I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0261461

Nombre de la IE: 18261

Director(a): MARIA NOEMI CERDAN ABANTO

Nivel: Primaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: SANTA ROSA DE JAIPE

Correo electrónico: NOEMICA1915@HOTMAIL.COM

Teléfono/Celular: 986587205

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 8 7 0 0 8 7 0 0 0 0
2° grado 10 7 2 0 8 6 0 0 1 0
3° grado 13 7 1 0 12 7 0 0 0 0
4° grado 2 11 0 0 2 11 0 0 0 0
5° grado 11 2 1 0 10 2 0 0 0 0
6° grado 9 11 2 0 7 11 0 0 0 0
TOTAL 53 45 6 0 47 44 0 0 1 0
Análisis de Promoción
88.7%
97.8%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 7 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 8 7 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 7 -1
Construye interpretaciones históricas. 8 7 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 8 7 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 8 7 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 8 7 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 8 7 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 8 7 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 7 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 8 7 -1
Resuelve problemas de cantidad. 8 7 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 8 7 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 8 7 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 8 7 -1
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 6 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 8 6 -2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 6 -2
Construye interpretaciones históricas. 8 6 -2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 8 6 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 8 6 -2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 8 6 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 8 6 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 8 6 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 6 -2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 8 6 -2
Resuelve problemas de cantidad. 8 6 -2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 8 6 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 8 6 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 8 6 -2
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 12 7 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 12 7 -5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 12 7 -5
Construye interpretaciones históricas. 12 7 -5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 7 -5
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 12 7 -5
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 12 7 -5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 12 7 -5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 7 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 7 -5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 12 7 -5
Resuelve problemas de cantidad. 12 7 -5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 12 7 -5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 12 7 -5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 12 7 -5
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 11 +9
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 2 11 +9
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 2 11 +9
Construye interpretaciones históricas. 2 11 +9
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 2 11 +9
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 2 11 +9
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 2 11 +9
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 2 11 +9
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 2 11 +9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 11 +9
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 2 11 +9
Resuelve problemas de cantidad. 2 11 +9
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 2 11 +9
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 2 11 +9
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 2 11 +9
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 2 -8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 2 -8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 10 2 -8
Construye interpretaciones históricas. 10 2 -8
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 10 2 -8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 10 2 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 10 2 -8
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 10 2 -8
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 2 -8
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 2 -8
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 10 2 -8
Resuelve problemas de cantidad. 10 2 -8
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 10 2 -8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 2 -8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 10 2 -8
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 11 +4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 11 +4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 11 +4
Construye interpretaciones históricas. 7 11 +4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 7 11 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 7 11 +4
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 7 11 +4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 7 11 +4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 7 11 +4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 11 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 7 11 +4
Resuelve problemas de cantidad. 7 11 +4
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 7 11 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 11 +4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 7 11 +4
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Evita la incertidumbre e improvización y lleva a la coherencia en la tarea pedagógica. Orienta a las maestras a trabajar en equipo, a aprovechar al máximo los recursos y medios que dispone el estudiante para desarrollara situa significativas. Permite organizar mejor el tiempo.
Especifica los criterios de logro para el desarrollo de las actividades.
Diversidad de los estudiantes: Adaptar las actividades y contenidos a estas diferencias resulta un poco complejo. En algunas ocasiones, las docentes no cuentan con los materiales adecuados o suficientes para poner en práctica sus planes de enseñanza.
Falta de formación continua en nuevas metodologías y tecnologías educativas para algunas educadores, esto dificulta la implementación de enfoques innovadores.
En ocasiones, las docentes no cuentan con el respaldo necesario de especialistas de la UGEL para implementar cambios pedagógicos.
Los estudiantes pueden tener contextos familiares o sociales difíciles que influyen en su rendimiento y participación en las actividades de aprendizaje.
Planificar actividades que se adapten a los distintos contextos, estilos y ritmos de aprendizaje. Trabajo en equipo con otros educadores para compartir ideas, recursos y estrategias.
Uso eficiente de recursos tecnológicos para enriquecer las experiencias de aprendizaje.
Participar en programas de formación continua para estar al tanto de nuevas metodologías y herramientas pedagógicas.
Las dificultades convertirlas en oportunidades para mejorar la enseñanza y el aprendizaje si se abordan de manera reflexiva y adaptativa.
Mediación del aprendizaje.
El desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas, fomentando su creatividad y capacidad para encontrar soluciones
Pensamiento crítico y autonomía en el aprendizaje:
Permite contextualizar los contenidos a situaciones relevantes y cotidianas.
Promueve el aprendizaje colaborativo (trabajo en equipo) y esto fortalece habilidades sociales, asi como mejora de la motivación y el compromiso, participación activa y se sienten más involucrados y comprometidos. Se proporciona retroalimentación continua, empatica, constructiva y ajustada a las necesidades del estudiante.
Se hace reflexión sobre el proceso de aprendizaje y promoción de la inclusión educativa.
Diferencias en los ritmos de aprendizaje: Los estudiantes tienen distintos niveles de conocimiento, habilidades y estilos de aprendizaje. Mientras que algunos avanzan rápidamente, otros necesitan más tiempo para asimilar, lo que puede hacer más difícil gestionar la mediación de forma efectiva a todos.
En aulas diversas, los estudiantes tienen diferentes antecedentes culturales, sociales y lingüísticos, lo que dificulta la adaptación de las estrategias de mediación.
Falta de materiales o herramientas tecnológicas, esto incluye tanto recursos físicos (materiales de aula) como tecnológicos.
El espacio físico disponible no está diseñado para facilitar métodos de enseñanza que requieren interacción cercana entre el docente y los estudiantes, ni para el trabajo en grupos pequeños o actividades prácticas.
Resistencia al cambio, deonde algunas doentes pestán acostumbrados a métodos tradicionales de enseñanza. Aulas con problemas de comportamiento, lo que interrumpe el proceso de mediación y dificulta la atención personalizada.
Falta de apoyo institucional
Los docentes a menudo carecen del respaldo necesario para realizar cambios pedagógicos significativos por parte de la UGEL.
En algunos casos, las expectativas del sistema educativo pueden entrar en conflicto con las demandas del enfoque de mediación, que requiere un ritmo más flexible y una evaluación más holística.
Crear un entorno de aprendizaje inclusivo, dinámico y personalizado, en el que se favorezca la participación activa y el compromiso de los estudiante. Proporcionar a los docentes capacitación en técnicas de mediación del aprendizaje, manejo de la diversidad, evaluación formativa y desarrollo de habilidades socioemocionales.
Aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles para crear ambientes de aprendizaje más interactivos y personalizados.
Continuar fomentando el trabajo en equipo para compartir experiencias, estrategias y recursos sobre la mediación del aprendizaje.
Utilizar métodos de evaluación continua y diversa, como portfolios, observaciones, autoevaluaciones y evaluaciones por pares, entre otros.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Mejora su capacidad para analizar, cuestionar y resolver problemas de manera independiente, promoviendo habilidades como la toma de decisionesla resolución de problemas complejos y la creatividad. Alienta la reflexión y el cuestionamiento, desarrollando una mentalidad abierta a diversas perspectivas. Mejora la capacidad para argumentar y defender sus ideas, y favorece su participación activa en el proceso de aprendizaje. Fortalece su autonomía y autorregulación, preparándolos para enfrentar desafíos del mundo real y un aprendizaje más profundo y significativo.
La falta de habilidades cognitivas previas, la enseñanza centrada en la memorización y la resistencia al cambio por parte de los docentes. La falta de recursos, tiempo y un entorno educativo rígido también dificultan la implementación de metodologías activas. Estudiantes carecen de motivación intrínseca o enfrentan barreras sociales y económicas que limitan su acceso a un aprendizaje crítico. La exposición a información superficial en redes sociales y la falta de herramientas para evaluar críticamente.
Implementar metodologías activas como el ABP y debates. Promover la metacognición para que reflexionen sobre su propio proceso de pensamiento. Incluir el uso de herramientas lógicas y argumentativas para fortalecer su capacidad de análisis e integrar el pensamiento crítico en todas las áreas. Fomentar la curiosidad y el cuestionamiento permite un aprendizaje más profundo. Capacitación continua de los docentes para asegurar una enseñanza efectiva y actualizada.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Refuerza su motivación y autoestima, proporcionando un apoyo emocional. Mejora la organización y el enfoque en los estudios. Permite identificar necesidades y ajustar estrategias de apoyo. Crea un ambiente de colaboración que favorece el aprendizaje y actúan como modelos, promoviendo valores y actitudes positivas hacia el estudio.
La falta de tiempo de los padres debido a sus responsabilidades laborales. Las barreras sociales y económicas que limitan el acceso a recursos educativos. La falta de capacitación de los padres para apoyar en actividades académicas genera inseguridad. La desconexión de comunicación con los padres. Algunos padres carecen de conocimiento sobre cómo influir positivamente en el aprendizaje. Poco interes de la famlia en la educación, ya que no es vista como una prioridad.
Fortalecer la comunicación entre la escuela y los padres mediante reuniones periódicas. Promover capacitación a los padres sobre cómo apoyar el aprendizaje en casa. Fomentar la creación de rutinas estructuradas en el hogar ayuda a organizar el tiempo de estudio. Promover la participación activa de los padres en actividades escolares y eventos. REconocer y valorar la diversidad cultural y social de las familias puede aumentar su motivación e implicación.
Evaluación formativa.
Proporciona retroalimentación continua, lo que permite a los estudiantes identificar áreas de mejora y ajustar su aprendizaje. Fomenta la autorregulación, ayudándolos a ser más autónomos. Aumenta la motivación y el compromiso al involucrarlos en su proceso educativo. Mejora la calidad del aprendizaje y la enseñanza.
Falta de tiempo para proporcionar retroalimentación continua debido a la carga curricular. Algunas docentes deben adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Algunos estudiantes no comprenden la finalidad de la evaluación formativa y solo se centran en resultados finales. .
Proporcionar retroalimentación clara y continua que guíe el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes deben recibir capacitación en métodos y herramientas diversificadas de evaluación. Fomentar la autorreflexión y el autoaprendizaje en los estudiantes. , se debe crear un ambiente donde la evaluación sea vista como una herramienta constructiva.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Favorece el aprendizaje activo al permitir que los estudiantes refuercen conceptos y realicen prácticas de manera autónoma. Facilita la organización del contenido y el seguimiento del progreso individual. Promueve la reflexión y la autorregulación del aprendizaje. Ayuda a los docentes a identificar áreas de mejor y permiten la personalización del aprendizaje al adaptarse a las necesidades y ritmos de cada estudiante.
Ls textos escolares no estan acorde al conexto educativo de la región o lugar. La falta de personalización, la monotonía de los ejercicios y la limitada formación docente para integrarlos eficazmente. El uso excesivo limita la creatividad y la interacción en el aprendizaje.
Personalizar su contenido según las necesidades de los estudiantes e incluir actividades que promuevan el pensamiento crítico. Capacitación a las docentes en su integración efectiva y equilibrar el uso de tareas para evitar la monotonía. Complementar con metodologías activas fomentará un aprendizaje más dinámico.
Otros (especifique):
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Padres de familia matriculan y envian a sus hijos a la IE oprtunamente.
Ficha de compromiso que asume el padre o apoderado.
Talleres sobre involucramiento de los padres en la educación.
Escuela
Brindó condiciones necesarias para el desarrollo de trayectoria educativa hasta culminación
Condiciones favorables en clima organizacional, pero precaria infraestructura.
Campaña todos a la escuela. Escuela que aprende conectando todas sus emociones.
Comunidad
Aliados estratétigicos apoyan para cumplir metas y estudiantes no interrumpan sus estudios.
Clima social estable y cooperativo.
Asumir siempre el compromiso de apoyar a la IE.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se logró cumplir en un buen % con lo planificado en el plan del comité
Un mínimo % de padres de familia no participan en las actividades educativas.
Seguir incentivando al comité para que elaboren, ejecuten y evalúen su plan de trabajo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
MatrÍcula oportuna de los y las estudiantes. Asistencia permanente de estudiantes a la IE y se desarrolló las actividades programadas acorde a la calendarización. Docentes cumplen con horario establecido y se desarrolló las actividades programadas de acuerdo a la calendarización de la IE. Asistencia puntual. El espacio educativo cuenta con limpieza permenente por parte de los PPFF. Tiene zonas seguras en caso de emergencia. Solo cuenta con un aula de material de concreto para nivel inicial y el nivel primario funciona compartiendo aulas con el nivel secundario a raíz del desastre que destruyo aulas prefabricadas.
-La IE cuenta con acceso al local escolar. Se entregó material educativo a todos los y las estudiantes. La Institución educativa fue beneficiada con un monto de S/.5800, 00 del programa de mantenimiento.
Algunos niños y niñas por la distancia o las inclemencias del tiempo llegan un poco tarde a la IE. Con los docentes y directivo la asistencia es normal. No cuenta con circulado perimétrico. Existen aulas muy antiguas, las mismas que están declaradas en emergencia por PREVAED. Algunos cuadernos de trabajo no fueron suficientes para atender a todos los niños y niñas de los diferentes grados. Existe limitación en la ejecución del presupuesto.
La IE tiene una necesidad diferente a cualquier otra IE.
Trabajar jornadas y enuentros familiares para hacer reflexionar a los PP.FF sobre la importancia de la educación. Seguir orientando a los padres de familia para cumplir con la matíicula oportuna. Inculcar el valor de la puntualidad y otros e incentivarlos que envíen más temprano a sus hijos a la IE. Instalar cerco perímetro del local escolar.
Continuar con la gestión en GOREA en la ejecución del proyecto aprobado en 2023. Las acciones del mantenimiento a ejecutar no deben ser estrictas ya que no permite realizar trabajos que la IE requiere.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión NO Nivel 3
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 6
Necesidad de Asistencia
0.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se logró cumplir en un buen % con lo planificado en el plan del comité
Algunas discrepancias en ideas para la elaboración del plan de trabajo y su cumplimiento.
Seguir incentivando al comité para que elaboren, ejecuten y evalúen su plan de trabajo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se planificó estrategias para atender a las y los estudiantes que requieran atención priorizada.
Se identificó y planificó actividades para fortalecer competencias de lecto escritura.
Se realizó la reflexión y evaluación del avance de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Los docentes aplicaron estrategias activas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Se hizo el balance de logros y dificultades de los estudiantes.
Se logró la reflexión y mejorar nuestra practica pedagógica. Todos los estudiantes matriculados asisten normalmente a la Institución Educativa. Se logró en un buen % la aplicación de estrategias adecuadas para tratar los enfoques en todos los actores de la comunidad educativa. Tienen conocimientos y estrategias para cada área y las seleccionan adecuadamente.
Cuentan con habilidades que permiten enfrentar retos complejos y adoptar un rol positivo y relevante dentro de la comunidad.
Los aprendizajes giran en torno a la resolución de problema o necesidad de la vida real.
Estudiantes presentan dificultades en la lecto escritura y aún en la comprensión lectora.
La mayoría de los padres de familia no apoyan en las actividades escolares de sus hijos. Uso efectivo del tiempo programado en las sesiones de aprendizaje.
Evaluación de capacidades durante el proceso E-A.
Dificultad para diferenciar los procesos pedagógicos y didácticos de las áreas. Algunos estudiantes debido a la distancia no pueden llegar a tiempo a la escuela.
Estudiantes presentaron problemas de salud. Algunos niños y niñas tienen modos antidemocráticos en la convivencia con sus compañeros y expresan conductas agresivas y tienen dificultades para resolver problemas de manera armoniosa.
Los estudiantes expresan palabras inadecuadas para responder algún reclamo que se presenta.
Padres de familia realizan malas prácticas agrícolas, como quema, uso de insecticidas herbicidas,otros.
Algunos niños no comparten los materiales de la IE o quitan el material sin haberlo pedido antes.
Poca cultura sobre cuidado del medio ambiente. Dificultad para organizar la metodología.
No tenemos acceso a talleres de capacitación y actualización docente.
Aplicación de estrategias de enseñanza.
Aplicar estrategias para fortalecer la lecto escritura y comprensión lectora.
Planificar y ejecutar el plan lector con estrategias motivadoras.
Incentivar a los padres de familia para que apoyen a sus hijos en casa en las actividades educativas.
Realizar GIAS para mejorar la aplicación de estrategias en los estudiantes.
Aplicar estrategias para fortalecer problemas de aprendizaje. Las visitas en aula deben realizarse desde el mes de marzo. Incentivar a los padres de familia para que lo niños que viven lejos lleguen más temprano a la escuela. Promover la practica de valores.
Charlas sobre prevención de enfermedades de estación.Estrategias blandas para una buena convivencia.
Elaborar normas de convivencia dentro del aula.
Programar actividades como el asertividad, la autoestima,equidad de género,cortesía, entre otros.
Proyecto de aprendizaje sobre los efectos nocivos de los agroquímicos.
Continuar incentivando a los estudiantes la importancia del bien común.
Compromiso para seguir aplicando estrategias para lograr los objetivos trazados. Asumir el compromiso de preparase con diferentes metodologías.
Realizar GIA.
Participar de talleres de capacitación que programe el MED.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. NO Prioridad 3
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. NO Prioridad 3
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. NO Prioridad 3
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
0 (0.0%)
8 (100.0%)
Necesidad de Asistencia
0.0%
Procesos que requieren asistencia
0 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se logró cumplir en un buen % con lo planificado en el plan del comité
No se apreciaron.
Seguir incentivando al comité para que elaboren, ejecuten y evalúen su plan de trabajo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se elaboró el Plan de Tutoría y Orientación Educativa, involucrando a la comunidad educativa.
Vivencia de experiencias positivas, gratas y construcción de vínculos seguros.
Se identificó las necesidades de orientación sobre la educación sexual integral de niñas y niños y se planificó la implementación de esta desde la tutoría y orientación educativa. Se involucró a toda la comunidad educativa y en consenso entre los padres de familia se elaboró las normas de convivencia de la IE.
Se difundió las normas de convivencia a través de los grupos de whatssap e impreso pegado en la pared de la IE. La IE cuenta con plan de TOE, normas de convivencia de la IE, con el Registro de Incidencias y SISEVE actualizado. El Plan de TOE involucra a toda la comunidad educativa.Orientación educativa permanente, mediante tutoría individual y grupal.
Espacios de participación estudiantil.
Planificación e implementación de la educación sexual integral según las estrategias de la tutoría y orientación educativa.
Todos los padres de familia se dedican a la agricultura.
Algunos padres de familia no desean conformar o ser parte de una organización. Presencia de discrepancia de ideas. Algunos estudiante se agreden al realizar juegos. No existe ronda campesina. Escaso manejo de estrategias para atender a los niños y niñas en Tutoría y Educación Sexual Integral
Incentivar a los padres de familia que su apoyo es muy importante en la educación. Tratar las diferencias existentes dentro la IE. Consensuar y mediar la situación recurrente. Promover juegos educativos y orientar la forma correcta de ejecutarlos. Conformar la ronda campesina. Programar GIAS y recibir capacitación por parte de UGEL o DRE.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
0 (0.0%)
8 (100.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 0 de 8
0.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se realizó la práctica de actividad física con estudiantes y docentes.
En temporada de lluvias torrenciales fue dificil ejecutarlo porque la losa deportiva se inundaba.
Se realizó jornadas deportivas para una vida saludable.
La escasa motivación de ciertos grupos, debido a la falta de tiempo o interés, limita su efectividad. También existen barreras culturales y sociales que impiden la plena integración de actividades deportivas en la rutina diaria.
Continuar fortaleciendo los 10 minutos de actividad física y la práctica deportiva.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
No se cuenta con recursos tecnologicos en la IE.
Falta de infraestructura adecuada y no se cuenta con dispositivos. Existe una brecha en la formación tecnológica de docentes, lo que dificulta su implementación efectiva. El uso excesivo de tecnología puede generar dependencia y distracción entre los estudiantes.
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se atendió a todos los niños y niñas con la alimentación brindada por el programa de manera oportuna y con todos los cuidados de salubridad.
No existieron
Ninguno
Ninguno
Que se siga brindando el programa de Qaliwarma. Seguir manteniendo y mejorando el aspecto de salubridad.
Otros (especifique)
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NINGUNO

Descripción del Proyecto
NINGUNO
Acciones Ejecutadas
NINGUNO
Propuestas de Mejora
Implementación de metodologías activas y personalizadas que fomenten el aprendizaje basado en proyectos y el pensamiento crítico.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 02/01/2025
  • Última Actualización 02/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 02/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NINGUNO
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NINGUNO

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0