Código Modular: 0401539
Nombre de la IE: 16245
Director(a): NILDA YALU CEVALLOS CORONEL
Nivel: PRIMARIA
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: AV. HIPOLITO UNANUE 441
Correo electrónico: 16245@UGELUTCUBAMBA.EDU.PE
Teléfono/Celular: 941734126
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 25 | 37 | 0 | 0 | 25 | 37 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 38 | 29 | 1 | 1 | 36 | 28 | 1 | 0 | 0 | 0 |
3° grado | 42 | 37 | 1 | 1 | 41 | 36 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 30 | 40 | 3 | 1 | 27 | 39 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 39 | 28 | 2 | 0 | 37 | 28 | 0 | 0 | 0 | 0 |
6° grado | 40 | 42 | 2 | 2 | 38 | 40 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 214 | 213 | 9 | 5 | 204 | 208 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 25 | 37 | +12 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 25 | 37 | +12 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 25 | 37 | +12 |
Construye interpretaciones históricas. | 25 | 37 | +12 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 25 | 37 | +12 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 25 | 37 | +12 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 25 | 37 | +12 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 25 | 37 | +12 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 25 | 37 | +12 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 25 | 37 | +12 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 25 | 37 | +12 |
Resuelve problemas de cantidad. | 25 | 37 | +12 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 25 | 37 | +12 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 25 | 37 | +12 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 25 | 37 | +12 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 37 | 28 | -9 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 37 | 28 | -9 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 36 | 28 | -8 |
Construye interpretaciones históricas. | 37 | 28 | -9 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 37 | 28 | -9 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 37 | 28 | -9 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 37 | 28 | -9 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 37 | 28 | -9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 37 | 28 | -9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 37 | 28 | -9 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 36 | 28 | -8 |
Resuelve problemas de cantidad. | 37 | 28 | -9 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 37 | 28 | -9 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 36 | 28 | -8 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 37 | 28 | -9 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 41 | 36 | -5 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 41 | 36 | -5 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 41 | 36 | -5 |
Construye interpretaciones históricas. | 41 | 36 | -5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 41 | 36 | -5 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 41 | 36 | -5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 41 | 36 | -5 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 41 | 36 | -5 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 41 | 36 | -5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 41 | 36 | -5 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 41 | 34 | -7 |
Resuelve problemas de cantidad. | 41 | 36 | -5 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 41 | 36 | -5 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 41 | 30 | -11 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 41 | 35 | -6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 27 | 39 | +12 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 27 | 37 | +10 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 27 | 36 | +9 |
Construye interpretaciones históricas. | 27 | 38 | +11 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 27 | 28 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 27 | 37 | +10 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 27 | 39 | +12 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 27 | 39 | +12 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 27 | 39 | +12 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 27 | 38 | +11 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 27 | 39 | +12 |
Resuelve problemas de cantidad. | 27 | 38 | +11 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 27 | 35 | +8 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 27 | 37 | +10 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 27 | 33 | +6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 37 | 28 | -9 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 37 | 26 | -11 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 37 | 28 | -9 |
Construye interpretaciones históricas. | 37 | 27 | -10 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 37 | 28 | -9 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 37 | 28 | -9 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 37 | 28 | -9 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 37 | 28 | -9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 37 | 28 | -9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 37 | 28 | -9 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 37 | 28 | -9 |
Resuelve problemas de cantidad. | 37 | 28 | -9 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 37 | 28 | -9 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 37 | 28 | -9 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 37 | 28 | -9 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 38 | 40 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 38 | 40 | +2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 38 | 40 | +2 |
Construye interpretaciones históricas. | 38 | 40 | +2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 38 | 40 | +2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 38 | 40 | +2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 38 | 40 | +2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 38 | 40 | +2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 38 | 40 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 38 | 40 | +2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 38 | 40 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 38 | 40 | +2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 38 | 40 | +2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 38 | 40 | +2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 38 | 40 | +2 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se logrò ejecutar la mayorìa de las sesiones de aprendizaje programadas en las diferentes experiencias de aprendizaje. Se considerò las necesidades de aprendizaje de los estudiantes del primer al sexto grado de acuerdo a la evaluaciòn diagnòstica.
|
Docentes que aùn no le dan valor e importancia a la evaluaciòn diagnòstica para la planificaciòn de sus sesiones de aprendizaje. Contextualizar las sesiones adquiridas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
|
Capacitaciòn docente en la planificaciòn de las experiencias de aprendizaje. Realizar actividades que fortalezcan a lograr los propòsitos de las sesiones de aprendizaje..
|
Mediación del aprendizaje. |
Facilitò una comunicaciòn abierta y efectiva entre el docente y los estudiantes creando un ambiente de aprendizaje colaborativo. La mediaciòn ayudò a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crìtico y reflexivo, alentàndolos a cuestinoar, analizar y sintetizar informaciòn.
|
Escasa participaciòn en cursos de capacitaciòn brindadas por el MINEDU, SISFOS. Limitado dominio de herramientas tecnològicas como plataformas de aprendizaje en lìnea, aplicaciones interactivas y recursos digitales para facilitar la mediaciòn del aprendizaje.
|
Organizar talleres y programas de formaciòn contìnua enfocados en tècnicas de mediaciòn del aprendizaje y estrategias pedagògicas personalizadas. Integrar plataformas digitales y herramientas interactivas que faciliten la mediaciòn del aprendizaje, proporcionando recursos personalizados y retroalimentaciòn en tiempo real.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se promoviò el pensamiento crìtico y el razonamiento a travès del anàlisis de lecturas y el debate. Se utilizò material concreto para la resoluciòn de problemas y el desarrollo del razonamiento.
|
Escasas oportunidades de participaciòn a los estudiantes por abanzar en el desarrollo de la clase, limitàndolos para que ellos sean los protagonistas de sus aprendizajes a travès del razonamiento y la argumentaciòn de sus opiniones.
|
Observar sesiones con estudiantes donde se promueva el pensamiento crìtico y el razonamiento. Realizar talleres sobre estrategias para promover el pensamiento crìtico y razonamiento.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se logrò involucrar a los padres de familia en el desarrollo acadèmico de los escolares porque proporciona un entorno de apoyo y motivaciòn que influye positivamente en su rendimiento y actitud hacia el aprendizaje. El involucramiento de los padres de familia, fomentò habilidades socioemocionales y valores fundamentales que complementan la educaciòn formal de los estudiantes.
|
Limitada participaciòn de los padres de familia en actividades que fortalecen el aprendizaje de los estudiantes. Prioridad a los quehaceres del hogar y al trabajo para incrementar su economìa.
|
Crear espacios de interacciòn: ofrecer a los padres de familia actividades extracurriculares. Compartir experiencias a travès de charlas. Concientizar a los padres de familia la importancia de asumir cargos de liderazgo en la escuela porque a travès de ellos puedan participar en el proceso de toma de decisiones a favor del bienestar de los estudiantes.
|
Evaluación formativa. |
Permitiò proporcionar retroalimentaciòn contìnua a los estudiantes, lo que facilitò la identificaciòn de àreas de mejora y fortalezas. Favoreciò la adaptaciòn de actividades y enseñanzas al ritmo de las necesidades individuales de los estudiantes.
|
Limitado conocimiento sobre evaluaciòn formativa y elaboraciòn de instrumentos de evaluaciòn que permitan identificar necesidades de aprendizaje de los estudiantes que conlleven a implementar acciones de mejora y atender los diferentes estilos de aprendizaje.
|
Integrar herramientas tecnològicas como aplicaciones educativas, plataformas de retroalimentaciòn instantàneas y sistemas de gestiòn del aprendizaje para realizar evaluaciones formativas. Desarrollar programas de formaciòn contìnua para docentes enfocados en tècnicas y estrategias de evaluaciòn formativa.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Facilitò la secuencia lògica de los contenidos y actividades. Promoviò la autonomìa del estudiante al permitirle seguir las actividades a su propio ritmo. Permitiò un aprendizaje interactivo y atractivo.
|
Limitados temas y actividades que atiendan a diferentes estilos de aprendizaje.
|
Colaborar con expertos en educaciòn inclusiva para desarrollar contenidos que atiendan a la diversidad del alumnado. Desarrollar versiones digitales de los cuadernos de trabajo que incluyan actividades interactivas, videos explicativos y ejercicios de autoevaluaciòn. Establecer sistemas de retroalimentaciòn contìnua donde los estudiantes y docentes puedan dar su opiniòn sobre los cuadernos de trabajo y sugerir mejoras.
|
Otros (especifique): |
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
6° grado | 2023 | 0 |
6° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Participaciòn de algunas familias en la vida escolar, favoreciò la mejora del rendimiento acadèmico del alumnado; una mayor autoestima en los niños; y se desarrollò actitudes y comportamientos adecuados en los estudiantes. Participaciòn en charlas con temas de violencia escolar y familiar, pautas de crianza, etc., organizadas por el CODISEC. Trabajo colaborativo en la organizaciòn, ambientaciòn y elaboraciòn de materiales educativos en las diferentes actividades planificadas del año escolar.
|
Algunos padres de familia no asisten a las reuniones convocadas por la IE dificultando en gran parte el cumplimiento de actividades programadas en el PAT, no se comprometen con el trabajo de aula y de la IE siendo un mal referente para otros padres de familia que si cumplen con su responsabilidad.
|
Involucrar a los padres de familia en la programaciòn de actividades del PAT e informar la importancia de su participaciòn en el desarrollo de las mismas. Realizar charlas bimestrales con temas especìficos como el manejo del estrès, autoestima, y habilidades sociales. Mantener y fortalecer la participaciòn del Comitè Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) con charlas dirigidas a padres y madres de familia para erradicar la violencia familiar, orientar sobre las pautas de crianza de los hijos, veneficios de la participaciòn activa de los padres de familia en actividades escolares, etc.
|
Escuela |
Polidocencia, un docente para cada grado y secciòn, personal administrativo que cumplen la funciòn de limpieza y guardianìa, directivos con capacidad de gestiòn y comprometidos con el trabajo educativo para el logro de mejores aprendizajes y al servicio de la comunidad educativa. Plaza orgànica para el Aula de Innovaciòn Pedagògica, con una computadora para cada estudiante, tabletas que permite desarrollar en los estudiantes el uso de herramientas digitales para el aprendizaje. Loza deportiva con techo metàlico para la realizaciòn de actividades deportivas y culturales. Infraestructura en buen estado. Biohuerto para la siembra de hortalizas y promover el consumo de alimentos saludables. Espacios ESVI que embellecen el entorno de la IE. Seguridad porque cuenta con cerco perimètrico. Instituciòn educativa con puertas abiertas a la comunidad y con alianzas interinstitucionales para mejorar el servicio educativo y favorecer la atenciòn a los estudiantes. Pasacalles de sencibilizaciòn por las principales calles de la comunidad.
|
Carece de personal de limpieza para mantener los ambientes en mejores condiciones de servicio, no se cuenta con personal de secretarìa para mejorar en la atenciòn a la comunidad educativa para mayor disponibilidad de tiempo de los directivos en acciones pedagògicas. Ambientes inadecuados y deficientes para brindar un mejor servicio del programa QaliWarma. Quisco que no brinda seguridad en la atenciòn.
|
Gestionar ante las entidades competentes para el incremento del personal administrativo, la construcciòn de ambientes adecuados para el servicio del programa QaliWarma y el quisco. Establecer reuniones periòdicas con las autoridades locales para organizar actividades y la ejecuciòn oportuna de programas de salud, seguridad al ingreso y salida de la IE por parte de la PNP. Organizar campañas de limpieza para mantener el entorno escolar limpio y seguro, involucrando a toda la comunidad educativa. Ofrecer talleres y clubes estracurriculares en deportes, artes y cultura para desarrollar habilidade y descubrir talentos en los estudiantes. Promover charlas a los docentes, padres de familia y estudiantes en temas de salud, nutriciòn, manejo del estrès, entre otros, etc. Fortalecer el monitoreo de los maestros durante los recreos para garantizar un ambiente seguro y resolver cualquier conflicto de manera inmediata. Presentar informes periòdicos sobre el progreso y los logros de las iniciativas, manteniendo informada a toda la comunidad educativa.
|
Comunidad |
Las alianzas interinstitucionales han permitido diferentes apoyos como es la colaboraciòn del gobierno local ha faciliatado la implementaciòn de programas educativos, actividades deportivas y culturales, el mantenimiento de infraestructura. El Centro de Salud ha contribuido significativamente con programas de vacunaciòn, salud bucal, charlas educativas y orientaciones psicològicas que han beneficiado a los estudiantes y sus familias. La Policìa Nacional del Perù (PNP) ha garantizado la seguridad vial en los horarios de ingreso y salida de los estudiantes, creando un entorno seguro para todos.
|
Una comunidad poco receptiva y participativa en las actividades organizadas por la IE, debido a la deficiente informaciòn y/o comunicaciòn de la prrogramaciòn a realizar.
|
Establecer alianzas estratègicas con empresas ONGs y universidades para obtener recursos adicionales y apoyo tècnico en la implementaciòn de programas educativos y de salud. Ofrecer capacitaciones y talleres para los miembros de la comunidad sobre temas de salud, nutriciòn, seguridad y educaciòn, fomentando un àmbito màs informado y colaborativo. Organizar charlas y reuniones informativas para dar a conocer la importancia y beneficios del voluntariado escolar, tanto para los estudiantes como para la comunidad. Mayor publicidad de las actividades a realizar para que la comunidad se sienta motivada a participar.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se realizaron mejoras en la infraestructura de la instituciòn educativa, referente a las instalaciones sanitarias, rejillas internas y externas, aulas, puertas, instalaciones elèctricas, luminarias, etc. La implementaciòn de protocolos de seguridad para garantizar la el bienestar de estudiantes y personal de la instituciòn educativa, tanto al ingreso como a la salida. Cumplimiento de las horas efectivas de clase consideradas en la calendarizaciòn. Matrìcula oportuna de estudiantes a fines del mes de diciembre, enero, febrero y en el SIAGIE en el mes de marzo. Se contò con la totalidad de maestros contratados. Reporte del Censo del año escolar. Señalizaciòn de los espacios de seguridad y rutas de evacuaciòn. Superviciòn al servicio alimentario a estudiantes con desayunos y almuerzos del programa QaliWarma. Superviciòn al servicio del quiosco con alimentos saludables. Planificaciòn y ejecuciòn de actividades deportivas y culturales para las diversas actividades. Planificaciòn y ejecuciòn de simulacros programados por el MINEDU. Entrega de cuadernos de trabajo. Ejecuciòn e informe de mantenimiento del local escolar. Informe econòmico de APAFA y de ingresos propios.
|
Existe limitaciones presupuestales que dificultan acondicionar a cabalidad las instalaciones educativas. Cierta resistencia de estudiantes y personal a seguir nuevos protocolos, especialmente si implican cambios significativos en su rutina diaria.
|
Aumento del presupuesto destinado al mantenimiento de locales escolares de las instituciones educativas para el siguiente año 2025. Involucrar a los padres de familia y comunidad en la vigilancia y mantenimiento de la seguridad de sus hijos en la escuela.Involucrar a las familias en la ejecuciòn de los simulacros de sismos en la I.E. y comunidad.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Mejora en la comunicaciòn, seguimiento acadèmico y gestiòn administrativa. El involucramiento de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia) en la toma de decisiones.
|
Carencia de equipos suficientes o de alta calidad y conectividad limitada a internet en algunas àreas de la instituciòn. Los horarios de trabajo y estudios siempre dificultan la asistencia de padres y estudiantes a reuniones y actividades de toma de decisiones.
|
Invertir en la actualizaciòn y adquisisciòn de equipos tecnològicos y mejorar la conectividad a internet en toda la instituciòn. Programar reuniones y actividades en diferentes horarios y dìas para facilitar la participaciòn de padres y estudiantes con horarios variados.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique…. | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Planificaciòn de unidades de aprendizaje para recoger los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Evaluaciòn diagnòstica. Anàlisis de los resultados de la evaluaciòn diagnòstica. Elaboraciòn del plan de mejora. Elaboraciòn de la programaciòn anual. Reuniones de trabajo colegiado para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes. Conformaciòn de comitès y comisiones que contribuyen la gestiòn del año escolar. Elaboraciòn del PCI. Fortalecimiento en las rùbricas de observaciòn. Actualizaciòn del PEI y PAT. Elaboraciòn del Plan Lector. Elaboraciòn del Plan de Tutorìa. Refuerzo escolar con estudiantes de 1ª a 6ª Grado. Participaciòn en proyectos educativos de Ciencia y Perù Lee. Celebraciòn del Primer dìa del Logro con la participaciòn de la comunidad educativa y autoridades. Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos. Semana de la educaciòn fìsica.
|
Algunos docentes y estudiantes mostraron resistencia a adoptar nuevas metodologìas, prefiriendo mètodos tradicionales. Sobrecarga administrativa que afectò el tiempo disponible de los docentes para planificar y desarrollar actividades pedagògicas innovadoras.
|
Ampliar los programas de formaciòn contìnua para los docente, con ènfasis en metodologìa activas, inclusiòn y uso de tecnologìas. Simplificar los procesos administrativos mediante la digitalizaciòn de tareas, permitiendo a los docentes dedicar màs tiempo a la planificaciòn y desarrollo de actividades pedagògicas. Implementar progrmas de apoyo y refuerzo para estudiantes con dificultades especìficas, involucrando a especialistas y recursos adicionales.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Incremento en la participaciòn activa de los estudiantes en actividades pedagògicas y mayor involucramiento de las familias en el proceso educativo. Se fomentò la colaboraciòn en equipo entre los docentes, a travès del trabajo colegiado, intercambiando experiencias y pràcticas pedagògicas.Proporcionar apoyo acadèmico adicional a los estudiantes que presentaban dificultades, con el fin de mjorar su rendimiento y asegurar su èxito educativo, a travès del reforzamiento escolar. Evaluar y mejorar la calidad de la enseñanza mediante la observaciòn, evaluaciòn y retroalimentaciòn sobre las pràcticas pedagògicas de los docentes, mediante el respectivo monitoreo.
|
Dificultad para cambiar hàbitos y pràcticas arraigadas en algunos integrantes de la comunidad educativa, especialmente en las familias. Los docentes a menudo tienen agendas muy ocupadas, lo que dificulta encontrar tiempo para reuniones y actividades de trabajo colegiado. Dificultad para motivar a los estudiantes a participar en programas de reforzamiento escolar y mantener su compromiso. Algunos docentes pudieron sentirse incòmodos o vigilados durante las observaciones, lo qu pudo afectar su desempeño.
|
Organizar actividades donde estudiantes, padres y docentes trabajen juntos en proyectos relacionados con las nuevas pràcticas, promoviendo un sentido de comunidad u colaboraciòn. Establecer horarios flexibles para las reuniones de trabajo colegiado, asegurando que se acomoden a las agendas de los docentes. Implementar estrategias para aumentar la motivaciòn de los estudiantes, como sesiones de tutorìa atractivas, gamaficaciòn del aprendizaje, u reconocimieno de logros. Crear un ambiente donde las observaciones y evaluaciones perciban como oportunidades de crecimiento y no como juicios.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Bienvenida y acogida a los estudiantes para el buen inicio del año escoalr 2024. Fortalecimiento de la convivencia y emociones positivas a estudiantes, personal de la IE y familias con charlas. Actividades culturales en el dìa de la madre, padre y aniversario; Inauguraciòn de los juegos deportivos escolares, charlas y juramentaciòn de brigadieres y policias escolares. Actividad fìsica los dìas jueves con la pariticipaciòn de todos los estudiantes y docentes. Reestructuraciòn de las normas de convivencia de la IE y aulas.Concursos de dibujo y pintura, desfile de modas con material reciclable.
|
Participaciòn y compromiso inconsistentes de las familias y la comunidad en las actividades y programas de bienestar. Necesidades de mejoras en las instalaciones para asegurar un entorno saludable y seguro.
|
Desarrollar estrategias para aumentar y mantener la participaciòn de las familias y la comunidad en las iniciativas de bienestar. Establecer alianzas con entidades pùblicas y privadas para obtener apoyo financiero y material.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Asegurar el uso eficiente de los recursos disponibles para maximizar el impacto de los programas de bienestar.
|
Dificultades para asegurar la continuidad de ciertos servicios debido a limitaciones con el presupuesto.
|
Lanzar campañas informativas par sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de los servicios escolares y la necesidad su aporte econòmico.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Pràctica de los 10 minutos de actividad fìsica los dìas jueves con participaciòn de todos los estudiantes, docentes, personal administrativo y directivos.
|
Participaciòn irregular de algunos estudiantes en las actividades propuestas, perturbando la motivaciòn de los demàs niños.
|
Desarrollar campañas educativas y de sensibilizaciòn màs intensivas para combatir la resistencia al cambio y promover hàbitos saludables desde una edad temprana.
|
Docentes poco comprometidos con la organizaciòn de los 208 estudiantes en la losa deportiva, lo que ocaciona la pèrdida de minutos de clase para la actividad fìsica.
|
Desarrollar campañas educativas y de sensibilizaciòn màs intensivas para combatir la resistencia al cambio y promover hàbitos saludables.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se han incorporado diversas herramientas y plataformas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorando la interactividad y acceso a recursos educativos.
|
Falta de soporte tècnico adecuado y mantenimiento de los equipos, lo que afectò la continuidad y eficacia del uso de tecnologìas digitales.
|
Establecer programas de formaciòn continua y actualizada en TIC para todos los docentes, asegurando que tengan las competencias necesarias para usar tecnologìas digitales de manera efectiva.
|
Dificultades para el uso de las tabletas en las sesiones de aprendizaje por no contar con la suficiente cantidada de cargadores.
|
Solicitar a la APAFA la adquisiciòn de cargadores para el uso eficiente de las tabletas.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se ha proporcionado desayunos y almuerzos nutritivos a un gran nùmero de estudiantes, mejorando su nutriciòn y capacidad de concentraciòn en el aula. La implementaciòn del programa QaliWarma ha contribuido a reducir el ausentismo escolar, ya que los estudiantes asisten con mayor regularidad al contar con alimentos asegurados.
|
En algunos casos, la calidad de los alimentos recibidos no ha sido la esperada, generando preocupaciòn entre padres y docentes. La participaciòn y compromiso de la comunidad en la implementaciòn del programa han sido inconsistentes, afectando la eficacia de ciertas iniciativas.
|
Implementar controles de calidad màs estrictos y regulares para asegurar que los alimentos distrivuidos cumplan con los estàndares nutircionales y de sguridad. Fomentar la capacitaciòn y el compromiso del comunidad en la gestiòn y supervisiòn del programa QaliWarma, creando comitès de vigilancia y colaboraciòn.
|
La falta de un comedor genera malestar y la falta de higiene en las aulas ya que allì son consumidos los alimentos.
|
Solicitar ante las entidades competentes la elaboraciòn de un espediente y la construcciòn de los ambientes para el servicio alimentario del QaliWarma.
|
Otros (especifique) |
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
'Elaboramos Champù a Base de Tamarindo'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
CIRIACO MALQUE, YOHANA MAYTE Edad: 11 años | Sexo: F |
81243418 |
Intelectual Certifica: MINA CCORIMANYA, JUAN CARLOS |
Grado: 5º | No recibe |
MALQUE HOYOS, ORFELINA |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 07/01/2025 |
La capacidad de usuarios es baja, disminuye la velocidad. El internet de Gilat del Ministerio de Transportes no funciona de manera regular.
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 4 |
Computadoras | 40 |
Tabletas | 87 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 132 |