Código Modular: 0585695
Nombre de la IE: 17204
Director(a): SONIA NOEMÍ BACA CAMPOS
Nivel: EBR
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: HUAYLLA
Correo electrónico: 17204@ugelutcubamba.edu.e
Teléfono/Celular: 942329455
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 3 | 2 | 0 | 0 | 3 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
3° grado | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 2 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 2 | 2 | 1 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
6° grado | 3 | 1 | 0 | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 11 | 8 | 2 | 0 | 9 | 8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 2 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 2 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 3 | 2 | -1 |
Construye interpretaciones históricas. | 3 | 2 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 3 | 2 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 3 | 2 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 3 | 2 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 3 | 2 | -1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 3 | 2 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 2 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 3 | 2 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 2 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 3 | 2 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 2 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 3 | 2 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 0 | 3 | +3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 0 | 3 | +3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 0 | 3 | +3 |
Construye interpretaciones históricas. | 0 | 3 | +3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 0 | 3 | +3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 0 | 3 | +3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 0 | 3 | +3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 0 | 3 | +3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 0 | 3 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 0 | 3 | +3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 0 | 3 | +3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 0 | 3 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 0 | 3 | +3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 0 | 3 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 0 | 3 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 0 | 0 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 0 | 0 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 0 | 0 | 0 |
Construye interpretaciones históricas. | 0 | 0 | 0 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 0 | 0 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 0 | 0 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 0 | 0 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 0 | 0 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 0 | 0 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 0 | 0 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 0 | 0 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 0 | 0 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 0 | 0 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 0 | 0 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 0 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 2 | 0 | -2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 2 | 0 | -2 |
Construye interpretaciones históricas. | 2 | 0 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 2 | 0 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 2 | 0 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 2 | 0 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 2 | 0 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 2 | 0 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 0 | -2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 2 | 0 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 1 | 2 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 1 | 2 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 1 | 2 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 1 | 2 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 1 | 2 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 1 | 2 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 2 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 1 | 2 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 1 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 1 | -2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 3 | 1 | -2 |
Construye interpretaciones históricas. | 3 | 1 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 3 | 1 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 3 | 1 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 3 | 1 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 3 | 1 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 3 | 1 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 1 | -2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 3 | 1 | -2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
La planificación nosha permitido a los docentes reflexionar sobre su práctica y realizar ajustes para mejorar la enseñanza.
|
Los cambios frecuente en los currículos pueden dificultar la planificación a largo plazo.
|
Fomentar la colaboración entre docentes para compartir experiencias y recursos.
|
Mediación del aprendizaje. |
La interacción constante entre el mediador y el aprendiz favorece el desarrollo de habilidades comunicativa y de colaboración
|
Cada estudiante posee un ritmo propio de asimilación de la información, lo que dificulta adaptar las actividades a todos por igual.
|
Crear espacios de coloboración entre docentes para compartir experiencias, recursos y buenas prácticas.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Desarrollan habilidades para analizar situaciones complejas, identificar alternativas y evaluar soluciones.
|
La gran cantidad de contenidos a cubrir en poco tiempo limita el tiempo dedicado a actividades que promueven el pensamiento crítico.
|
Implementar actividades queinvolucren a los estudiantes de manera activa, como debates, resolución de problemas y proyectos.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Los estudiantes se sienten más valorados y motivados cuando saben que sus familias se interesan por su aprendizaje.
|
Largas jornadas laborales múltiples responsabilidades y compromisos limitan el tiempo disponible para participar en actividades escolares.
|
Proporcionar información clara y concisa sobre el progreso académico de los estudiantes, las actividades escolares y los recursos disponibles.
|
Evaluación formativa. |
Permite detectar tempranamente las dificultades que los estudiantes puedan estar experimentado y tomar medidas correctivas.
|
Crear instrumentos de evaluación formativa variados y efectivos requiere tiempo y dedicación por parte de los docentes.
|
Incorporar una variadad de actividades que pemiten evaluar diferentes dimensiones del aprendizaje (conocimientos, hablidades, actitudes).
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo ofrecen una gran cantidad de ejercicios y actividades que permiten a los estudiantes practicar los conceptos aprendidos en clase, consolidando así su comprensión.
|
Algunos cuadernos de trabjo presentan una estructura rígida que puede no adaptarse a lasnecesidades y ritmos de aprendizaje de todos los estudiantes.
|
Considerar los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes y ofrecer actividades que se adapten a cada uno.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
6° grado | 2023 | 0 |
6° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Mayor participación de los padres en actividades escolares y mejora en la comunicación familia - escuela.
|
Dificultad para involucrar a todos los padres y falta de tiempo de algunos padres para participar.
|
Organizar talleres de formación para padres y ofrecer opciones de participación flexibles.
|
Escuela |
Implementación de programas de mediación escolar y formación del profesorado en resolución de conflictos.
|
Resistencia al cambio por parte de algunos docentes y la falta de recursos materiales para implementar algunas actividades.
|
Crear un equipo de coordinación para elprograma de convivencia y buscar financiamiento para adquirir materiales.
|
Comunidad |
Colaboración con organizaciones comunitarias.
|
Dificultad para coordinar con todas las organizaciones y falta de recursos económicos en la comunidad.
|
Establecer convenios de colaboración con instituciones locales y organizar campañas de recaudación de fondos.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Hubo suministro continuo de agua en cantidad y calidad adecuados para todos los usuarios de la institución
|
El servicio de agua no es tratada y no recibe tratamiento permanente.
|
Necesitamos apoyo para el tratamiento del agua que usa la IE.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Identificar y evluar los posibles riesgos para la seguridad de los estudiantes, docentes y personal administrativo.
|
Falta de presupuesto para realizar todas las mejoras necesarias.
|
Buscar financiamiento externo a través de proyectos.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique…. | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Mejora en el nivel de comprensión lectora de losestudiantes y aumento de la participación activa en clase
|
Escas participación de los padres de familia en la mejora de los aprendizajes.
|
Desarrollarmateriales didácticos másinclusivos.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se utilizó los resultados de la evaluación diagnóstica para mejorar las practicas pedagógicas
|
La carga laboral de los docentes dificulta su participación en programas de capacitación
|
Ofrecer programas de capacitación específicos en evaluación y crear espacios de intercambio de experiencias.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Los estudiantes han desarrollado una mayor conciencia de sus emociones y cómo gestionarla de manera saludable
|
El programa Qliwarma brinda alimentos de pésima calidad que ha producido problemas de salud en los estudiantes, así como diarreas, cólicos y alergias.
|
Se deben establecer reuniones periódicas para garantizar una comunicación efectiva y un seguimiento contiuno de las acciones.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Visión compartida y alineada, mayor empoderamiento delequipo docente, cultura de colaboración y mejora continua.
|
Escaso involucramiento y colaboración por parte de las familias.
|
Promover un liderazgo compartido que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa en la toma de decisiones relacionadas con el bienestar.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Aumento en la participación en actividades físicas, mejora en los índices de masa corporal
|
Falta de infraestuctura deportiva, dificultades para adaptar las actividades, resistencia al cambio de hábitos alimenticios.
|
Desarrollo de una cultura de actividad física, mayor consumo de frutas y verduras, reducción del sedentarismo.
|
Dificultad para mantener la motivación a largo plazo.
|
Diversificar las actividades de educación física, involucrar a las familias en la promoción de hábitos saludables.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se logró adquirir algunos equipos audiovisuales para el mejoramiento de la expresión oral a través del preuspuesto ganado de la FONDEP
|
Limitaciones en el acceso al internet para el uso de aplicaciones que ayuden en la competencia oral de los estudiantes.
|
Mejora en laexpresión oral de los estudiantes gracias al uso de reursos audiovisuales adquiridos por la IE.
|
Dificultad para integrar las tecnologías en todas las áreas del currículo.
|
Capacitación docente continua, diseño de programas con recursos tecnológicos.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Recepción de grandes cantidos de productos enlatados y otros de índole procesado.
|
Los alimentos procesados y ultra procesados son un riesgo a la salud de los estudiantes, porque muchos que lo han consumido han presentado alergias, cólicos y diarreas.
|
Preparación de algunos productos naturales de la zona (plátano, pepinillo entre otros) ha aumentado el consumo de los aimentos.
|
Uso inadecuado de algunos productos alimenticios y malos hábito en la preparación de alimentos (exceso de aceite)
|
Mejorar la calidad de los alimentos, que sean menos procesados, capacitación en la preparación de los alimentos.
|
Otros (especifique) |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
Uso racional de los recursos hídricos que usa la IE
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 03/01/2025 |
NO CONTAMOS CON EL SERVICIO DE INTERNET
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 7 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 8 |