Código Modular: 0676817
Nombre de la IE: 17079 JAVIER PULGAR VIDAL
Director(a): ANGEL EDUARDO CONSTANTINO UBILLUS
Nivel: Primaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: JIRON LIMA 491
Correo electrónico: aconsubi_3@hotmail.com
Teléfono/Celular: 920117796
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 22 | 12 | 3 | 1 | 19 | 11 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 21 | 22 | 1 | 0 | 18 | 21 | 0 | 0 | 1 | 0 |
3° grado | 19 | 20 | 4 | 2 | 15 | 18 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 22 | 17 | 2 | 5 | 19 | 12 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 28 | 21 | 4 | 1 | 24 | 20 | 0 | 0 | 0 | 0 |
6° grado | 18 | 24 | 1 | 4 | 16 | 17 | 0 | 0 | 3 | 0 |
TOTAL | 130 | 116 | 15 | 13 | 111 | 99 | 0 | 0 | 4 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 12 | 11 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 12 | 11 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 12 | 11 | -1 |
Construye interpretaciones históricas. | 12 | 11 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 12 | 11 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 12 | 11 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 12 | 11 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 12 | 11 | -1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 12 | 11 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 12 | 11 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 12 | 11 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 12 | 11 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 12 | 11 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 12 | 11 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 12 | 11 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 18 | 21 | +3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 18 | 21 | +3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 18 | 21 | +3 |
Construye interpretaciones históricas. | 18 | 21 | +3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 18 | 21 | +3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 18 | 21 | +3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 18 | 21 | +3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 18 | 21 | +3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 18 | 21 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 18 | 21 | +3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 18 | 21 | +3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 18 | 21 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 18 | 21 | +3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 18 | 21 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 18 | 21 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 18 | +5 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 13 | 18 | +5 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 13 | 18 | +5 |
Construye interpretaciones históricas. | 12 | 18 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 12 | 18 | +6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 11 | 18 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 11 | 18 | +7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 13 | 18 | +5 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 13 | 18 | +5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 12 | 18 | +6 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 12 | 18 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 11 | 18 | +7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 11 | 18 | +7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 11 | 18 | +7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 11 | 18 | +7 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 19 | 12 | -7 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 19 | 12 | -7 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 19 | 12 | -7 |
Construye interpretaciones históricas. | 19 | 12 | -7 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 19 | 12 | -7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 19 | 12 | -7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 19 | 12 | -7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 19 | 12 | -7 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 19 | 12 | -7 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 19 | 12 | -7 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 19 | 12 | -7 |
Resuelve problemas de cantidad. | 19 | 12 | -7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 19 | 12 | -7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 19 | 12 | -7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 19 | 12 | -7 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 24 | 20 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 24 | 20 | -4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 24 | 20 | -4 |
Construye interpretaciones históricas. | 24 | 20 | -4 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 24 | 20 | -4 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 24 | 20 | -4 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 24 | 20 | -4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 24 | 20 | -4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 24 | 20 | -4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 24 | 20 | -4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 24 | 20 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad. | 24 | 20 | -4 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 24 | 20 | -4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 24 | 20 | -4 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 24 | 20 | -4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 16 | 17 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 16 | 17 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 16 | 17 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 16 | 17 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 16 | 17 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 16 | 17 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 16 | 17 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 16 | 17 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 16 | 17 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 16 | 17 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 16 | 17 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 16 | 17 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 16 | 17 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 16 | 17 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 16 | 17 | +1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
* Se concretó la planificación anual teniendo en cuenta los problemas priorizados de la I.E. acorde al contexto y a las necesidades de los estudiantes. * Se elaboró y desarrolló 9 unidades y 4 proyectos de aprendizaje, teniendo en cuenta el calendario cívico escolar y comunal y necesidades de los estudiantes.
|
* Identificar la problemática, priorización de competencias y contextualización de capacidades. * Crear un ambiente de aprendizaje favorable. * Brindar atención personalizada. * Ofrecer herramientas para el aprendizaje autónomo.
|
* Participación activa de la comunidad educativa en la planificación de las unidades de aprendizaje. * Presentación oportuna y pertinente de las sesiones de aprendizaje. * Práctica guiada y retroalimentación oportuna y pertinente.
|
Mediación del aprendizaje. |
* Promoción del aprendizaje autónomo. * Mejora del clima escolar. * Motivación oportuna y permenente para el aprendizaje. * Fomento del buen trato y de una educación inclusiva. * Desarrollo de capacidades de orden superior. * Promoción de la comunicación asertiva para toda la comunidad educativa.
|
* Promover la reflexión en el proceso de planificación de los aprendizajes. * Enfatizar en la retroalimentación y metacognición durante el proceso de aprendizaje. * Propiciar un buen clima de aprendizaje donde el error se erige como una oportunidad para construir nuevos aprendizajes.
|
* La utilización de diversas herramientas de aprendizaje (TICs) que actúen como guís entre el niño y el entorno para un aprendizaje significativo.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
* Promover espacios para el aprendizaje como debates, tertulias, paneles forum, concursos. * Dialogar constantemente con los estudiantes. * Presentar situaciones de aprendizaje de alta demanda cognitiva. * Promoción de estrategias de comprensión lectora consolidar el hábito lector en la lectura de textos de su entorno.
|
* Promover espacios de aprendizaje que generen la curiosidad, el debate, la argumentación y la expresión oral. * Incidir en la implementación de estrategias para mejorar la comprensión lectora. * Promoción de la resolución de conflictos. * Generar situaciones de aprendizaje para implementar la metacognición.
|
* Promover situaciones de aprendizaje que generen el aprendizaje autónomo y el colaborativo.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
* En la mejora del rendimiento académico y comportamiento de los estudiantes. * Mejora del desempeño de los docentes. * Ayuda a desarrollar la autoestima y potenciar las habilidades de los estudiantes. * Participación activa en eventos escolares, reuniones, concursos, celebraciones, etc. * Formar parte de los comités de aula que evalúen los planes de mejora de aula e institucionales.
|
* Promoción de espacios para la participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes como Escuelas de Familia, reuniones con los tutores, Día del logro, celebraciones como aniversario y otros como los diversos comité de apoyo.
|
* Comunicación bidireccional asegurar que la comunicación entre la escuela y las familias sean fluidas y se enfoquen en el aprendizaje de los estudiantes. * Fomentar espacios de participación para que expresen sus inquietudes, sugerencias y se sientan escuchados.
|
Evaluación formativa. |
* Se realizó de manera continua durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. * Promoción de la retroalimentación y metacognición. * Orientadora, reguladora y motivadora.
|
* Reconocer la diversidad, que cada estudiante es único. * Diálogo permanente para lo promoción de la autonomía y el trabajo colaborativo.
|
* Clasificar las intenciones de aprendizaje. * Diseñar actividades efectivas que evidencien aprendizajes. * Implementación oportuna y pertinente de la retroalimentación y la metacognición.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
* Los cuadernos de trabajo permiten afianzar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. * Constituyen un recurso didáctico para el desarrollo de las competencias comunicativas y matemáticas. * Constituyen un gran apoyo para el aprendizaje.
|
* Promover la reflexión de sus aprendizajes. * Visualizar su desarrollo y fortalecer la relación escuela y comunidad.
|
* Verificar criterios de corrección. * Considerar las pautas de trabajo. * Durante la contrastación, considerar el errror como una oportunidad de aprendizaje.
|
Implementación de Proyecto: 'Operación Matilda al rescate de lectoescritores'. |
* Estudiantes motivados por la lectura por placer. * Mejora de los nivel de comprensión lector en nuestros estudiantes. * Involucramiento de todos los actores educativos en el desarrollo de las diversas actividades programadas.
|
* Enfatizar en la implementación de espacios de aprendizaje que generen reflexión, desarrollo de habilidades de orden superior.
|
* Incidir en el desarrollo de espacios de aprendizaje que generen el placer por ña lectura.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 1 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
6° grado | 2023 | 1 |
6° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
* Involucramiento de las familias en el proceso de acceso y culminación del año escolar 2024. * Comunicación asertiva y permanente con los tutores de cada grado.
|
* Padres de familia, que por motivos de trabajo, no posibilitan una comunicación fluída con los tutores y equipo directivo.
|
* Incidir en las reuniones permanentes para sensibilizar a las familias sobre su rol protagónico en el cumplimiento de este compromiso y por ende, en la mejora de los aprendizajes.
|
Escuela |
* Reporte oportuno y pertinente de los Informes de Progreso y de la asistencia de los estudiantes. * Reuniones permanentes con la comunidad educativa.
|
* Presencia de familias disfuncionales que no priorizan la educación de sus menores hijos.
|
* Promoción de espacios de diálogo y reflexión con la participación de las familias. * Visitas domiciliarias por parte de tutores a familias de los estudiantes que presentan faltas contínuas.
|
Comunidad |
* Participación de aliados estratégicos como la UGEL Utcubamba, Ministerio Público, CEM, PNP, JUNTOS y otros en reuniones de la comunidad educativa sobre eeste compromiso.
|
* Nuestra Institución brinda el servicio educativo en doble turno; por lo que las reuniones se tienen que programar a partir de las 18:30 horas.
|
* Incorporar en los Documentos de Gestión como R.I. y PAT el desarrollo de las jornadas de reflexión con toda la comunidad educativa sobre este compromiso.
|
Se registraron un total de 2 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
* Recepción y entrega oportuna de los materiales educativos. * Mejoras de la infraestructura (Mantenimiento), acondicionamiento de áreas verdes y espacios comunes. * Equipamiento para proyecto ambiental e instalación de discos sólidos a 30 laptops del AIP. * Implementación de banda de músicos escolar con algunos instrumentos.
|
* Estudiantes con actitudes destructoras que dañan algunos bienes de la institución. * Limitaciones en materia de recursos económicos.
|
* Priorizar las necesidades institucionales para realizar una Inversión oportuna y mertinente de los pocos recursos que se cuenta. * Gestionar ante nuestras autoridades el requerido y/o realizar actividades sociales para recaudar fondos que nos permitan solventar algunas adquisiciones.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
* Conformación del Comité de Gestión de Condiciones Operativas 2024. * Capacitación a los miembros de dicho comité sobre sus funciones y/o responsabilidades. * Promoción del trabajo colaborativo e inclusivo.
|
* Poco involucramiento de algunos actores educativos en la concreción de las actividaes programadas.
|
* Implementar proyectos y/o estrategias que promuevan el trabajo colaborativo, inclusivo, la delegación de funciones. * Participación activa en la formulación del PAT para que sus propuestas sean incluídas y generar acciones para su concretización.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique…. Formulación e Implementación de Proyecto de Innovación. | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
* Cumplimiento de las semanas de gestión programadas. *Planificación y ejecución curricular oportuna permitió mejores aprendizajes. * Implementación oportuna del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico. * Implementación pertienente de la 'hora' de trabajo colegiado para la mejora de nuestra pedagógica. *Planificación y cumplimiento de la calendarización del año 2024. * Entrega oportuna y pertinente de los informes de progreso y asistencia de los estudiantes.
|
* Escasa disponibilidad de tiempo durante las semanas de gestión para actualizar los documentos de gestión. *La planificación curricular evidencia deficiencias en la contextualización y adecuación curricular. *Poco 'espacio' para el acompañamiento pedagógico. * Docentes con poco tiempo para las reuniones de trabajo colegiado. * Docentes quieren hacer uso de los 'feriados largos recuperables' no planificados.
|
* Delegar responsabilidades para la actualización de documentos de gestión. *Capacitación especializada para los docentes. *Promover espacios para el acompañamiento pedagógico oportuno. *Calendarización oportuna y pertinente teniendo en cuenta el calendario cívico y comunal.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
* Desarrollo de semanas de gestión según planificación. *Planificación y ejecución curricular oportuna y pertinente. * Monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica de manera oportuna y permanente. * Reuniones de trabajo colegiado para la mejora de nuestra pedagógica. *Planificación y cumplimiento de la calendarización del año 2024. * Entrega oportuna y pertinente de los informes de progreso y asistencia de los estudiantes.
|
* Durante Semana de gestión, Escasa disponibilidad de tiempo para actualizar los documentos de gestión. *La contextualización y adecuación curricular como una tarea pendiente. *Limitado acompañamiento pedagógico por parte de directivo (Doble turno). * Docentes con poco tiempo para las reuniones de trabajo colegiado. * Docentes quieren hacer uso de los 'feriados largos recuperables' no planificados.
|
* Delegar responsabilidades para la actualización de documentos de gestión. *Capacitación especializada para los docentes. *Promover espacios para el acompañamiento pedagógico oportuno. *Calendarización oportuna y pertinente teniendo en cuenta el calendario cívico y comunal.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique….Implementación de proyectos de innovación | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
*Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la I.E. como CONEI, APAFA, Municipio Escolar y Brigadas: BAPES, Educación Ambiental y gestión de riesgos y desastres. * Elaboración y difusión de las normas de convivencia de manera consensuada. *Acciones de sensibilización, reflexión y recreación con el apoyo de aliados estratégicos como UGEL, PNP, MINISTERIO PÚBLICO, CEM, CREESER. * Atención oportuna a situciones de violencia contra los estudiantes. * Implementación de TOE para el acompañamiento a estudiantes y familias.
|
* Padres de familia no disponen de tiempo para atender diversas situaciones de sus menores hijos por diversos motivos. *Incumplimiento de normas de convivencia. *Docentes Tutores no se quieren involucrar en casos de violencia y hostigamiento sexual por temor a represalias y denuncias.
|
* Establecer compromisos con todos los actores educativos para promover su involucramiento en las diversas acciones que generen bienestar en la comunidad educativa. *Enfatizar en el trabajo con los aliados estratégicos para prevenir casos de violencia y hostigamiento sexual.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Fortalecimiento de espacios de participación democrática y organización de la I.E. * Elaboración concertada y difusión de las normas de convivencia de la IE. * Desarrollo de acciones de sensibilización, promoción, difusión de información, de reflexión y recreación que involucra a la comunidad educativa. *Atención oportuna a situaciones de violencia contra los estudiantes de acuerdo alos protocolos vigentes. *Comité de intervención frente al hostigamiento sexual. *Implementación de TOE para el acompañamiento a estudiantes y familias.
|
* Padres de familia no disponen de tiempo para atender diversas situaciones de sus menores hijos por diversos motivos. *Incumplimiento de normas de convivencia. *Docentes Tutores no se quieren involucrar en casos de violencia y hostigamiento sexual por temor a represalias y denuncias.
|
* Establecer compromisos con todos los actores educativos para promover su involucramiento en las diversas acciones que generen bienestar en la comunidad educativa. *Enfatizar en el trabajo con los aliados estratégicos para prevenir casos de violencia y hostigamiento sexual.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique….Implementación de proyectos de innovación ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
* Implementación de estrategia: '10 minutos de actividad de física' al inicio de cada jornada para disminuir el estrés, reducir los síntomas de depresión y la ansiedad; así como mejorar el estado de ánimo.
|
* Estudiantes con inactividad física, deficiente alimentación provocando sueño y malestar.
|
* Desarrollo de talleres para el manejo de nuestras emociones, alimentación saludable y evitar consumo de sustancias prohibidas.
|
* Escaso apoyo de los padres de familia para establecer mecanismos de control.
|
* Implementación de proyecto que permita concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de adoptar estilos de vida saludables.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
*Implementación de laptops con discos sólidos para optimizar el uso pertinente de los reursos tecnológicos en el desarrollo de las competencias.
|
* Docentes renuentes al uso de las tecnologías digitales en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.
|
* Implementación de proyecto de innovación para desarrollar competencias comunicativas haciendo uso de TICs.
|
* No se cuenta con docente especialista en tecnologías para orientar de manera pertinente la articulación del currículo con las tecnologías digitales.
|
* Implementar proyectos de innovación que articulen las TICs con la Planificación y Ehjecución curricular.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
* El servicio beneficia a todos los estudiantes del nivel primario.
|
* El presente año se inició con raciones y por problemas con el proveedor se volvió a canastas.
|
* Mejora de la dieta alimenticia en nuestros estudiantes.
|
* Cambio constante de proveedores que no entregan los productos de manera oportuna. * Se distribuye productos de dudosa calidad.
|
* Gestionar ante las autoridades pertinentes que se mejore el servicio de atención alimentaria.
|
Proyecto de Innovación: 'Operación Matilda al rescate de lectoescritores' |
* Su implementación permitió el acondicionamiento de espacios para desarrollar el hábito lector en nuestros estudiantes.
|
* Estudiantes no cuidan el material bibliográfico y las áreas acondicionadas para los espacios lectores.
|
* Se evidencia mejoras en el desarrollo de las competencias comunicativas.
|
* Algunos docentes no se involucran en el desarrollo de acciones programadas en el marco del proyecto de innovación.
|
* Generar espacios de participación de la comunidad educativa para la sostenibilidad del proyecto.
|
Proyecto de Innovación: Operación Matilda al rescate de lectoescritores.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
FERNANDEZ HUAMAN, FABIAN Edad: 12 años | Sexo: M |
63478051 |
Intelectual Certifica: Hospital 'Santiago Apóstol' |
Grado: 6º | Sí recibe |
HUAMAN CASTAÑEDA, MARLENY 939295562 |
GUEVARA YAJAHUANCA, RUTH ESTHER Edad: 8 años | Sexo: F |
78977906 |
Intelectual Certifica: Hospital 'Santiago Apóstol' |
Grado: 3º | Sí recibe |
YAJAHUANCA HUAMAN, HERMELINDA 917635876 |
MALDONADO QUITO, DAGNER SMITH Edad: 13 años | Sexo: M |
62990414 |
Intelectual Certifica: Hospital 'Santiago Apóstol' |
Grado: 6º | Sí recibe |
QUITO CAMPOS, ERLY 972959576 |
PUPUCHE MUÑOZ, BELEN FLOR Edad: 8 años | Sexo: F |
79994958 |
Intelectual Certifica: Hospital 'Santiago Apóstol' |
Grado: 2º | Sí recibe |
MUÑOZ SALDAÑA, KARINA 916689314 |
TENORIO CERCADO, MILAGROS Edad: 8 años | Sexo: F |
79152883 |
Intelectual Certifica: Hospital 'Santiago Apóstol' |
Grado: 3º | Sí recibe |
CERCADO AGUILAR, ROSA 954261396 |
VASQUEZ RAICO, KEVIN NADIR Edad: 8 años | Sexo: M |
79509224 |
Fisica Certifica: Hospital 'Santiago Apóstol' |
Grado: 3º | Sí recibe |
RAICO SAAVEDRA, GEMMA 991561649 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 5 | 83.3% |
Fisica | 1 | 16.7% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
33670020 | AMPUERO SIGÜEÑAS, ROSA YSOLINA | 980110399 | Registrado: 06/01/2025 |
80289955 | FLORES DELGADO, JOSÉ ANTONIO | 950956714 | Registrado: 06/01/2025 |
33646144 | VARGAS GUTIERREZ, DANNY MARITZA | 993185496 | Registrado: 06/01/2025 |
NINGUNA
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 21 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 22 |