I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0223586

Nombre de la IE: 16603 AUGUSTO SALAZAR BONDY

Director(a): HENRY GARDEL CACHAY PRADO

Nivel: PRIMARIA/EBR

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CALLE COMERCIO S/N

Correo electrónico: henryprado5@hotmail.com

Teléfono/Celular: 920195372

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 16 10 0 1 16 9 0 0 0 0
2° grado 0 15 0 0 0 12 0 3 0 0
3° grado 10 10 0 0 10 10 0 0 0 0
4° grado 13 12 0 1 12 11 0 0 0 0
5° grado 21 11 0 0 21 11 0 0 0 0
6° grado 0 21 0 0 0 21 0 0 0 0
TOTAL 60 79 0 2 59 74 0 3 0 0
Análisis de Promoción
98.3%
93.7%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
3.8%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 16 9 -7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 9 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 9 -7
Construye interpretaciones históricas. 16 9 -7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 16 9 -7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 16 9 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 16 10 -6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 16 9 -7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 16 9 -7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 16 9 -7
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 16 9 -7
Resuelve problemas de cantidad. 16 9 -7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 16 9 -7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 16 9 -7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 16 9 -7
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 13 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 11 13 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 11 13 +2
Construye interpretaciones históricas. 11 13 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 13 +2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 11 13 +2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 11 13 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 11 15 +4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 11 15 +4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 11 13 +2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 11 13 +2
Resuelve problemas de cantidad. 11 13 +2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 11 13 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 11 13 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 11 13 +2
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 10 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 10 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 10 10 0
Construye interpretaciones históricas. 10 10 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 10 10 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 10 10 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 10 10 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 10 10 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 10 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 10 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 10 10 0
Resuelve problemas de cantidad. 10 10 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 10 10 0
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 10 0
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 10 10 0
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 12 11 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 12 11 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 12 11 -1
Construye interpretaciones históricas. 12 11 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 11 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 12 11 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 12 11 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 12 11 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 11 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 11 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 12 11 -1
Resuelve problemas de cantidad. 12 11 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 12 11 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 12 11 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 12 11 -1
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 21 11 -10
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 21 11 -10
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 21 11 -10
Construye interpretaciones históricas. 21 11 -10
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 21 11 -10
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 21 11 -10
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 21 11 -10
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 21 11 -10
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 21 11 -10
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 21 11 -10
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 21 11 -10
Resuelve problemas de cantidad. 21 11 -10
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 21 11 -10
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 21 11 -10
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 21 11 -10
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 21 +11
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 21 +11
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 10 21 +11
Construye interpretaciones históricas. 10 21 +11
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 10 21 +11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 10 21 +11
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 10 21 +11
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 10 21 +11
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 21 +11
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 21 +11
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 10 21 +11
Resuelve problemas de cantidad. 10 21 +11
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 10 21 +11
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 21 +11
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 10 21 +11
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se realizó la planificación según la programación anual, las unidades y EDAs teniendo en cuenta los procesos pedagógicos, didácticos, materiales educativos, las necesidades de los estudiantes Se planteó propuestas y se trabajó en unidades de aprendizaje de las cuales contenían una serie de características y componentes que se deben tener en cuenta para desarrollar competencias. Durante el proceso de planificación se tuvo en cuenta los siguientes componentes: la situación significativa, el propósito de aprendizaje, los criterios de evaluación, las actividades, así como las producciones y actuaciones que permitían obtener evidencias de aprendizaje.
Trabajo organizado. Todos los docentes planifican en base a los problemas más resaltantes de la comunidad educativa. Se contextualizó las unidades de aprendizaje de acuerdo a los problemas más resaltantes de la comunidad educativa.
Se tuvo en cuenta la situación significativa, propósitos de aprendizaje, los criterios de evaluación, las actividades, así como las producciones y actuaciones que permitió obtener evidencias de aprendizaje.
Siempre se trató de concientizar al padre, madre y /o apoderado acerca de la importancia y rol que tienen ellos concerniente al apoyo, acompañamiento en el aprendizajes de sus hijos. Algunas actividades se acumularon en una fecha lo que dificultó el desarrollo de las actividades en clase. Se puede mejorar la inclusión de actividades más diversificadas y adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje para atender a todos los estudian
Orientar al padre, madre y / o apoderado la manera de cómo apoyar a sus hijos en las actividades escolares compartiendo con ellos algunas estrategias para la mejora de sus aprendizajes. Integrar métodos de enseñanza más interactivos basado en proyectos, para hacer que las experiencias de aprendizaje sean más atractivas y efectivas. Dosificar las actividades o programar con anticipación la participación de algunos grados en presentaciones artísticas.
Asimismo este año que viene se espera realizarlo de mejor manera planificando de antemano de acuerdo al contexto y necesidades del estudiante.
Fortalecer las GIAS con temas de interés.
Mediación del aprendizaje.
Atención a los estudiantes según sus necesidades y demandas. Se hizo un seguimiento continuo a las actividades que desarrollaban los estudiantes ya se de manera grupal, e individual con la finalidad de realizar el acompañamiento y el refuerzo durante el año escolar
Monitoreo y acompañamiento oportuno a los estudiantes, resaltando sus dificultades y logros. Retroalimentación constante en el aula.
Consideraciones para el trabajo en equipo y la metacognición. La mediación adecuada del aprendizaje facilita la comprensión y retención de conocimientos, guiando a los estudiantes en su proceso educativo.
Algunos estudiantes con situaciones problemáticas de índole personal, familiar y nutricional.
Promover la autonomía del estudiante en el aprendizaje.
Seguir sensibilizando al padre, madre y / o apoderado
Comunicar oportunamente las falencias o dificultades de cada uno de los estudiantes a su padres.
Fortalecer el compromiso de las familias para monitorear y dar seguimiento al proceso de aprendizaje de sus hijos.
Implementar estrategias de aprendizaje colaborativo
Implementar talleres de formación continua para docentes Capacitar a los docentes en técnicas de mediación más efectivas y actualizadas para mejorar la calidad de la enseñanza.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Desarrollo de habilidades analíticas y de resolución de problemas, promoviendo la creatividad y la curiosidad, al diseñar actividades que estimulen la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico, permitiendo a los niños explorar y descubrir por sí mismos. Se tuvo en cuenta siempre el uso del diccionario cómo una fuente de trabajo en todo momento, con la finalidad de encontrar el significado de las palabras desconocidas y de esa manera poder entender con más claridad la pregunta, teniendo en cuenta siempre que el estudiante capte la pregunta, razone y argumente.
Al inicio de clases se observó que los estudiantes no estaban acostumbrados a algunas activiaddes.
Promover actividades que desarrollen a profundidad la creatividad en los grados menores.
Implementar el proyecto institucional donde los niños puedan expresar sus ideas a través del coloquio estudiantil. Incluir más actividades que desafíen a los estudiantes a pensar críticamente y analizar diversas situaciones. Incorporar ejercicios de debate , análisis de casos y problemas matematicos complejos en el plan de estudios para estimular el pensamiento crítico y el razonamiento.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se desarrollo estrategias para involucrar padres y madres de familia, sobre cómo trabajar los aprendizajes,los temas emocionales y las espectativas de sus hijos. Esta tarea llevó a propiciar un diálogo ya sea grupal o individual,con los padres y madres de familia. Se trabajó la escuela de padres, que generaban espacios de reflexión.
Debido a que la gran mayoría de estudiantes provienen de hogares disfuncionales, y de bajos recursos económicos, se trató de ayudarles en la entrega de fichas y algunos materiales educativos. Algunos padres de familia no acuden a las citas programadas para informarles sobre el rendimiento académico de sus hijos, ni a las charlas motivacionales.
Falta de apoyo los estudiantes en las actividades de extensión, argumentando que no sus padres no tienen tiempo para que los apoyen en casa. Algunos estudiantes no llevan sus útiles escolares completos y se genera un conflicto en el aula durante el desarrollo del trabajo.
Los padres de familia, deben asumir su responsabilidad de velar por la educación de sus hijos.
Escuela de padres permanente.
Orientación permanente de parte de un Psicólogo
Organizar reuniones periódicas entre padres y maestros, y crear programas de voluntariado para que las familias se involucren activamente en el aprendizaje de sus hijos
Evaluación formativa.
Se aplicó en cada etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las acttudes y se determinó si este es efectivo o no y se aplicó los cambios nefesarios para asegurarsu efectividad.
Mejoramiento de la comunicación y relaciones humanas a través de Tutoría.
Recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer y analizar y valorar los aprendizajes de los estudiantes.
Retroalimenta sus aprendizajes y toma de decisiones de manera pertinente y oportuna en sus aprendizajes de los estudiantes.
Retroalimentación constante para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación formativa ha permitido a los docentes identificar las fortalezas y áreas de mejora de los estudiantes, adaptando la enseñanza a sus necesidades. La evaluación se realizó de manera continua y permanente, durante la enseñanza y el aprendizaje, siempre se tuvo en cuenta las evidencias y la interpretación de las mismas para el logro de los aprendizajes de cada uno de los estudiantes
Algunos estudiantes no asumen de manera responsable su rol y no participan activamente en el desarrollo de cada sesión de aprendizaje y dificulta la concreción del logro de aprendizaje planificado.
Estudiantes heterogéneos y distintos ritmos de aprendizaje.
Identificar el nivel actual en que se encuentran los alumnos respecto a las competencias con el fin deayudarlos a avanzar hacia niveles más avanzados.
Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren hasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia.
Detectar las dificultades y los progresos de los estudiantes que permitan adaptar el proceso didáctico a las necesidades de los estudiantes.
Implementar herramientas digitales para la evaluación formativa y promover la autoevaluación entre los estudiantes para que sean conscientes de su propio aprendizaje. Es necesario involucrar siempre al padre de familia y dar a conocer la dificultad, el avance y progreso que tiene cada estudiante según las áreas que necesite ayuda
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los cuadernos de trabajo facilitaron la organización y sistematización del aprendizaje, proporcionando una estructura clara para los estudiantes. La aplicación de los materiales educativos entregados fueron adecuados a la actividad y área. Los estudiantes hicieron uso de los cuadernos de trabajo de las áreas de Matemática, Comunicación, como un medio de autoaprendizaje y complementación de los temas, desarrollando durante el año escolar
No se cuenta con cuadernos de trabajopara todas las áreas
Revisar y actualizar los cuadernos de trabajo periódicamente, y capacitar a los docentes en su uso pedagógico óptimo. Trabajar e implementar los temas con la obtención de diversas fuentes bibliográficas, en todas las áreas.
Otros (especifique):
No
Ninguna
No

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Promover espacios de reflexión consciente y activa de los miembros del grupo en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas. La participación activa de las familias en el proceso educativo ha demostrado ser crucial para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. La colaboración entre padres y docentes ha permitido crear un ambiente de apoyo y motivación para los niños. Se involucró a gran parte de los padres, madres y/ o apoderados en la realización de las actividades escolares.
Se dió a conocer al padre de familia las normas de aula, para que ellos también propongan en casa como una forma de ayudar al estudiante en su cumplimiento de estas.
Algunos padres de familia no acuden a las citas programadas para informarles sobre el rendimiento académico de sus hijos, ni a las charlas motivacionales.
Falta de apoyo los estudiantes en las actividades de extensión, argumentando que sus padres no tienen tiempo para que los apoyen en casa.
Involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Propiciar en los padres de familia la vivencia de normas y valores que contribuyan a la formación de los estudiantes.
Aumentar la frecuencia y calidad de las reuniones entre padres y maestros para asegurar una comunicación continua y efectiva. Es importante que los padres se sientan más involucrados y preparados para apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa. Se propone trabajar temas de orientación con los padres de familia e incendir con las madres que llevan la carga solas.
Escuela
Conocimiento y cumplimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento.
Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes, asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo.
Participación y apoyo en la gestión del riesgo (simulacro de sismos) y desastres.
Entrega oportuna y uso de materiales y recursos educativos, para fortalecer los aprendizajes.
Identificación de fortalezas, necesidades y estrategias de fortalecimiento a partir del monitoreo de la Práctica Pedagógica.
La escuela ha desarrollado un entorno de aprendizaje inclusivo y acogedor. Los docentes están comprometidos y capacitados, lo que se refleja en la calidad de la enseñanza impartida.
Falta mejorar en el manejo de estrategias para involucrar efectivamente a los padres de familia a la educación de sus hijos
Mejorar el trabajo colegiado y colaborativo para la reflexión y mejora continua de la práctica pedagógica.
Implementación de estrategias de competencias docentes y de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
Comunidad
La colaboración con la comunidad ha permitido a la escuela acceder a recursos adicionales y crear proyectos conjuntos que benefician a los estudiantes. La comunidad se ha mostrado interesada y activa en apoyar el entorno educativo.
Falta mejorar la coordinación permanente y con todos las autoridades locales para el logro de los objetivos institucionales.
Establecer convenios con instituciones locales para actividades educativas. Establecer comités de trabajo comunitarios que incluyan a representantes de la escuela, familias y organizaciones locales para discutir y planificar actividades y proyectos conjuntos. Organizar eventos comunitarios en la escuela que promuevan la participación y el sentido de pertenencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
A inicios del año escolar se logró identificar zonas de peligro que afectan a la I.E debido a las inclemencias del tiempo por la presencia de lluvias y deslizamientos de tierra
Se ofició el apoyo a las municipalidades di8strital y provincial así como a la Gerencia Sub regional, para el apoyo respectivo con maquinaria pesada y volquetes. Implementación exitosa de medidas que mejoraron la seguridad y comodidad de los estudiantes y el personal, lográndose la construcción de 3 aulas prefabricadas para la atención adecuada de los estudiantes Se cumplió satisfactoriamente la jornada laboral efectiva. Los días no laborados se reprogramaron para su cumplimiento.
Las gestiones realizadas por la dirección y APAFA en la Región para realizar el expediente técnico y perfil para la construcción de nuevas aulas no fueron atendidas como se esperaba en el presente año.
Trabajar de manera integral asociados, docentes y autoridades para continuar con las gestiones. Establecer un calendario fijo de reuniones para asegurar la participación de todos los miembros del comité
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se creó un calendario detallado de actividades escolares y se difundió entre la comunidad educativa. Hubo mayor eficiencia en la gestión de recursos y actividades operativas. Establecimiento de las normas para lograr el cumplimiento de la calendarización Diálogos constantes con el personal docente para llebar a cabo el cumplimiento efectivo de la jornada laboral
La demora en cuanto al apoyo por parte de los funcionarios de la Municipalidad. Docentes que no recuperaron sus horas durante el mes, tubieron que hacerlo en el mes próximo
Mejorar la comunicación para desarrollar las actividades del calendario de manera más efectiva. Seguir motivando y sensibilizando a los docentes a no bajar la guardia en el cumplimiento de sus labores efectivas.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 5
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Aplicación de evaluaciones diagnósticas elaboradas por los docentes.
Monitoreo por parte del director al 100% de los docentes en su práctica pedagógica. Análisis de los resultados académicos de los estudiantes, obtenidos a partir de las actividades implementadas por el Comité de Gestión.
Limitaciones en algunos docentes, en la recopilación de datos precisos sobre los resultados. Limitaciones en recursos tecnológicos y materiales para implementar todas las mejoras. Gran parte de los padres de familia por ser de una religión diferente a la católica, hacen que sus hijos pierdan muchas horas de clases programadas, asistiendo a sus cultos. Algunos docentes no toman en cuenta las recomendaciones es dadas después del monitoreo
Seguir con la sensibilización a los padres de familia que son de otra religión para no hacer faltar a sus hijos por muchos días. Buscar nuevas estrategias para el cumplimiento de los acuerdos en mejora de la gestión escolar Seguir con la sensibilización a los padres de familia que son de otra religión para no hacer faltar a sus hijos por muchos días. Buscar nuevas estrategias para el cumplimiento de los acuerdos en mejora de la gestión escolar. Ofrecer capacitaciones continuas y apoyo técnico a los docentes para facilitar la adopción de nuevas metodologías.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Organización de espacios de trabajo colegiado.
• Acompañamiento pedagógico a las docentes.
• Involucramiento de familias en la educación de los estudiantes.
Desinterés por parte de los estudiantes, para obtener un logro esperado Tiempo limitado para la planificación y ejecución de nuevas políticas de gestión. Padres y madres de familia poco comprometidos en el aprendizajes de sus hijos.
Asignar tiempos específicos en el calendario escolar para la planificación y evaluación conjunta de prácticas de gestión. Motivar a los padres de familia para tener control con sus hijos para que no dediquen mucho tiempo a otras actividades que no suman a su educación Promoción del acompañamiento al estudiante y familia en el marco de la tutoría y orientación educativa (TOE).

Análisis del progreso del aprendizaje de los estudiantes, identificando
alertas e implementación de estrategias de mejora.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
6 (75.0%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Actualización del RI que incluten las normas de convivencia Establecimiento de las normas de convivencia institucional y en el aula con participación de la comunidad educativa, funcional y el trabajo durante las sesiones de aprendizaje Se brindó un trato adecuado y afectivo que motivó una interrelación con sus compañeros
Limitaciones en los recursos y el personal disponibles para implementar programas de bienestar. Algunos PPFF y estudiantes aun no cumplen con las disposiciones propuestas y consensuadas en reunión general
Trabajar basado en las normas de convivencia institucional y en cada aula. Brindar acogida afectiva a los estudiantes y constante comunicación con los padres de familia. Actualización de Plan de TOE en cada uno de los niveles y poner en marcha la escuela de padres con alianzas estratégicas con profesionales de distintas instituciones aliadas(Centro de salud, policía, rondas, UGEL,etc
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
Algunas actividades extraordinarias
convocados por la institución
repercute en el desarrollo de las clases, aunque luego son recuperadas Costo de la evaluación diagnóstica que corre a cuenta del padre de familia
Fortalecer las estrategias para llevar a cabo las actividades de la manera más adecuada posible Seguir fomentando en los docentes la responsabilidad de la calendarización para el bienestar general de toda la comunidad educativa
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
4 (50.0%)
3 (37.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 6 de 8
75.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se practicó en la I.E. la lonchera saludable, lavado de manos, la higiene bucal, beber agua hervida.
• Colocar la basura en los respectivos tachos. Se realizó en algunas aulas los 10 minutos de actividad física con los estudiantes con la finalidad de reducir el estrés, mejorar las habilidades, el estado de ánimo, fortalecer sus huesos y músculos en ellos. Se trabajó con los padres de familia en cuanto a enviar loncheras saludables y en lo quioscos la venta de productos saludables y con la debida higiene
No contar con un quiosco estable
Algunas aulas promovieron el biohuerto escolar que ayuda a mejorar la alimentación saludable de los estudiantes
Ninguna
Sensibilizar a todo el personal para participar de los proyectos ablientales y de vida saludable Establecer el kiosco escolar estable y permanente
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Solo se cuenta con algunas tablets para algunos estudiantes
No acceso a internet ni equipos tecnológicos
No
Ninguna
No
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se implementó los comités de Qaly warma.
- Se implementaron biohuertos escolares para contribuir con una alimentación saludable contando con el apoyo de los padres de familia.
- Las raciones llegaron en fechas establecidas.
- Se coordinó con los padres de familia para adquirir los materiales necesarios.
- Se elaboró un cronograma de preparación de alimentos.
Se tubo que devolver algunos alimentos a los proveedopres por seguridad de salubridad, no se hizo la reposición de todos los alimentos
No
Ninguna
Garantizar los espacios y recursos necesarios para complementar el programa.
Seguir con nuestro cronograma de manera responsable.
Seguir con los biohuertos escolares con participación de todas las aulas
Otros (especifique)
No
Ninguna
No
Ninguna
No
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Raíces Verdes: Floreciendo Conciencia ambiental con la BioLectura

Descripción del Proyecto
En las actas de evaluación del año 2022 y 2023, los registros de observación de los docentes y la evaluación diagnostica del año 2024 han revelado una preocupación significativa en nuestra institución educativa 16603 Augusto Salazar Bondy: una gran proporción de nuestros estudiantes de nivel secundaria, aproximadamente el 70%, enfrentan desafíos críticos en el desarrollo de competencias comunicativas. Los estudiantes se encuentran predominantemente en los niveles de “inicio” o “por debajo del inicio”, mostrando dificultades sustanciales para comprender textos complejos y para expresar sus ideas de manera coherente y estructurada por escrito.
Las causas detrás de este problema son multifacéticas e incluyen:
Enfoques Pedagógicos Directivos: Las prácticas docentes predominantes en nuestra institución han sido mayoritariamente directivas, limitando las oportunidades para que los estudiantes exploren y desarrollen de manera autónoma sus habilidades de lectura y escritura. La falta de estímulos para la indagación personal y la reflexión crítica ha contribuido a esta situación, según se ha evidenciado en las fichas de monitoreo docente realizadas por la dirección.
Escasez de Recursos Didácticos Adecuados: La limitada disponibilidad de materiales de lectura que reflejen las realidades y contextos culturales y ambientales de los estudiantes dificulta que vean relevancia y propósito en la práctica lectora.
Falta de Motivación y Conexión con el Material: La percepción de la lectura como una tarea desvinculada de la realidad y los intereses de los estudiantes contribuye a su desinterés y falta de motivación por involucrarse activamente con los textos.
Apoyo Familiar Insuficiente: Un porcentaje significativo de las familias, más del 60%, muestra un limitado acompañamiento en el desarrollo educativo de sus hijos. Esta falta de apoyo se manifiesta a veces en la realización de tareas por parte de los padres, especialmente en los primeros grados de secundaria, impidiendo así que los estudiantes ejerciten y mejoren sus habilidades de lectura y escritura de manera independiente.
Desvinculación con el Entorno Socioeconómico y Ambiental: La falta de integración de temas ambientales y socioeconómicos locales en los contenidos de lectura y discusión en clase pierde la oportunidad de hacer la lectura relevante y significativa para los estudiantes.
Acciones Ejecutadas
Establecimiento de la propuesta en función del diagnóstico institucional Presentación derl proyecto innovador La FONDEP Ante el resultado de no pasar a la siguiente fase se presento cierta desmotivación de algunos docentes que no continuaros en el proyecto
Propuestas de Mejora
Seguir trabajando en la ejecución del proyecto innovador con la participación del 100% del personal
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet La IE no cuenta con este servicio
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

La IE no tiene internet

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 1
Computadoras 1
Tabletas 26
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 28