I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1561661

Nombre de la IE: 17833

Director(a): EDITH VÁSQUEZ LÓPEZ

Nivel: PRIMARIA

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: BUENOS AIRES SECTOR BUENOS AIRES

Correo electrónico: edithvsquez6@gmail.com

Teléfono/Celular: 941955591

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 18 16 3 0 15 16 0 0 0 0
2° grado 18 19 1 0 17 17 0 0 2 0
3° grado 16 16 2 0 13 15 0 0 1 0
4° grado 22 16 2 0 20 16 0 0 0 0
5° grado 25 23 3 2 22 20 0 0 1 0
6° grado 25 21 2 1 21 19 0 0 1 0
TOTAL 124 111 13 3 108 103 0 0 5 0
Análisis de Promoción
87.1%
92.8%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 15 16 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 15 16 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 15 16 +1
Construye interpretaciones históricas. 15 16 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 15 16 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 15 16 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 15 16 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 15 16 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 15 16 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 15 16 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 15 16 +1
Resuelve problemas de cantidad. 15 16 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 15 16 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 15 16 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 15 16 +1
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 15 16 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 17 16 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 17 16 -1
Construye interpretaciones históricas. 17 16 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 17 16 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 17 16 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 17 16 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 17 16 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 17 16 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 16 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 17 16 -1
Resuelve problemas de cantidad. 17 16 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 17 16 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 17 16 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 17 16 -1
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 13 15 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 13 15 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 13 15 +2
Construye interpretaciones históricas. 13 15 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 13 15 +2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 13 15 +2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 13 15 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 13 15 +2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 13 15 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 13 15 +2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 13 15 +2
Resuelve problemas de cantidad. 13 15 +2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 13 15 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 13 15 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 13 15 +2
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 20 16 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 20 16 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 20 16 -4
Construye interpretaciones históricas. 20 16 -4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 20 16 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 20 16 -4
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 20 16 -4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 20 16 -4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 20 16 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 20 16 -4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 20 16 -4
Resuelve problemas de cantidad. 20 16 -4
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 20 16 -4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 20 16 -4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 20 16 -4
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 22 21 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 22 21 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 22 21 -1
Construye interpretaciones históricas. 22 21 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 22 21 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 22 21 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 22 21 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 22 21 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 22 21 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 22 21 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 22 21 -1
Resuelve problemas de cantidad. 22 21 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 22 21 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 22 21 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 22 21 -1
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 21 19 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 21 19 -2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 21 19 -2
Construye interpretaciones históricas. 21 19 -2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 21 19 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 21 19 -2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 21 19 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 21 19 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 21 19 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 21 19 -2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 21 19 -2
Resuelve problemas de cantidad. 21 19 -2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 21 19 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 21 19 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 21 19 -2
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se realizó la planificación de manera contextualizada, según las necesidades de los estudiantes. Al año se planificó 8 unidades de aprendizaje y dos proyectos de aprendizaje. Se trabajó por ciclos las sesiones de aprendizaje en trabajo colegiado, adecuándolas al grado a cargo de cada docente y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
En la planificación de estrategias en el área de Ciencia y Tecnologia para adecuarlas a nuestra realidad que carece de equipos tecnológicos.
Planificar con los ABP para involucrar más a los estudiantes en sus propios aprendizajes. Además de que los especialistas coordinen más y mejor oportunidad de Gias para todos los docentes de escuelas con poca cantidad de estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
A nivel de escuela se realizó de manera efectiva, a partir de conocer y respetar la diversidad de los estudiantes. Además de organizar adecuadamente el espacio, tiempo y los recursos de la Institución Educativa. Esto permitió el acompañamiento y retroalimentación respectiva.
Los pocos recursos económicos que cuenta la IE para poder disponer de materiales y fotocopias para la medición de los aprendizajes durante el año escolar. Algunos padres de familia solventaron gastos para este proceso.
Impresiones o copias de material para medir los aprendizajes de inicio, proceso y cierre deben ser solventados por la UGEL en especial para las instituciones con bajos recursos conmo es el caso de esta IE.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
En un 90% los docentes de la IE llevaron un Diplomado en metodologia activa del MINEDU el cual permitió aplicar diversas estrategias para fomentar las habilidades de orden superior en los estudiantes aplicadas en las sesiones de aprendizaje promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
Formular las estrategias y preguntas adecuadas para promover el pensamiento crítico y reflexivo en algunas sesiones de aprendizaje de las áreas de Ciencia y tecnología, Matemática en las cuales se presentaban dificultades.
El área de Gestión pedagógica debe promover constantemente talleres prácticos a los docentes para promover el pensamiento crítico en los estudiantes en la elaboración de las sesiones de aprendizaje.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
En un 70% se involucró a los padres de familia en los aprendizajes de sus hiijos(as). Usando diversas estrategias de convocatoria los padres de familia asistieron a reuniones, conversatorios y talleres organizados por las aulas de cada grado.
Muchos padres de familia aducen ser padre o madre para sus hijos y deben trabajar en horarios que se les dificulta estar atentos y presentes en las convocatorias a reuniones y apoyo a sus hijos en los aprendizajes.
La UGEL con el área correspondiente debe usar estrategias y talleres dirigidos a los padres de famila para involucarlos y apoyar más a los estudiantes en sus aprendizajes. Estas acciones deben ser coordinadas con autoridades y directivos de cada IE.
Evaluación formativa.
Como parte y para lograr una buena evaluación formativa se realizó de manera oportuna la retroalimentacion en cada proceso de enseñanza, según los avances y necesidades de los estudiantes, esto para que logren alcanzar las competencias segun el nivel de logro esperado de cada área y grado correspondiente.
Adecuar diversas estrategias y recursos según la diversidad de los estudiantes.
Priorizar mejores capacitaciones y talleres para fortalecer estrategias en Evaluación formativa dirigido a los docentes por parte de la UGEL y especialistas.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los cuadernos de trabajo de las áreas de Comunicación y Matemática fueron incorporados y usados adecuadamente en las sesiones de aprendizaje correspondiente por todos los grados.
Tenemos la necesidad de cuadernos de aprendizaje de otras áreas (CyT y Personal social) con le cual ayudaríamos amuchos a nuestros estudiantes de bajos recursos económicos.
Solicitar al MINEDU o DREA recursos físicos de material bibliográfico para todas las áreas de aprendizaje.
Otros (especifique):
Se organizó a nivel de escuela un horario para dictar actividades del área de Inglés. Cada docente se organizó con actividades, videos y prácticas de inglés básico para que nuestros estudiantes vayan familiarizando con este practica.
Profundizar más el área de Ingles a nivel de escuela, pero hay necesidad de capacitarse más cada docente en el tema.
La Ugel debe coordinar el apoyo o talleres para todas las Instituciones eduvativas en el área de Ingles, porque creemos que en la actualidad todos los docentesy estudiantes deben alfabetizarse en este idioma requisito necesario para el mundo globalizado.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Participación activa en las actividades de inicio, aniversario, talleres y charlas organizados por los docentes y dirección del plantel escolar. Esto ha influido en la asistencia en un 90% en las matriculas del año escolar 2024
Un porcentaje de asociados(as) no participan en diversas actividades organizadas por tener un horario de trabajo muy exigente y descuidan sus responsabilidades educativas de sus hijos(as)
Buscar estrategias más activas y participativas de los padres de familia en la educación de sus hijos, realizando un trabajo coordinado y comprometido con las autoridades educativas (UGEL, DREA, MINEDU)
Escuela
Difusión oportuna de cronograma de matriculas por diferentes medios de comunicación. Se cuenta con buen clima de convivencia con toda la comunidad educativa , esto fortalece nuestras metas y objetivos trazados, además predispone a realizar diversas actividades de nuestro PEI, PAT y RI
Un buen grupo de padres de familia se atrasan en las matrículas por realizar trabajos en otros lugares. Esto dificulta promocionar las vacantes disponibles por la demanda de las mismas en la comunidad. No disponer de ambientes o aulas para más acceso a las matriculas de estudiantes, ya que las aulas que tiene la IE son pequeñas.
Facilitar desde el MINEDU utilizar los recursos de mantenimiento en la construcción de nuevos ambientes los cuales permitirán acceder a más vacantes de matrícula en la IE.
Comunidad
Se contó con el apoyo de las autoridades del sector para la difusión de las matriculas en las fechas programadas.
Vacantes limitadas por falta de aulas y capacidad de las mismas.
Involucrar desde la UGEL para contar con más y mejores aulas para más oportunidades de acceso a matrículas de estudiantes que lo requieran.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se realizó oportunamente las coordinaciones para la mejora y arreglo de aulas y ambientes de la IE para el buen inicio del año escolar. Además de usar adecuadamente los recursos de mantenimiento en los espacios y aulas educativas.
Pocos recursos económicos que apoeyen a las necesidades que requiere la IE.
Que el Comité participe de manera activa en todas las actividades planificadas, distribuyendose el trabajo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Presentar a tiempo documentos de apoyo a la mejora de las condiciones operativas de la IE. Realizando las coordinaciones con las instancias correspondientes.
Poco apoyo de la autoridad local con material o recursos necesarios para la mejora de los espacios educativos.
Mayor recursos económicos para cubrir las necesidades de infraestructura en la IE. Priorizar las IEs vulnerables y expuestas a robos y delincuencia.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión NO Nivel 3
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 3
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se logró cumplir con las Gias y jornadas de reflexión planificadas en el PAT. Además de cumplir con las actividades de integración a las familias y estudiantes mediante talleres, capacitaciones y charlas educativas.
Algunos docentes presentaban dificultades para organizar las Gias, por razones de enfermedad u otros.
Mejorar las estrategias de organización de Gias y Jornadas de reflexión. Además de solicitar más apoyo a otras instancias para los talleres y charlas educativas.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Jornadas de reflexión con docentes al término de cada unidad. Talleres y charlas educativas con padres de familia para involucrarlos en los aprendizajes de sus hijos. Gias de interaprendizaje con docentes para la mejora de la práctica pedagógica.
Ausencia de un 30% de los padres de familia en las charlas, reuniones y talleres educativos programados.
Usar mejores estrategias de involuccramiento a los padres de familia en la participación de las charlas y talleres. Involucrar más los especialistas de la UGEL que apoyen estas actividades.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. NO Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 1
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
3 (37.5%)
2 (25.0%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se logró concensuar las normas de convivencia y reglamento interno con toda la comunidad educativa. Además de insentivar de manera permanente el Bienestar de los estudiantes mediante charlas y conversatorios. Participación activa en las elecciones del municipio escolar 2025.
Falta de recursos para difundir el reglamento interno a cada uno d elos padres de familia.
Mayor participación al comité de Gestión del Bienestar en las actividades de los estudiantes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Charlas educativas a los estudiantes. Actividades de integración estudiantil en diferentes fechas del calendario. Participación activa de los estudiantes enn las eleccipones del municipio escolar 2025
Algunos estudiantes no se involucraban en las actividades programadas por no contar apoto de sus familias.
Mejorar las estrategias para involucrar a todos los estudantes en las actividades de Bienestar escolar.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
2 (25.0%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 2 de 8
25.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se organizó los 10 minutos de actividad física durante la jornada escolar.
Allgunas veces se nos olvidaba por no estar el docente de Educación física
Se implementó los tachos recolectores para promover una vida saludable sin contaminación de los espacios de la IE
Algunos estudiantes confundian la utilización de los tachos según el color que tenían.
Poner en práctica la venta permanente de productos saludables en el kiosco escolar.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Uso de celulares, parlantes en las práctica pedagógica.
Falta de recursos tecnológicos para uso de todas las aulas de la IE
utilización de las IAs como apoyo la planificación curricular
No contar con el recurso de material tecnológico para el docente y para estudiantes.
Desde la UGEL promover e implementar con recursos tecnológico a la IE
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Distribución oportuna y equitativa de las productos por canastas de alimentos
Algunos padres no recogen sus alimentos perdiendo la oportunidad que aprovechen los alimentos sus hijos.
Cuplimiento responsable de todas las integrantes del comité CAE en organizar las canastas con productos alimenticios.
Poca cantidad de alimentos distribuidos por qaly warma
Desde la UGEL promover que se distribuyan más cantidad de alimentos para los estudiantes en las Ies nivel primaria de la zona urbana.
Otros (especifique)
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

'SOMOS PEQUEÑOS EMPRENDEDORES PARA GENERAR INGRESOS'

Descripción del Proyecto
De acuerdo con la realidad de nuestra Institución educativa, donde muchos de los estudiantes ayudan a sus familiares en la venta ambulatoria para generar ingresos económicos que sustenten a la misma. Nos conlleva a la reflexión y a preguntarnos: ¿De qué manera podremos ayudar en los ingresos económicos de las familias de nuestra escuela? A partir de ahí surgen RETOS que nos permiten concretizar ésta Buena Práctica Pedagógica, planteándonos lo siguiente: ¿Qué acciones podemos desarrollar para ayudar en los ingresos a las familias de nuestra aula?
Acciones Ejecutadas
Se determinó en grupo con los estudiantes realizar una alcancía que permita ahorrar durante 8 meses un monto mínimo por estudiantes de 40 solesFeria de venta de productos: Realizar una pequeña Feria de venta de productos, para fomentar el negocio, esto con padres de familia, docente y estudiantes.
Uso del kiosko de la escuela por turno a nivel de aula para vender productos comestibles un día a la semana.
Propuestas de Mejora
Para el año 2025, seguir promoviendo en los estudiantes la cultura de ahorro, el negocio buscando espacios de venta, para así fomentar el emprendimiento ya como Proyecto Institucional.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
BURGA ARBAÑIL ANGEL SANTIAGO
Edad: 10 años | Sexo: M
78563865 Motora
Certifica: CENTRO DE SALUD
Grado: 4 Sí recibe ARBAÑIL CHOZO ROXANA
945478676
TORRES CARRASCO JOSHUA ANSHELO
Edad: 8 años | Sexo: M
79640867 Lenguaje
Certifica: CENTRO DE SALUD
Grado: 2 Sí recibe CARRASCO OLIVERA OLGA
942350275
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Motora 1 50.0%
Lenguaje 1 50.0%
Atención SAANEE
100.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

2 de 2 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 2 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
40096371 VASQUEZ LOPÉZ EDITH 941955591 Registrado: 03/01/2025
33669477 VASQUEZ LOPEZ LUISA 945253147 Registrado: 03/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet MINEDU
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Observaciones:

NINGUNA

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 1
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 1