I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0223537

Nombre de la IE: 16598

Director(a): JOSE RONALD CORREA LARREA

Nivel: PRIMARIA

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CASERIO EL PALMO

Correo electrónico: rocola82@gmail.com

Teléfono/Celular: 941920055

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 4 3 0 0 4 3 0 0 0 0
2° grado 6 6 2 0 3 6 1 0 0 0
3° grado 5 5 0 0 4 5 1 0 0 0
4° grado 4 5 0 0 4 5 0 0 0 0
5° grado 5 5 0 0 4 5 1 0 0 0
6° grado 4 5 0 0 4 5 0 0 0 0
TOTAL 28 29 2 0 23 29 3 0 0 0
Análisis de Promoción
82.1%
100.0%
Estadísticas de Recuperación
10.7%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 3 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 3 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 3 -1
Construye interpretaciones históricas. 4 3 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 4 3 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 4 3 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 4 3 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 3 -1
Asume una vida saludable 4 3 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 3 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 3 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 4 3 -1
Resuelve problemas de cantidad. 4 3 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 4 3 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 3 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 4 3 -1
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 6 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 3 6 +3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 3 6 +3
Construye interpretaciones históricas. 3 6 +3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 3 6 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 3 6 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 3 6 +3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 3 6 +3
Asume una vida saludable 3 6 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 3 6 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 6 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 3 6 +3
Resuelve problemas de cantidad. 3 6 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 3 6 +3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 3 6 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 3 6 +3
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 5 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 5 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 5 +1
Construye interpretaciones históricas. 4 5 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 4 5 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 4 5 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 4 5 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 5 +1
Asume una vida saludable 4 5 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 5 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 5 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 4 5 +1
Resuelve problemas de cantidad. 4 5 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 4 5 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 5 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 4 5 +1
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 5 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 5 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 5 +1
Construye interpretaciones históricas. 4 5 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 4 5 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 4 5 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 4 5 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 5 +1
Asume una vida saludable 4 5 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 5 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 5 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 4 5 +1
Resuelve problemas de cantidad. 4 5 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 4 5 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 5 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 4 5 +1
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 5 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 5 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 5 +1
Construye interpretaciones históricas. 4 5 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 4 5 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 4 5 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 4 5 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 5 +1
Asume una vida saludable 4 5 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 5 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 5 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 4 5 +1
Resuelve problemas de cantidad. 4 5 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 4 5 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 5 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 4 5 +1
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 5 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 5 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 5 +1
Construye interpretaciones históricas. 4 5 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 4 5 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 4 5 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 4 5 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 5 +1
Asume una vida saludable 4 5 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 5 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 5 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 4 5 +1
Resuelve problemas de cantidad. 4 5 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 4 5 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 5 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 4 5 +1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
En el presente año, se aplicó la evaluación diagnostica de modo que se pudo identificar las necesidades de aprendizaje de las niñas y niños.
Se articulo la programación curricular con el proyecto de innovación pedagógica.
Capacitación insuficiente en metodologías innovadoras. Limitados recursos tecnológicos. Escaso involucramiento de algunas familias en el proceso educativo.
Capacitación docente en metodologías como ABP. Gestión de recursos tecnológicos. Sensibilización de familias sobre su rol en el aprendizaje.
Mediación del aprendizaje.
El uso del material, se esperó afianzar las competencias y desempeños
asociados al Marco de Buen Desempeño Docente.
Padres de familia poco comprometidos con la educación de sus hijos, por dedicarse al trabajo agrícola ya no apoyan a sus menores hijos en sus aprendizajes.
Inadecuados y escazos recursos tecnológicos para afianzar los aprendizajes de los estudiantes.
Promover el compromiso de las familias con el aprendizaje mediante estrategias de sensibilización.
Gestionar la dotación de recursos tecnológicos adecuados para facilitar la mediación del aprendizaje.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se desarrolló el pensamiento crítico, razonamiento y creatividad mediante interacciones con el contexto sociocultural y procesos de enseñanza pertinentes.
Escaso involucramiento de las familias en las actividades de aprendizaje debido a desconocimiento de su rol en el desarrollo de estas habilidades.
Involucrar a las familias en el aprendizaje de los estudiantes a través de actividades colaborativas y visitas domiciliarias.
Diseñar actividades de aprendizaje contextualizadas que conecten el entorno sociocultural con el desarrollo del pensamiento crítico y razonamiento.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Las familias participaron en actividades educativas, lo que fortaleció los vínculos entre la escuela y la comunidad.
Algunas familias no se comprometieron totalmente con el aprendizaje de sus hijos debido a sus responsabilidades laborales y falta de orientación.
Plantear compromisos claros de apoyo a los estudiantes mediante talleres de sensibilización y visitas domiciliarias.
Realizar actividades escolares que integren activamente a las familias en los procesos de aprendizaje, como proyectos comunitarios.
Evaluación formativa.
Se implementó la evaluación formativa considerando criterios claros, evidencias de aprendizaje y estrategias de retroalimentación efectiva.
Algunas actividades no lograron abarcar adecuadamente las necesidades específicas de los estudiantes debido a la falta de atención diferenciada.
Realizar intervenciones pedagógicas con atención diferenciada para estudiantes que presenten dificultades específicas.
Diseñar instrumentos de evaluación que faciliten un seguimiento más detallado del progreso de cada estudiante.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los cuadernos de trabajo facilitaron la organización de las actividades de aprendizaje y aseguraron la alineación con los propósitos educativos.
Algunos estudiantes no contaban con los cuadernos al momento de trabajar, lo que generó interrupciones en el desarrollo de las actividades.
Adecuar un espacio específico en la escuela para almacenar los cuadernos de trabajo y garantizar su disponibilidad cuando se necesiten.
Coordinar con las familias para asegurar que los estudiantes lleven los materiales requeridos de manera constante y oportuna.
Otros (especifique):
Ninguno.
Ninguno.
Ninguno.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Todos los estudiantes asistieron puntualmente a la I.E.
Los padres de familia mostraron mayor compromiso con la educación de sus hijos, permitiendo un cambio positivo en sus roles como protagonistas del aprendizaje.
El 100% de estudiantes concluyeron el año lectivo. El rol de las familias ha cambiado, son más protagonistas.
Elaborar un consolidado mensual en el SIAGIE para monitorear la asistencia y participación activa de los estudiantes y sus familias.
Implementar un plan de acompañamiento para estudiantes en riesgo escolar, con el apoyo directo de las familias.
Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de su rol en el proceso de matrículas y el aprendizaje continuo de sus hijos.
Realizar talleres de orientación para padres, enfocándose en estrategias de apoyo al aprendizaje en casa.
Diseñar actividades que fortalezcan la interacción familia-escuela, como proyectos comunitarios y reuniones colaborativas.
Incorporar una plataforma virtual o reuniones periódicas para mantener una comunicación constante con las familias sobre el progreso de los estudiantes.
Escuela
Se evidenció un clima de bienestar común y convivencia en la escuela, promoviendo la justicia social como base para las relaciones interpersonales.
La escuela actuó como un espacio de cohesión que fomentó el aprendizaje y la colaboración entre estudiantes y docentes.
Reforzar el papel de los docentes en la personalización de los aprendizajes y en la atención a las necesidades individuales de los estudiantes.
Determinar estándares claros y compartidos sobre la práctica docente, para asegurar la calidad en los procesos educativos.
Implementar programas de formación continua para los docentes, orientados a estrategias de enseñanza inclusivas y diferenciadas.
Establecer criterios de evaluación conjunta para monitorear y fortalecer la práctica docente en función de los objetivos institucionales.
Realizar reuniones periódicas para analizar los avances en los procesos educativos y reforzar el enfoque de aprendizaje centrado en el estudiante.
Comunidad
Se promovió la interacción y agrupación de individuos, fortaleciendo la organización social para el bienestar común.
La comunidad mostró disposición para colaborar en actividades escolares y educativas, generando un impacto positivo en la integración social.
Identificar y comunicar a la comunidad los aspectos prioritarios donde su participación puede generar mayor impacto en la mejora educativa.
Fomentar una participación más activa de los miembros de la comunidad en proyectos que vinculen la escuela con el entorno social y cultural.
Desarrollar talleres comunitarios que conecten los saberes ancestrales y locales con los objetivos educativos, como parte de proyectos pedagógicos.
Organizar eventos escolares abiertos a la comunidad, como ferias educativas o jornadas culturales, para fomentar la colaboración y el compromiso social.
Crear espacios de diálogo entre la escuela y la comunidad para alinear expectativas y objetivos educativos en beneficio de los estudiantes.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Cumplimiento del 100% de las horas lectivas establecidas.
Elaboración de materiales educativos por parte de los docentes con participación activa de los padres de familia.
Entrega oportuna de cuadernos de trabajo a todos los estudiantes.
Limitaciones en la infraestructura escolar para garantizar un ambiente adecuado para el aprendizaje.
Escasez de recursos tecnológicos y materiales de apoyo educativo.
Sensibilizar y difundir la importancia del cumplimiento de la calendarización escolar entre los actores de la comunidad educativa.
Gestionar recursos adicionales para mejorar la infraestructura escolar y equipar con tecnología moderna las aulas.
Fortalecer la funcionalidad del Comité de Gestión de Condiciones Operativas mediante capacitaciones específicas en gestión del riesgo y administración.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Cumplimiento del 100% de las horas lectivas en la institución educativa.
Docentes y estudiantes respetaron los horarios establecidos, lo que permitió un desarrollo continuo y efectivo de las actividades pedagógicas. Así mismo, se hizo entrega de los cuadernos de trabajo de manera oportuna a todos los estudiantes.
Limitaciones en la infraestructura escolar para brindar ambientes adecuados de aprendizaje.
Falta de recursos tecnológicos actualizados para apoyar las actividades educativas.
Escasa capacitación en gestión de condiciones operativas y estrategias de sostenibilidad para los actores educativos involucrados.
Difundir y sensibilizar el cumplimiento de la calendarización con los actores de la comunidad educativa.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 2
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Participación activa en reuniones de interaprendizaje, fortaleciendo las prácticas pedagógicas
Acompañamiento y asesoramiento al 100% por parte de especialistas, mejorando las estrategias docentes.
Compromiso del equipo docente con el trabajo colegiado, lo que permitió compartir buenas prácticas y soluciones a desafíos educativos.
Falta de tiempo para implementar completamente las estrategias discutidas en las reuniones de interaprendizaje.
Dificultades en el acceso a recursos pedagógicos innovadores que podrían apoyar las actividades de enseñanza.
Implementar reuniones de retroalimentación más frecuentes para revisar los avances en las prácticas pedagógicas.
Diseñar un plan de capacitación específico para mejorar las competencias pedagógicas, alineado con el contexto y necesidades locales.
Gestionar la dotación de materiales y herramientas pedagógicas innovadoras para enriquecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Cumplimiento del 100% de las horas lectivas establecidas en la institución educativa.
Participación activa de los docentes en la planificación y ejecución de las actividades pedagógicas.
Entrega oportuna de materiales educativos, incluyendo los cuadernos de trabajo, lo que facilitó la organización y el aprendizaje en las aulas.
Limitaciones en la infraestructura escolar, lo que dificultó la implementación de prácticas pedagógicas en condiciones óptimas.
Insuficientes recursos tecnológicos, como tablets y computadoras, para apoyar la modernización del aprendizaje.
Escasa capacitación de los docentes en estrategias de gestión operativa y pedagógica para garantizar el sostenimiento del servicio educativo.
Gestionar recursos adicionales para mejorar la infraestructura escolar y dotar de tecnología adecuada las aulas de clase.
Diseñar e implementar capacitaciones para los docentes y miembros del comité en temas de gestión operativa y pedagógica.
Promover la corresponsabilidad entre la escuela y las familias para garantizar el uso efectivo de los recursos educativos entregados.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
3 (37.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
50.0%
Procesos que requieren asistencia
4 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se realizaron reuniones con las familias para reforzar la autonomía, autoconfianza y autoestima de los estudiantes.
Se promovió el buen trato y el respeto hacia todos los estudiantes, garantizando un ambiente escolar inclusivo y positivo.
Dificultad para involucrar a todas las familias de manera consistente en las actividades escolares debido a la falta de tiempo o desinterés.
Necesidad de fortalecer las capacidades del comité para responder a situaciones complejas, como violencia escolar o problemas emocionales.
Realizar talleres dirigidos a las familias sobre estrategias para reforzar el bienestar emocional de los estudiantes en casa.
Establecer un sistema de tutorías individuales y grupales para identificar y atender oportunamente las necesidades emocionales y sociales.
Diseñar e implementar actividades que fomenten la participación democrática de los estudiantes en la construcción de un entorno respetuoso.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Buen trato y respeto a los estudiantes a todos los estudiantes sin distinción alguno por parte del docente a cargo y como también con los padres de familia.
Participación activa en la elaboración de Normas de convivencia consensuadas, incluidas en el Reglamento Interno de la IE y publicadas en el espacio visible y pertinente.
Dificultad para involucrar a todas las familias de manera consistente en las actividades escolares debido a la falta de tiempo o desinterés.
Necesidad de fortalecer las capacidades del comité para responder a situaciones complejas, como violencia escolar o problemas emocionales
Realizar talleres dirigidos a las familias sobre estrategias para reforzar el bienestar emocional de los estudiantes en casa.
Establecer un sistema de tutorías individuales y grupales para identificar y atender oportunamente las necesidades emocionales y sociales.
Diseñar e implementar actividades que fomenten la participación democrática de los estudiantes en la construcción de un entorno respetuoso.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
4 (50.0%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 3 de 8
37.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se realizaron campañas de sensibilización para promover hábitos saludables, como actividad física diaria y alimentación balanceada.
Baja participación inicial de algunos padres de familia y estudiantes debido a desinterés o falta de tiempo.
Participación activa de estudiantes y padres en talleres.
Ninguna
Implementar incentivos para fomentar la participación, como competencias deportivas y reconocimientos para estudiantes destacados.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Integración de plataformas educativas virtuales para mejorar la enseñanza.
Limitaciones en el acceso a internet por parte de algunos estudiantes y falta de equipos tecnológicos en ciertas aulas.
Capacitación a docentes en herramientas digitales.
Problemas de conexión con Internet para llevar los cursos en PeruEduca.
Gestionar recursos para dotar de equipos tecnológicos a las instituciones y buscar alianzas para ampliar la conectividad.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Distribución oportuna de alimentos en todos los niveles educativos.
Retrasos ocasionales en la entrega de insumos y falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento.
Mejora en el rendimiento académico de estudiantes gracias a la alimentación balanceada.
Alimentos no adecuados que no ayuda a mejorar el rendimiento académico.
Coordinar con Qaliwarma para optimizar la logística de entrega y buscar apoyo para mejorar la infraestructura.
Otros (especifique)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

TecnoRelatos: Creando historias interactivas con la sabiduría ancestral

Descripción del Proyecto
El proyecto 'TecnoRelatos' tiene como objetivo principal mejorar las competencias de lectura y escritura en los estudiantes mediante la integración de herramientas digitales y la riqueza cultural de la comunidad. A través de la estrategia, los estudiantes recopilan relatos ancestrales narrados por sus abuelos, los adaptan en formatos narrativos y los transforman en productos digitales interactivos utilizando aplicaciones como Scratch y Book Creator. Este enfoque intergeneracional conecta la tradición oral con la tecnología, fortaleciendo la identidad cultural, las competencias comunicativas y las habilidades tecnológicas de los estudiantes.
El proyecto se desarrolla en la I.E. Nº 16598 del caserío El Palmo, distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, y busca promover un aprendizaje significativo y contextualizado, involucrando activamente a las familias y a la comunidad educativa.
Acciones Ejecutadas
Capacitación Docente: Talleres en el uso pedagógico de herramientas digitales como Scratch, Book Creator y Google Docs. Formación en metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y storytelling.
Recopilación de Historias Ancestrales: Entrevistas realizadas por los estudiantes a sus abuelos y familiares para rescatar relatos orales y saberes locales. Transcripción y adaptación de las historias recopiladas en formatos narrativos.
Producción de Historias Interactivas: Creación de historietas digitales integrando texto, imágenes y audio mediante herramientas tecnológicas. Uso de Cuadernos Viajeros para incluir aportes familiares en los relatos.
Socialización y Publicación: Organización de maratones de escritura y storytelling en el aula. Publicación de las producciones en plataformas digitales como Google Sites y en eventos escolares.
Involucramiento Comunitario: Participación activa de las familias en las actividades del proyecto, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y la comunidad. Reconocimiento público a los padres y abuelos que colaboraron significativamente en el desarrollo del proyecto.
Propuestas de Mejora
Ampliación de Cobertura: Incorporar a estudiantes de grados iniciales y secundarios en el proyecto para ampliar su alcance y fomentar una continuidad educativa.
Fortalecimiento de Recursos Tecnológicos: Gestionar alianzas con entidades locales para adquirir más dispositivos como tablets y computadoras, mejorando el acceso tecnológico.
Capacitación Continua: Realizar nuevos talleres para docentes en herramientas digitales avanzadas y estrategias de evaluación interactivas. Introducir conceptos de programación más complejos en aplicaciones como Scratch.
Mayor Visibilidad: Crear un repositorio digital público que reúna todas las historias interactivas y relatos recopilados, permitiendo que sean accesibles para otras instituciones educativas.
Sostenibilidad del Proyecto: Formalizar la inclusión del proyecto en los documentos de gestión escolar (PEI, PCI, PCA) para garantizar su continuidad. Desarrollar un manual de implementación del proyecto para facilitar su replicabilidad en otras escuelas.
Evaluación y Monitoreo: Diseñar indicadores de evaluación más específicos para medir el impacto del proyecto en las competencias lectoras y escritoras de los estudiantes. Implementar encuestas y entrevistas regulares a docentes, estudiantes y familias para recoger sugerencias de mejora.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 27/12/2024
  • Última Actualización 27/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
FERNADEZ AREVALO LIAM AXEL
Edad: 6 años | Sexo: M
90438015 Lenguaje
Certifica: CONADIS
Grado: 1º No recibe FERNANDEZ MONDRAGON EDILBERTO
958740504
MONDRAGON DIAZ DEYVI STALIN
Edad: 12 años | Sexo: M
62184813 Lenguaje
Certifica: HOSPITAL DE APOYO 'SANTIAGO APOSTOL'
Grado: 6º No recibe MONDRAGON HERRERA DANIEL
990832898
PINTADO BECERRA EMILY TATIANA
Edad: 6 años | Sexo: F
90269983 Fisica
Certifica: CONADIS
Grado: 1º No recibe PINTADO VERA VICENTE
978697369
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Lenguaje 2 66.7%
Fisica 1 33.3%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 3 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 3 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
41938733 CORREA LARREA JOSE RONALD 941920055 Registrado: 23/12/2024
43196542 RIOJA MEDINA ERMES 973489319 Registrado: 23/12/2024
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 27/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PRONATEL
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet MUY BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

EL SERVICIO DE INTERNETR ES MUY BAJA, Y LAS COMPUTADORAS NO FUNCIONAN

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 5
Tabletas 2
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 7