Código Modular: 0224386
Nombre de la IE: 16683 ANTONIO JOSMEL PASTOR MUÑOZ
Director(a): GERMAN OCAMPO RAMOS
Nivel: Primaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: PONA ALTA
Correo electrónico: 19711977GD@GMAIL.COM
Teléfono/Celular: 996282579
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 13 | 13 | 1 | 0 | 12 | 13 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 14 | 13 | 0 | 0 | 13 | 13 | 1 | 0 | 0 | 0 |
3° grado | 24 | 13 | 0 | 0 | 24 | 13 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 18 | 24 | 1 | 0 | 17 | 24 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 19 | 16 | 0 | 0 | 12 | 16 | 7 | 0 | 0 | 0 |
6° grado | 13 | 18 | 1 | 0 | 12 | 18 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 101 | 97 | 3 | 0 | 90 | 97 | 8 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 13 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 13 | 13 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 13 | 13 | 0 |
Construye interpretaciones históricas. | 13 | 13 | 0 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 13 | 13 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 13 | 13 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 13 | 13 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 13 | 13 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 13 | 13 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 13 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 13 | 13 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 13 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 13 | 13 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 13 | 13 | 0 |
Construye interpretaciones históricas. | 13 | 13 | 0 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 13 | 13 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 13 | 13 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 13 | 13 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 13 | 13 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 13 | 13 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 13 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 13 | 13 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 24 | 13 | -11 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 24 | 13 | -11 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 24 | 13 | -11 |
Construye interpretaciones históricas. | 24 | 13 | -11 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 24 | 13 | -11 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 24 | 13 | -11 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 24 | 13 | -11 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 24 | 13 | -11 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 24 | 13 | -11 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 24 | 13 | -11 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 24 | 13 | -11 |
Resuelve problemas de cantidad. | 24 | 13 | -11 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 24 | 13 | -11 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 24 | 13 | -11 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 24 | 13 | -11 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 17 | 24 | +7 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 16 | 24 | +8 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 16 | 24 | +8 |
Construye interpretaciones históricas. | 14 | 24 | +10 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 17 | 24 | +7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 17 | 24 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 17 | 24 | +7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 17 | 24 | +7 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 17 | 24 | +7 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 17 | 24 | +7 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 17 | 24 | +7 |
Resuelve problemas de cantidad. | 17 | 24 | +7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 17 | 24 | +7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 17 | 24 | +7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 17 | 24 | +7 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 19 | 16 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 19 | 14 | -5 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 19 | 14 | -5 |
Construye interpretaciones históricas. | 19 | 16 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 12 | 16 | +4 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 12 | 16 | +4 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 12 | 16 | +4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 19 | 16 | -3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 19 | 16 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 16 | +5 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 12 | 16 | +4 |
Resuelve problemas de cantidad. | 12 | 16 | +4 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 12 | 16 | +4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 12 | 14 | +2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 12 | 16 | +4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 18 | +8 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 12 | 18 | +6 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 12 | 12 | 0 |
Construye interpretaciones históricas. | 12 | 18 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 12 | 18 | +6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 12 | 18 | +6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 12 | 18 | +6 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 12 | 18 | +6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 12 | 18 | +6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 18 | +7 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 12 | 18 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 10 | 12 | +2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 12 | 18 | +6 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 12 | 18 | +6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 12 | 18 | +6 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
• Se programó acciones en la Institución Educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar experiencias de aprendizaje significativas en los estudiantes teniendo en cuenta su contexto y en base sus necesidades.
• Se logró una buena y asertiva comunicación que promovió el aprendizaje autónomo en cada uno de los estudiantes. Gracias a las estrategias creativas y participativas que se manejaron impactando positivamente en el proceso de aprendizaje. |
• Se atendió de manera prioritaria a los estudiantes que requieren una retroalimentación reflexiva.
• Participación de los demás colegas de primaria en reuniones de meet para mejorar el aspecto de la planificación. |
Aplicar una evalución diagnostica al inicio del año escolar que abarque distintos aspectos entre ellos en lo cognitivo, familiar, social, etc. Con la finalidad de tener un horizonte claro para realizar la programación pertinente en función a las necesidades de los estudiantes.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se realizó el acompañamiento a las y los estudiantes, los cuales fueron atendidos de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
|
• Organizar y dirigir los aprendizajes de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes utilizando estrategias para el aprendizaje colaborativo enfocadas en la interacción y la comunicación, con el fin de lograr que todos los estudiantes participen en dicho proceso.
|
Proponer actividades de aprendizaje retadoras con finalidad de conseguir de manera gradual la independencia de los estudiantes en las resolución de distintas situaciones.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se realizo actividades de aprendizaje, donde se busco mediante distintas estrategias el desarrollo del pensamiento crítico.
|
Continuar planificando actividades de aprendizaje con la finalidad de seguir fortaleciendo el pensamiento critico de los estudiantes.
|
Planificar actividades significativas que conlleven en todo momento al desarrollo del pensamiento crítico – reflexivo
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
• Se estableció una buena coordinación con los padres de familia que fueron de vital importancia para el desarrollo del periodo lectivo escolar 2023.
• Se priorizo el soporte emocional a los niños y a las familias |
• Implementar una de las plataformas para interactuar y compartir inquietudes, preocupaciones y sugerencias entre padres de familia y docentes.
|
Crear grupos interactivos para abordar distintas tematicas apuntandoo a la integracion de las familias en el proceso formativo de los estudiante.
|
Evaluación formativa. |
Gracias a la recopilación de evidencias en las sesiones de aprendizaje diarias me permitió analizar, elaborar juicios, valorar el avance de los estudiantes, brindar retroalimentación, todo ello con la finalidad de mejorar el aprendizaje. De igual forma, me brindo oportunidades a para reflexionar sobre mi propia práctica.
|
• Se debe aplicar una eficaz retroalimentación reflexiva y elemental a los estudiantes que aun presentan dificultades.
|
La evaluación debe ser permanente dorante dodo el proceso de la apropiación de las competencias por parte de los estudiantes
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
• Se programó actividades de aprendizaje, en cuyos momentos se hizo uso de los cuadernos de aprendizaje como un material de refuerzo sobre el tema tratado.
|
• Tratar en lo posible de trabajar todos los temas planteados en los cuadernos de trabajo.
|
Se tiene que entender que los textos de trabajo son una herramienta importantísima a tomar el cuenta para reforzar las actividades propuestass durante el año lectivo.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
6° grado | 2023 | 0 |
6° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Se consiguió la comunicación y coordinación oportuna con los padres de familia de cada estudiante.
- Se hizo la sensibilización e información sobre el aprendizaje de sus hijos de manera oportuna. |
Consolidar la comunicación con todos los padres y madres de familia con el firme propósito de conseguir un ambiente de respeto, confianza y proximidad.
|
Crear grupos de interaprendizaje con la finalidad de fortalecer lazos de amistad donde se pueda abordar problemas educativos de sus menores hijos con total naturalidad y en un ambiente de confianza.
|
Escuela |
Nuestra institución educativa brinda un servicio educativo de calidad con maestros y maestras calificados y con buena vocación de servicio.
|
La institución educativa cuenta con un programa integral para brindar el soporte emocional tanto a estudiantes como padres de familia con la finalidad garantizar la continuidad educativa y evitar la deserción escolar.
|
Buscar aliados estratégicos para abordar problemáticas existentes en la institución educativa con el fin de encontrar soluciones viables y pertinentes.
|
Comunidad |
Tenemos en el centro poblado, una población emergente con deseos de superación y en consecuencia de ello es que las familias hacen lo posible porque sus hijos continúen sus estudios.
|
Las autoridades locales deben gestionar la implementación de programas integrales para el apoyo a las familias con el propósito de mejorar el actuar de las mismas frente a situaciones que se pueden presentar, como por ejemplo el comportamiento de estudiantes durante la adolescencia y el mal uso de la tecnología.
|
Implementación de una política de estado con la finalidad de brindar el apoyo necesario a las familias de bajos recursos económicos para que las metas de sus hijos se vean cristalizadas en el futuro.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
1) Se cumplió con las 36 semanas lectivas planificadas en la calendarización 2024. 2) Minimas inasistencias de los docentes a la I.E.durante el año 2024. .3) 97 estudiantes recibieron sus textos deMatemáticas y comunicación. 4)Informes mensuales de asistencias del personal docente y administrativo- 5)Parte diario de asistencia del personal docente.- 6)Registro de asistencia de estudiantes.- 7)Actas de entrega de textos escolares.- 8)Permisos y/olicencias de partedel personal docente.- 9)Plan decontingencia parael cumplimiento dehoras efectivas detrabajo.
|
1)Permisos y/olicencias de parte del personal docente.- 2) Contagios de enfermedades comunes. 2).- Feriados recuperables.- 3)Plan de contingencia para el cumplimiento dehoras efectivas de trabajo.
|
Plan decontingencia para el cumplimiento dehoras efectivas detrabajo.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
1. Matricula oportuna:- Difusión del cronograma de matrícula.- Registro en el SIAGIE.- Emisión de documentos.2. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización.- Horas lectivas y semanas de gestión. 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de los estudiantes y docentes de la I.E.- Registro de asistencia de estudiantes en el SIAGIE.- Registro de asistencia de docentes e informe mensual a la UGEL. 4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles de la I.E.- Señalización de espacios seguros y vulnerables.- Higiene y bioseguridad (aulas, cocina, almacén y SS.HH.) - Realización y reporte de simulacros .5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales educativos.- Recepción, almacenamiento, entrega, redistribución, inventario y registro demateriales.- Promoción del uso pedagógico de recursos y materiales educativos.6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.- Conformación de comité de mantenimiento y veedor.- Cuadro de prioridades.- Ejecución e informe de las acciones de mantenimiento.7. Gestión de recursos propios.
|
1)Materiales llegan a destiempo a la I.E. 2)Dificultades para la adquisición de mobiliario nuevo. 3)Falta de cerco perimetrico seguro para mantener el orden y limpieza en los diferentes espacios.
|
1)Sugerencia a la UGEL para distribución inmediata del material. 2)Continuar con la gestión para la nueva infraestructura de la I.E. y contar con ambientes nuevos y espacios mas seguros.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Planificación curricular | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
1) Asistencia y participación a las 18 reuniones colegiadas .2) Participación en los 03 monitoreos departe de la I.E. 3) Cumplimientode las 18 sesiones de refuerzo escolar 4) Participaciónen 3 cursos de formación docente del portal Perúeduca durante el presente año
|
Algunas veces hay cruce de horarios entre las reuniones colegiadas de la I.E. y capacitaciones de la UGEL y/oMINEDU. Escaso interes de algunos docentes de para poder realizar el acompañamiento pedagógico y ldialogo reflexivo. Sobre carga laboral para desarrollar todos los cursos de formación docente.
|
Distribuir mejor las horas de trabajo pedagógico, con la finalidad de evitar cruce de horarios.- El equipo directivo debería programar mejorsu plan de acompañamiento pedagógico, de tal forma que lo pueda realizarcumpliendo todos los momentos y fases de ella
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
1. Reuniones colegiadas para elaborar la planificación curricular anual, unidades y sesiones.2. Taller de capacitación sobre enfoques del CNB y de las áreas curriculares.3. Difusión de los enfoques del CNB en reuniones de PP.FF.4. Información periódica a los padres de familia sobre el logro de aprendizajes de sus hijos.5. Aplicar la evaluación diagnostica en todos los grados.6. Identificar a los estudiantes en situación de deserción y visitas domiciliarias.7. Aplicar las fichas de automonitoreo a la práctica docente.8. Realizar jornadas de reflexión para fortalecer las falencias y toma de decisiones.9. Promover hábitos y concursos de lectura dentro de la I.E.10. Jornadas de reflexión a docentes sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes.11. Promover l uso de las tabletas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
|
1)Escasa asistencia de docentes a participar en las reuniones colegiadas en horario tarde.
|
Planificar 4 reuniones colegiadas mensuales Empoderamiento de una planificación adecuada contextualizada. A través de capacitaciones continuas. Seguimiento continuo a los logros de aprendizaje de los estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación formativa | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
1) Se realizó 06 charlas de las 8 planificadas durante el año,referente atemas, como Convivenciaescolar, Manejo del Estrés,Embarazo Adolescentes,Situaciones de Riesgo y Derechos delNiño y eladolescente. 2) Se participoen la elaboraciónde todos los documentos degestión. 3) No se registraron situaciones de violencia en la I.E.
|
Algunas autoridades locales no disponen de tiempo para participar en las charlas programadas po rla I.E.- Sobre carga laboral y falta de espacios para realizar las charla
|
Planificar con tiempo las charlas y hacer de conocimiento a las autoridades para su participación.- Charlas a los padres de familia sobre violenciafamiliar y otros temas de interés.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
1. Conformación y aprobación del comité de gestión y bienestar. 2. Elaboración y difusión de normas de convivencia escolar. 3. Designar y registrar al responsable de convivencia en la plataforma SISEVE. 4. Contamos con el libro de registro de incidencias. 5.Charlas o eventos socio emocionales para docentes ,estudiantes y PP.FF.
|
Incumplimiento de algunas normas de convivencia por parte de los actores educativos. Escasa participación de los PP.FF. En eventos socio emocionales.
|
Compromiso y seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia fCompromiso con los padresde familia para participar en eventos formativos y comunicar con anticipación.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Encuentros familiares ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
fortaleciendo y promoviendo prácticas de higiene y medidas de prevención entre todos los integrantes de la comunidad escolar como: El adecuado lavado de manos con agua y jabón La limpieza del entorno, El distanciamiento físico, El uso correcto de cubrebocas, Así como la forma correcta de toser .
|
Incumplimiento por algunos estudiantes.
|
Cepillarse diariamente Hacer ejercicios fisicos diariamente
|
Escaso hábito de la higiene bucal gResistencia por algunos estudiantes para la practica de los ejercicios fisicos diariamente.
|
Fomentar diariamente habitos de higiene Y los ejercicios fisicos al inicio de la jornada pedagogica.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
uso innovador de la tecnología para mejorar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje
|
Falta de energia electrica en la II.EE.
|
Lectura digital. ...
Clases más interactivas. ... Alumnos más comprometidos. Adquisición de 26 laptop y una pizarra digital para el uso de los estudiantes. |
Falta de un docente especializado en computación Falta de energia electrica e internet en la comunidad.
|
Agilizar la gestión para contar con energia electrica en la II.EE. De igual manera el internet
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se logro organizar la preparación de los alimentos diarios por los PP.PP
|
Inasistencia de algunas madres de familia a la preparación de los alimentos.
|
Que los alimentos otorgados por el programa sea bien asimilados por los beneficiarios.
|
Muchos estudiantes detestan los alimentos del programa.
|
Proponer a los responsables delñ programa agenciarse de alimentos mas combinados y nutrientes al agrado de los beneficiarios.
|
Otros (especifique) |
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO
|
'LA MEDECINA ESTA EN CASA 'IMPLEMENTACIÓN DE UN BIO HUERTO DE PLANTAS MEDECINALES'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
BRAVO INGA,Mabely Edad: 9 años | Sexo: F |
81279580 |
Visual Certifica: Hospital |
Grado: 4º | No recibe |
BRAVO BAUTISTA,Wilmer 996282579 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Visual | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 06/01/2025 |
SEÑAL LENTA
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 26 |
Computadoras | 5 |
Tabletas | 20 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 1 |
Total de Equipos | 53 |