. Establecer mecanismos claros para la aplicación de las normas. Revisar y actualizar periodicamente el reglamentocon la participacion de la comunidad. Buscar alianzas con instituciones que trabajen en temas de prevencion de la violencia. Crear espacios de dialogo y reflexion sobre temas de sexualidad.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 4
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Establecimiento de un plan de trabajo del Comité de Gestion Pedagogica. Coordinación con la direccion de la IE para la implementacion de acciones. Asignacion de responsabilidades a los miembros del comité.
Falta de tiempo para la ejecucion de todas las actividades planificadas. Dificultad para coordinar agendas entre los miembros del comité. Limitados recursos para la implementacion de algunas acciones.
Priorizar las actividades mas relevantes y urgentes. Utilizar herramientas de gestion de proyectos para organizar el trabajao. Buscar alianzas con otras instituciones para obtener recursos.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Realizacion de reuniones de trabajo colegiado. Organización de talleres para padres sobre temas educativos. Implementacion de algunas estartegias de acompañamiento individualizado.
Baja participacion de algunos docentes en las actividades de trabajo colegiado. Dificultad para generar un dialogo reflexivo y productivo. Poca articulacion entre las actividades de trabajo colegiado y las necesidades de los estudiantes.
Promover un ambiente de confianza y respeto en los espacios de trabajo colegiado. Utilizar metodologias activas y participativas en las reuniones. Conectar las reflexiones del trabajo colegiado con la practica áulica. Diversificar las estrategias de involucramiento de las familias, considerando sus caracteristicas y necesidades.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
3 (37.5%)
4 (50.0%)
Necesidad de Asistencia
50.0%
Procesos que requieren asistencia
4 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Realizacion de asambleas escolares y/o espacios de dialogo para la toma de decisiones conjuntas. Implementacion de actividades que promueven la integracion y el buen trato entre los miembros de la comunidad educativa (dia de la primavera, actividades culturales y deportivas).
Dificultad para lograr un dialogo efectivo y constructivo entre diferentes grupos. Falta de seguimiento a los acuerdo y compromisos establecidos en los espacios de participacion.
Diseñar estrategias para motivar y facilitar la participacion de todos los miembros de la comunidad, considerando sus diversos horarios y responsabilidades.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Implementacion de programas de mediacion escolar o resolucion pacifica de conflictos. Mayor sensibilizacion sobre temas relacionados con la convivencia y el buen trato. Implementacion de programas de tutoria grupal e individual. Realizacion de talleres y charlas para padres sobre temas relevantes para el desarrollo de sus hijos.
Dificultad para abordar situaciones de violencia que ocurren fuera del ambito escolar. Falta de tiempo y recursos para realizar un seguimiento individualizado y efectivo de los estudiantes. Baja participacion de algunos padres en las actividades de tutoria y orientacion. Resistencia y/o dificultades para abordar temas relacionados con la sexualidad de manera abierta y natural.
Promover la creacion de espacios seguros y confidenciales donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones y solicitar ayuda. Implementar programas de desarrollo de habilidades socioemocionales para estudiantes y familias, como comunicación asertiva, empatia, manejo de emociones, etc.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
1 (12.5%)
7 (87.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 2 de 8
25.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Implementacion de actividades fisicas regulares(clases de educacion fisica, recreos activos, talleres deportivos)
Falta de recursos economicos para implementar programas deportivos o adquirir equipamiento
Promocion de habitos alimenticios saludables a traves de charlas, talleres y/o campañas informativas.
Poca participacion de algunos estudiantes o familias en las actividades propuestas.
Diseñar actividades atractivas e inclusivas que motiven la participacion de todos. Trabajar en conjunto con las familias para promover habitos saludables en el hogar.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Capacitacion de docentes en el uso de herramientas digitales.
Falta de acceso a internet o a dispositivos tecnologicos por parte de algunos estudiantes o docentes.
Uso de recursos digitales en el aula (videos)
resistencia al cambio por parte de algunos docentes o miembros de la comunidad educativa.
Ofrecer formacion continua a los docentes en el uso pedagogico de las TIC. Promover la creacion y el uso de recursos educativos digitales abiertos y de calidad.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Entrega oportuna de los alimentos a la institucion educativa.
Falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y/o preparacion de los alimentos
Monitoreo del cumplimiento de las normas de higiene y calidad de los alimentos
Dificultad para asegurar la participacion continua de todos los miembros del CAE
Gestionar la mejora de la infraestructura de la IE para el almacenamiento y la preparacion de los alimentos. Capacitar y sensibilizar a los miembros del CAE sobre sus funciones y responsabilidades.
Otros (especifique)
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNA

Descripción del Proyecto
NINGUNA
Acciones Ejecutadas
NINGUNA
Propuestas de Mejora
NINGUNA
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 31/12/2024
  • Última Actualización 31/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 31/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PRONATEL
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0